Diagramashacia una representación conceptual, plástica y virtual

  1. Guillermo Aguirre Martínez
Revista:
Thémata: Revista de filosofía

ISSN: 0212-8365 2253-900X

Año de publicación: 2018

Número: 58

Páginas: 157-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/THEMATA.2018.I58.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Thémata: Revista de filosofía

Resumen

En este texto recogemos tres modelos o herramientas hermenéuticas. El primero de ellos, el diagrama conceptual, presenta por lo común una naturaleza bidimensional y requiere de una aprehensión ante todo racional. El segundo de ellos, el mandala, remite a la estructura interior de la realidad. El tercero de ellos, el holograma, carente de interioridad, nos desplaza al orden de los espectros, a un ámbito virtual, desde el que reconocemos nuestra existencia presente.

Referencias bibliográficas

  • Montaner, J. M.: Del diagrama a las experiencias. Hacia una arquitectura de la acción. Barcelona: Gustavo Gili, 2014
  • Capra, F.: La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama, 2002
  • Hobsbawm, E.J.: Trilogía eras. Barcelona: Crítica, 2014
  • Chevalier, J. Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder, 1995
  • Daniélou, A.: Mientras los dioses juegan. Girona: Atalanta, 2011
  • Tucci, G.: Teoría y práctica del mandala. Con especial referencia a la moderna psicología profunda. Buenos Aires: Dedalo, 1975
  • Jung, C.G., Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Madrid: Trotta, 2003.
  • Ferguson, M. La realidad cambiante de Karl Pribram, en Wilber, K. (ed.). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Kairós, 1987
  • Martín Velasco, J. (ed.): La experiencia mística. Madrid: Trotta, 2004
  • Wilber, K. (ed.): El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Kairós, 1987
  • Sloterdijk, Esferas. Madrid: Siruela, 2003-2006.