Orónimos dialectales y morfosintaxis históricael método pidalino y las formaciones adverbiales con 'cima' y 'somo'

  1. de Toledo, Álvaro Octavio 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Journal:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Year of publication: 2018

Tome: 98

Issue: 317

Pages: 267-313

Type: Article

More publications in: Boletín de la Real Academia Española

Abstract

We owe to Ramón Menéndez Pidal the design of a comparative method that brings together present-day toponyms and Medieval Ibero-Romance lexical dialectal areas. In this contribution, we claim the method can be applied to grammatical sequences, such as the locative adverbials formed from the oronyms cima / somo [‘summit’]. After tracing the geographic extension of these oronyms and their related terms, we compare it with the location of those adverbials as attested in Medieval charters and literary texts: the uniformity of both distributions is very high, thus supporting the validity of the method and serving to spur on research on Spanish historical (morpho) syntax from a dialectal standpoint.

Bibliographic References

  • «summitas olerum vel arborum»: Etimologías, xvii, 10, 4, ed. de José Oroz y Manuel Antonio Marcos Casquero, Madrid, BAC, 2004.
  • Agustín Ubieto Arteta, Documentos de Casbas, Valencia, Anubar, 1966.
  • Agustín Ubieto Arteta, Toponimia aragonesa medieval, Valencia, Anubar, 1972, s.v.
  • Alberto Vàrvaro, «Storia della lingua: passato e prospettive di una categoria controversa», Romance Philology, xxvi, 1972-1973
  • Alexander Bergs, «The uniformitarian principle and the risk of anachronisms in language and social history», The handbook of historical sociolinguistics, Juan Manuel Hernández-Campoy y Juan Camilo Conde Silvestre (eds.), Londres, Blackwell, 2012, págs. 83-101.
  • Alf Monjour, «Historia de la lengua asturiana y toponimia», Lletres Asturianes, xxxv, 1990, págs. 7-23
  • Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, Los relacionantes locativos en la historia del español, Berlín, De Gruyter, 2016, págs. 45-46.
  • Antonia María Coello Mesa, «Los adverbios locativos de la dimensión vertical en dos sincronías», Español Actual, lxvi, 1996, págs. 43-52.
  • Antonino González Blanco, Diccionario de toponimia actual de La Rioja, Murcia, Instituto de Estudios Riojanos / Universidad de Murcia, 1987.
  • Antonio Durán, El hospital de Somport entre Aragón y Bearn (siglos xii y xiii), Zaragoza, Guara, 1986
  • Araceli Enríquez Ovando y Ricardo Maldonado Soto, «Descripción sintáctico-semántica de la construcción preposición + cima en el español medieval», Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica, Carsten Sinner, José Luis Ramírez Luengo y María Jesús Torrens (eds.), Logroño, Cilengua, 2011, págs. 27-62
  • Cantar de Mio Cid, Alberto Montaner (ed.), Madrid, Real Academia Española, 2011
  • Carlos Eduardo Corona Baratech, Toponimia navarra en la Edad Media, Huesca, CSIC, 1947,
  • Carlos Garatea, El problema del cambio lingüístico en Ramón Menéndez Pidal: el individuo, las tradiciones y la historia, Tubinga, Gunter Narr, 2005, págs. 85-101.
  • Carlos Sánchez Lancis, Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval, tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 1990, págs. 114-136.
  • Corpus de Documentos Anteriores a 1800 (CODEA+ 2015) [en línea], Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2015 [consultas realizadas el 15.4.2018], disponible en corpuscodea.es
  • Corpus Documentale Latinum Gallaeciae (CODOLGA) [en línea], Santiago de Compostela, Centro Ramón Piñeiro, 2006 [consultado el 3.4.2018], disponible en corpus.cirp.es
  • Diego Catalán, «De Nájera a Salobreña. Notas lingüísticas e históricas sobre un reino en estado latente», Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa, iii, Madrid, Seminario Menéndez Pidal / Gredos, 1975, págs. 97-121.
  • Enrique Pato, «Sobre geografía léxica española: distribución y áreas léxicas de la mustela», Dialectología, vi, 2011, págs. 45-53.
  • Ernesto Perea Vitorica, Perfiles baracaldeses, 1944 [reed. en Revista K, Baracaldo, Ayuntamiento de Baracaldo, 2011], 80a)
  • Fabián González Bachiller, Aspectos fonéticos de la toponimia actual de La Rioja, Logroño, Universidad de La Rioja, 2011.
  • Federico Barrenengoa Arberas, Onomástica de la tierra de Ayala. 1. Toponimia (términos), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1988
  • Francisco Gimeno, Sociolingüística histórica (siglos x-xii), Madrid, Visor, 1995, pág. 63.
  • Historia General del País Vasco, Julio Caro Baroja y Manuel Agud Querol (eds.), v, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1980
  • Indalecio Pozo Martínez, «Las torres medievales del campo de Caravaca (Murcia)», Mélanges de la Casa de Velázquez, xxxii, 1996, págs. 263-285
  • Inés Fernández-Ordóñez, «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», Boletín de la Real Academia Española, lxxxi, 2001, págs. 389-464.
  • Inés Fernández-Ordóñez, «Menéndez Pidal and the beginnings of Ibero-Romance dialectology: a critical survey one century later», Ramón Menéndez Pidal after forty years: a reassessment, Juan Carlos Conde (ed.), Londres, Queen Mary (University of London), 2010, págs. 113-145.
