Premios del Espíritu durante el Primer Franquismouna nueva literatura para un Nuevo Estado

  1. De Lima Grecco, Gabriela 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Zeitschrift:
Rubrica contemporanea

ISSN: 2014-5748

Datum der Publikation: 2018

Titel der Ausgabe: L'home espanyol davant dels seus altres: masculinitat, colonialitat i classe

Ausgabe: 7

Nummer: 13

Seiten: 109-125

Art: Artikel

DOI: 10.5565/REV/RUBRICA.143 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Rubrica contemporanea

Zusammenfassung

Durant el Primer Franquisme, la literatura va ser un instrument més en la construcció del règim i va servir com a eina clau en el procés de falangització de la cultura espanyola. A través dels premis literaris oficials es va intentar establir nous cànons literaris en el període de la postguerra i crear un grup d'escriptors que fundessin una tradició per al Nou Estat sota el comandament del general Francisco Franco. En aquest sentit, el propòsit d'aquest article és analitzar els premis literaris oficials durant aquest període: el Premi Nacional de Literatura Francisco Franco, el Premi Nacional de Literatura José Antonio Primo de Rivera, el Concurs Nacional de Literatura i el Concurs de Publicacions de la Delegació Nacional de Propaganda. La recerca va ser realitzada, fonamentalment, a l'Arxiu General de l'Administració (AGA) i a la Biblioteca Nacional d'Espanya (BNE).

Bibliographische Referenzen

  • ABELLÁN, Manuel Luis “Censura y autocensura en la producción literaria española”, Nuevo Hispanismo, nº 1 (1982)
  • ÁLVAREZ PALACIOS, Fernando, Novela y cultura española de postguerra, Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1975.
  • ANDRÉS, Gabriel, La batalla del libro en el primer franquismo, Madrid, Huerga y Fierro editores, 2012.
  • ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, sección Cultura.
  • BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
  • BURKE, Peter, Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Barcelona, Gedisa, 2001.
  • CÁNDIDO, Antonio, Literatura e Sociedade, Rio de Janeiro, Ouro sobre Azul, 2010.
  • CARBAJOSA: Mónica y Pablo, La corte literaria de José Antonio. La primera generación cultural de Falange, Barcelona, Crítica, 2003.
  • CHULIÁ RODRIGO, Elisa, La evolución silenciosa de las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, Madrid, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, 1997.
  • COALE, Robert, Le prix national de littérature en Espagne 1922-1995, Lille, Atelier national de reproduction des thèses, 1999.
  • CRESPO, Alberto, De las memorias de un combatiente sentimental, Madrid, Afrodísio Aguado, 1945.
  • FERRO, Antônio, A política do espírito e os prêmios literários do SPN, Lisboa, Edições do SPN, 1935.
  • FRAILE, Medardo, Samuel Ros (1904-1945). Hacia una generación sin crítica, Madrid, Editorial Prensa Española, 1948.
  • GARCÍA, Hugo, “Los testimonios sobre la represión franquista: la mirada de las víctimas y la judicialización de la historia”, Historia y Política, n.14 (2005).
  • GILI ROIG, Gustavo, Bosquejo de una política del libro, Barcelona, Hispano Americana, 1944.
  • GRACIA, Jordi, El valor de la disidencia, Barcelona, Planeta, 2007.
  • GRACIA, Jordi, La resistencia silenciosa: fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama, 2004.
  • LEFEVERE, André, Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997
  • MANGINI, Shirley, Rojos y rebeldes: la cultura de la disidencia durante el franquismo, Barcelona, Anthropos, 1987.
  • MARTÍNEZ MARTIN, Jesús A. “La circulación comercial y social del libro. Las formas de consumo letrado y los clubes de lectura”, en ídem (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975, Madrid, Marcial Pons, 2015.
  • MARTÍNEZ MARTIN, Jesús A.,“La autarquía editorial. Los años cuarenta y cincuenta”, en ídem (dir.), Historia de la edición en España, 1939-1975.
  • MARTÍNEZ-CACHERO, María, “Panorama del cuento español entre 1940 y 1969”, Homenaje a José María Martínez-Cachero, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2000.
  • MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía, “Las ‘limitaciones de expresión” en España durante las décadas cincuenta y sesenta: el ejemplo de dos antologías poéticas”, Revista de filología, n. 12 (1996).
  • MORADIELLOS, Enrique, Las caras de Franco. Una revisión histórica del caudillo y su régimen, Madrid, Siglo xxi, 2016.
  • RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio, Historia de la literatura fascista española v.I y v.II, Madrid, Akal, 2008.
  • ROS, Samuel, Con el alma aparte, 1943, no publicado.
  • RUIZ CARNICER, Miguel Ángel, “Fascistas de izquierdas en los años sesenta. La búsqueda de las bases populares para el proyecto de izquierda nacional en la España de Franco”, Rubrica Contemporanea, v.3, n. 5, 2014.
  • SANT´ANNA, Affonso Romano de Análise estrutural de romances brasileiros, Petrópolis, Vozes, 1973.
  • SAZ CAMPOS, Ismael, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003.
  • SAZ CAMPOS, Ismael, Las caras del franquismo, Granada, Comares Historia, 2013.
  • SCOTT, James, Los dominados y el arte de la resistencia, Tafalla, Txalaparta, 2003.
  • VALLE, Adriano del, Arpa fiel, Madrid, [s.n.], Colección Santo y Seña, 1941.
  • VILLALBA SALVADOR, María Piedad, “José Francés, crítico de arte”, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2002.
  • ZENOBI, Laura, La construcción del mito de Franco, Madrid, Cátedra, 2011.