José Zorrilla, último bardo épico de la literatura española

  1. Atencia Requena, Fructuoso 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2019

Volumen: 10

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.10.2019.644-671 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

En 1889, José Zorrilla fue coronado poeta nacional en la Alhambra. Este hecho significó el clímax de los múltiples reconocimientos que el escritor había recibido a lo largo de su vida, y con él se sancionó la imagen de bardo patrio que Zorrilla siempre persiguió y que logró alcanzar, de manera especial, gracias a una obra: Granada, poema oriental. Precedido de la leyenda de Al-Hamar (1852). El siguiente artículo pretende estudiar la génesis y naturaleza de dicha composición, la más extensa de Zorrilla, que surgida dentro de la romántica moda del orientalismo, resultó ser el último poema épico de la literatura española. 

Referencias bibliográficas

  • Abdo Hatamleh, Mohammed (1972), El tema oriental en los poetas románticos españoles del siglo XIX, Granada, Ediciones Anel.
  • Alonso Cortés, Narciso (1943), Zorrilla, su vida y sus obras, Valladolid, Librería Santarén.
  • Alonso Moreno, Guillermo (2001), “La épica clásica en el Pelayo de Espronceda”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 21, pp. 195-210.
  • Camoens, Luis de (1992), Los Lusíadas, ed. Ildefonso Manuel Gil, Barcelona, RBA.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de (2015), Don Quijote de La Mancha, ed. Real Academia Española, Madrid, Alfaguara.
  • Colin Smith (1972), “Introducción” en Poema de Mío Cid, Madrid, Cátedra, pp. 15-119.
  • Crespo, Emilio (2014), “Introducción general” en Ilíada, Madrid, Gredos, pp. vii-xxxvi.
  • Darío, Rubén (2007), Azul…/Cantos de vida y esperanza, ed. José María Martínez, Madrid, Cátedra.
  • Ercilla, Alonso de (2011), La Araucana, ed. Isaías Lerner, Madrid, Cátedra.
  • Fontán Barreiro, Rafael (2012), “Introducción” en Eneida, Madrid, Alianza Editorial, pp. 7-24.
  • García Berrio, Antonio, y Hernández Fernández, Teresa (2004), Crítica literaria. Iniciación al estudio de la literatura, Madrid, Cátedra.
  • García Berrio, Antonio, y Huerta Calvo, Javier (2015), Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, Cátedra.
  • García Castañeda, Salvador (2000), “Introducción” en Leyendas de José Zorrilla, Madrid, Cátedra, pp. 11-104.
  • García Gual, Carlos (2014), “La Odisea homérica y su tradición literaria” en Odisea, Madrid, Gredos, pp. ix-xxiv.
  • González Ollé, Fernando (1998), “Del Neoclasicismo al Romanticismo: la evolución de la poesía épica” en Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX. Homenaje a Juan María Díez Taboada, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 249-259.
  • Hernández, José (2005), El gaucho Martín Fierro. La vuelta de Martín Fierro, ed. Luis Sainz de Medrano, Madrid, Cátedra.
  • Lafuente Zamalloa, Modesto (1850), Historia general de España desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, Madrid, Establecimiento tipográfico de Mellado.
  • Martínez Torrón, Diego, “Manuel José Quintana y Lorenzo”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, en http://dbe.rah.es/ (fecha de consulta 12/11/18).
  • Meléndez Peláez, Jesús (1999), Historia de la literatura española. Volumen II: Renacimiento y Barroco, Madrid, Everest.
  • Morros, Bienvenido (2017), “Introducción” en Poesías de José Zorrilla, Madrid, Cátedra, pp. 13-148.
  • Navas Ruiz, Ricardo (1990), El romanticismo español, Madrid, Cátedra.
  • Navas Ruiz, Ricardo (1993), “Las leyendas de Zorrilla” en Leyendas de José Zorrilla, Madrid, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, pp. 7-14.
  • Navas Ruiz, Ricardo (1995), La poesía de José Zorrilla. Nueva lectura histórico-crítica, Madrid, Gredos.
  • Navas Ruiz, Ricardo, “José Zorrilla y Moral”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, en http://dbe.rah.es/ (fecha de consulta 12/11/18).
  • Pierce, Frank (1961), La poesía épica del Siglo de Oro, Madrid, Gredos. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, en http://www.rae.es/ (fecha de consulta 10/11/18).
  • Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, en http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle (fecha de consulta 16/11/18).
  • Romero López, Dolores (1995), “Notas sobre el orientalismo en la obra de José Zorrilla” en Francisco Javier Blasco Pascual, Ricardo de la Fuente y Alfredo Mateos Paramio (coords.), Una nueva lectura: actas del Congreso sobre José Zorrilla, Valladolid, 18-21 de octubre de 1993, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 515-525.
  • Sancho Rodríguez, Manuel (1889), Crónica de la coronación de Zorrilla, Granada, Imp. J. G. Garrido.
  • Sanmartín Bastida, Rebeca (2002), Imágenes de la Edad Media: La mirada del Realismo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Simón Díaz, José (1972), Bibliografía de la literatura hispánica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Zorrilla, José (1847), Granada, poema oriental. Precedido de la Leyenda de Al-Hamar, Madrid, Imprenta de Repullés.
  • Zorrilla, José (1852), Granada, poema oriental. Precedido de la Leyenda de Al-Hamar, París, Pillet fils Ainé.
  • Zorrilla, José (1886), Gnomos y mujeres, Madrid, Librería de Fernando Fe.
  • Zorrilla, José (1895), Granada, poema oriental. Precedido de la Leyenda de Al-Hamar, Madrid, Imp. y litografía de los Huérfanos.
  • Zorrilla, José (1943), Obras completas, ed. Narciso Alonso Cortés, Valladolid, Librería Santarén.
  • Zorrilla, José y de Cueto, Leopoldo Augusto (1885), Discurso poético leído ante la Real Academia Española por el Excmo. Sr. D. José
  • Zorrilla en su recepción pública del día 31 de mayo de 1885 y contestación del Ecmo. Sr. Marqués de Valmar, Madrid, Imprenta y fundición de Manuel Tello.