La palabra ambigua. Los discursos sobre el intelectual en España, 1889-1914

  1. David Jiménez Torres 1
  1. 1 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

Journal:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Year of publication: 2020

Issue: 43

Pages: 193-223

Type: Article

DOI: 10.18042/HP.43.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Abstract

The final years of the nineteenth century and the first decade of the twentieth were crucial in the appearance and consolidation of the figure of the modern intellectual in Spain, in a process which was analogous to those happening elsewhere in Europe around the same time. However, this did not mean that a clear and generally agreed–upon idea of what an intellectual «was» o «should be» appeared, nor was there agreement on what principles should guide his interventions in the public sphere. Quite the opposite: the term acquired a persistent semantic ambiguity which made it impossible to develop a clear idea of what was —or was not— an intellectual. This then encourages us to study the figure of the intellectual not as a category within which we can include certain individuals, but rather as a discursive phenomenon and even as a cultural fantasy. For, paradoxically, the term’s ambiguity did not prevent it from accruing a series of discursive uses, like those which linked the intellectual to a number of physical and social pathologies, those which projected it onto certain notions about masculinity and femininity, those which drew a comparative geography of European intellectuals —in which Spain always occupied a lesser and subaltern role—, or those which stigmatized the intellectual as a traitor to the working class, to the Spanish nation or to Catholic principles. Many of these discourses recycled tropes from earlier traditions, adapting them to a new vocabulary which would become consolidated in the first decades of the century.

