Escalera espiritual en el poema El sueño de Geroncio, de John Henry Newman

  1. Guillermo Aguirre Martínez
Revista:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Sentido de la vida y otras fortalezas positivas en el ciclo vital

Número: 13

Páginas: 557-568

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2340-4256.13.557 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDehesa editor

Otras publicaciones en: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Resumen

El presente artículo tiene por objeto la comprensión del asentimiento en el poema El sueño de Geroncio, de J. H, Newman. Para ello tomaremos como apoyo el pensamiento de Max Weber, Léon Bloy, así como los escritos teóricos del mismo Newman, entre ellos los relativos a la regla de San Benito, cercana en muchos aspectos a la reflexión del cardenal inglés.

Información de financiación

Este asentamiento de la fe sobre elementos empíricos irá encaminado al logro de una necesaria armonía entre un orden temporal y uno eterno, tal y como ocurriría durante la Edad Media según evoca el autor en su trabajo “El mensaje de san Benito” -incluido en el libro colectivo La civilización de los monasterios medievales. En estos últimos, todo hecho quedará encaminado a una transforma-ción completa de las acciones humanas al resultar éstas desplazadas desde su usual sentido utilitario y sometido a los vaivenes de la historia, hasta aquel otro inmutable y descondicionado. Esta actitud, sin duda, permitirá al individuo vivir el tiempo presente como experiencia trascendental, quedando cada una de sus acciones ofrecidas a la gloria de Dios. La aludida sustitución de una vida para el presente por lo que podríamos denominar una vida en el presente, resultará identificable -de nuevo Hegel-con lo que supone un salto de lo cuantitativo a lo cualitativo, experiencia espiritual recordada por Léon Bloy en las páginas de su Diario cuando comenta que, “si hubo una época en la que los hombres descuidaron la Cantidad para dirigirse exclusivamente hacia la Calidad, ésa es indiscutiblemente la Edad Media, y esta época puede ofrecernos el espectáculo o al menos el sabor anticipado del espectáculo que hubiera podido dar al mundo la plenitud de esta tendencia, pero fue atravesada bruscamente y debelada por el Renacimiento”10. Desde entonces, dejando de lado los corrimientos de tierra producidos durante la Reforma -rechazados por el último Newman-, Occidente se abocará a un decaimiento espiritual tan sólo combatido por un exangüe Ro-manticismo atrapado, por lo demás, en el seno de una corriente completamente desacralizada. Esta dinámica, en cualquier caso, alcanzará su cénit con la revolución industrial del diecinueve, momento a su vez propicio para el brote de efervescentes renovaciones sociales en las que tomará parte la Iglesia orientando su acción hacia un humanismo comunitario.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • 1. Aduarte, Diego Francisco. Historia de la Provincia del Santo Rosario de la Orden de Predicadores en Filipinas, Japón y China. Manila, 1640.
  • 2. Bloy, L. Diarios. Barcelona: Editorial El Acantilado, 2007.
  • 3. Küng, H. El cristianismo. Esencia e historia. Barcelona: Editorial Círculo de Lectores / Trotta, 1997.
  • 4. Lewis, C.S. Una pena en observación. Barcelona: Editorial Anagrama, 2012.
  • 5. Newman, J. H. “El mensaje de San Benito”, en La civilización de los monasterios medievales. Madrid: Editorial Encuentro, 1987, pp. 9-98.
  • 6. Newman, J. H. Cartas y diarios. Madrid: Editorial Rialp, 1996.
  • 7. Newman, J. H. El sueño de Geroncio. Madrid: Editorial Encuentro, 2003.
  • 8. Newman, J. H. Sermones parroquiales, vol. 1. Madrid: Editorial Encuentro, 2007.
  • 9. Newman, J. H. Ensayo para contribuir a una gramática del asentimiento. Madrid: Editorial Encuentro, 2010.
  • 10. Pieper, J. El ocio y la vida intelectual. Madrid: Editorial Rialp, 2003.
  • 11. San Benito, La regla de San Benito. Madrid: Editorial Biblioteca de Autores Cristianos, 1979.
  • 12. Van der Leeuw, G. Fenomenología de la religión. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1964.
  • 13. Weber, M. La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo. Madrid: Editorial Alianza, 2012.
  • 14. Wordsworth, W. El Preludio. Barcelona: Editorial DVD, 2003.