  • Inés Fernández-Ordóñez, La lengua de Castilla y la formación del español, Madrid, Real Academia Española, 2011.
  • Inés Fernández-Ordóñez, Transmisión y metamorfosis: hacia una tipología de mecanismos evolutivos en los textos medievales, Salamanca, SEMyR, 2012.
  • Íñigo de Mendoza, Coplas de vita Christi, 1467-1482
  • Javier Rodríguez Molina y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, «La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística», Scriptum Digital, vi, 2017, págs. 5-68.
  • Joan Corominas y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, ii, Madrid, Gredos, 1980, s. v. cima, pág. 76a.
  • Joan Corominas, «Dis Aup i Pirenèu: à propos du Rätisches Namenbuch», Sache, Ort und Wort: Jakob Jud zum 60. Geburtstag, Ginebra / Zúrich, Droz / Rentsch, 1943, págs. 563-587
  • Joan Corominas, «Dis Aup i Pirenèu: a propósito del Rätisches Namenbuch», Tópica hesperica: estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances, Madrid, Gredos, 1972, págs. 157-194).
  • Joan Coromines, Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana, viii, Barcelona, Curial, 1992
  • José Donat Zopo, Catálogo espeleológico de la provincia de Valencia, Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 1966.
  • José Lamano y Beneite, El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, Tipografía de El Salmantino, 1915, ss. vv.
  • José María García-Miguel, «Los complementos locativos», Sintaxis histórica de la lengua española, Concepción Company (dir.), i (2), México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, 2006, págs. 1251-1336.
  • José Sanchis y Sivera, Nomenclator geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia, Valencia, M. Gimeno, 1922.
  • Julio Arenas Olleta y Carmen Moral del Hoyo, «Cómo de los textos se hace historia de la lengua: la dialectología histórica en los Orígenes del español», Así se van las lenguas variando: nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Mónica Castillo y Lola Pons (eds.), Berna, Peter Lang, 2011, págs. 21-67.
  • Manuel Álvarez, «Notas sobre el léxico de las ordenanzas de Zalamea», Manuel Ariza (ed.), Problemas y métodos en el análisis de textos: homenaje a Antonio Aranda, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1992, págs. 37-48.
  • María Isabel Castro Marín, «Toponimia actual e histórica de los términos de Ezcaray, Valgañón, Zorraquín y Ojacastro (La Rioja)», Oihenart, xviii, 2000, págs. 17-47
  • María Nieves Sánchez González de Herrero, El habla y la toponimia de Arganzón y el condado de Treviño, Vitoria, Diputación Foral de Álava,1985.
  • Marín, Miráculos romançados, Karl-Heinz Anton (ed.), Burgos, Abadía de Silos, 1988.↩
  • OpenStretMap [en línea], OSM Foundation [consultado en marzo de 2018], disponible en https://www.openstreetmap.org.
  • Pascual Madoz (Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de Ultramar, iii, Madrid, P. Madoz y L. Sagasti, 1846
  • Pedro Martín Butragueño, «Perspectiva sociolingüística de la historia», Historia sociolingüística de México, Rebeca Barriga y Pedro Martín Butragueño (eds.), i, México, El Colegio de México, 2010, págs. 41-96.
  • Rafael Lapesa y Constantino García, Léxico hispánico primitivo (siglos viii al xii), Manuel Seco (ed.), Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal / Real Academia Española, 2003; Grupo GITHE
  • Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español: estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo xi, tercera ed. corregida y aumentada, Madrid, Espasa Calpe, 1950, pág. 394.
  • Ricardo del Arco, «Testamento de D. Carlos Benito González de Posada e inventario de sus bienes», Boletín de la Real Academia de la Historia, LII, 1908, págs. 51-61.
  • Rolf Eberenz, «Sobre relaciones espaciales: los adverbios de localización vertical suso-arriba vs. yuso-abajo en el español preclásico y clásico», Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Concepción Company y José G. Moreno de Alba (eds.), i, Madrid, Arco Libros, 2008, págs. 537-552.
  • Rosa María Espinosa Elorza, Procesos de formación y cambio en las llamadas «palabras gramaticales», Logroño, Cilengua, 2010, pág. 239.
  • Sigifredo Gutiérrez Arechabala, Reflexiones de un somiego vizcaíno, Madrid, Editora Nacional, 1974
  • T. Craig Christy, Uniformitarianism in Linguistics, Ámsterdam / Filadelfia, John Benjamins, 1983.
  • Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega (TMILG) [en línea], Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2007 [consultado el 4.4.2018], disponible en https://ilg.usc.es/tmilg/.
  • Verardo García Rey, Vocabulario del Bierzo, Madrid, Aguirre, 1934, s. v.
  • Viorica Codita, Locuciones prepositivas en español medieval: siglos xiii-xiv, tesis doctoral, Valencia / Tubinga, Universitat de València / Eberhard Karls Universität Tübingen, 2013
  • Virgilio Fernández Acebo, «Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el catastro de Ensenada», Altamira, lv, 1999, págs. 149-176
  • William Labov, «Some principles of linguistic methodology», Language in Society, i, 1972, págs. 97-120.
  • Xosé Lluis García Arias, Contribución a la gramática histórica de la lengua asturiana y a la caracterización etimológica de su léxico, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1988