Bibliographic References

  • Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa: la idea de España en el siglo xix. Madrid: Taurus. Altamira, R. (1894). Fatalidad. Madrid: Ricardo Fé.
  • Alonso, C. (1985). Intelectuales en crisis; Pío Baroja, militante radical (1905-1911). Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.
  • Archilés, F. y M. Fuentes Codera (2018). Introducción. En M. Fuentes Codera y F. Archilés (coords.). Ideas comprometidas. Los intelectuales y la política (pp. 5-18). Tres Cantos, Madrid: Akal.
  • Aresti, N. (2001). Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Aresti, N. (2010). Masculinidades en tela de juicio: hombre y género en el primer tercio del siglo xx. Madrid: Cátedra.
  • Aresti, N. (2014). A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98. En M. Nash (coord.). Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género (pp. 47-74). Madrid: Alianza.
  • Aubert, P. (1993). Elitismo y antiintelectualismo en la España del primer tercio del siglo xx. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 6, 109-138.
  • Ball, T. (1998). Conceptual history and the history of political thought. En I. Hampsher-Monk, Tilmans, K. y F. van Vree (coords.). History of concepts: Comparative perspectives (pp. 75-86). Amsterdam: Amsterdam University Press.
  • Buceta Mera, L. (1914). Las intelectuales: Sainete en un acto. Madrid: Regino Velasco.
  • Burdiel, I. (2015). La construcción de la «Gran Mujer de Letras Española»: los desafíos de Emilia Pardo Bazán (1851-1921). En I. Burdiel, y R. Foster (coords.). La historia biográfica en Europa: nuevas perspectivas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Cacho Viu, V. (1997). Repensar el 98. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Casassas, J. (coord.) (1999). Els intel·lectuals i el poder a Catalunya: materials per a un assaig d’ història cultural del món català contemporani (1808-1975). Barcelona: Pòrtic.
  • Casassas, J. (coord.) (2005). Premsa cultural i intervenció política dels intel·lectuals a la Catalunya contemporània (1814-1975). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Casassas, J. (2009). La fàbrica de les idees: política i cultura a la Catalunya del segle xx. Barcelona: Afers.
  • Collini, S. (2006). Absent Minds: Intellectuals in Britain. Oxford: Oxford University Press.
  • Cleminson, R. y Vázquez, F. (2011) Los invisibles: una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939. Granada: Comares.
  • Cruz, J. (2014). El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo xix. Madrid: Siglo XXI.
  • Datta, V. (1999). Birth of a National Icon. The Literary Avant-Garde and the Origins of the Intellectual in France. Albany: State University New York Press.
  • Davies, R. (2000). La España Moderna and Regeneración: A Cultural Review in Restoration Spain, 1889-1914. Manchester: Manchester University Press.
  • Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas: historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Duclert, V. (1997). Anti-intellectualisme et intellectuels pendant l’affaire Dreyfus. Mil Neuf Cent, 15, 69-83. Disponible en: https://doi.org/10.3406/mcm.1997.1170.
  • Fernández, P. (2008). Introducción. En P. Fernández y M.-L. Ortega (coords.). La mujer de letras o la «letraherida»: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo xix (pp. 5-16). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Fox, E. I. (1975). El año 1898 y el origen de los «intelectuales». En J. L. Abellán (ed.). La crisis de fin de siglo: ideología y cultura. Esplugas de Llobregat: Ariel.
  • Fox, E. I. (1997). La invención de España: nacionalismo liberal e identidad nacional. Madrid: Cátedra.
  • Fuentes Codera, M. (coord.) (2013). La Gran Guerra de los intelectuales: España en Europa. Dosier monográfico. Ayer, 91, 13-145.
  • Fuentes Codera, M. (2014). España en la Primera Guerra Mundial: una movilización cultural. Tres Cantos, Madrid: Akal.
  • Fuentes Codera, M. (2015). Los intelectuales españoles frente a la Gran Guerra: horizontes nacionales y europeos. Historia y Política, 33, 13-122.
  • Gabino, J. P. (2008). In principio erat Verbum: el léxico caracterizador de la letraherida o la mujer anda en lenguas. En P. Fernández y M. L. Ortega (coords.). La mujer de letras o la «letraherida»: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo xix (pp. 17-32). Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  • Gener, P. (1894). Literaturas malsanas: estudios de patología literaria contemporánea. Madrid: Fernando Fe.
  • Gómez Molleda, D. (1980). El socialismo español y los intelectuales. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • González Cuevas, P. C. (2003). Maeztu: Biografía de un nacionalista español. Madrid: Marcial Pons.
  • Juderías, J. (1997). La leyenda negra y la verdad histórica: contribución al estudio del concepto de España en Europa. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Juliá, S. (2004). Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus.
  • Jiménez Torres, D. (2014). What is an intellectual? The Spanish Debate during the First World War. Hispanic Research Journal, 15 (6), 515-29. Disponible en: https://doi.org/1 0.1179/1468273714Z.000000000104.
  • Jiménez Torres, D. (2016). Ramiro de Maeztu and England: Imaginaries, Realities and Repercussions of a Cultural Encounter. Woodbridge: Boydell and Brewer.
  • Johnson, P. (2008). Intelectuales. Madrid: Homolegens.
  • Koselleck, R. (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
  • Koselleck, R. (2009). Un texto fundacional de Reinhart Koselleck: introducción al Diccionario Histórico de Conceptos Político-Sociales Básicos en Lengua Alemana. Anthropos, 223, 92-105.
  • Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta.
  • Lindenberg, D. (1997) Figures et rhétorique de l’anti intellectualisme. Mil Neuf Cent, 15, 7 11. Disponible en: https://doi.org/10.3406/mcm.1997.1166.
  • Maeztu, R. de (1911). La revolución y los intelectuales. Madrid: Bernardo Rodríguez.
  • Maeztu, R. de (1977). Artículos desconocidos. Madrid: Castalia.
  • Martykánová, D. (2017). Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s). Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 19-37. Disponible en: https://doi.org/10.5209/CHCO.56264.
  • Martín-Gamero, A. (1975). Antología del feminismo. Madrid: Alianza
  • Mainer, J. C. (2000). En torno al 98: La fragua de los intelectuales. En J. Molas (ed.). 1898: entre la crisi d’ identitat y la modernització (pp. 303-320). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • Menéndez Alzamora, M. (2006). La generación del 14: una aventura intelectual. Madrid: Siglo XXI.
  • Nóvoa Santos, R. (1908). La indigencia espiritual del sexo femenino. Valencia: F. Sempere.
  • Ortega y Gasset, J. (1966). Obras completas. Tomo I. Madrid: Revista de Occidente.
  • Ory, P. y Sirinelli, J. F. (1992). Les intellectuels en France: de l’affaire Dreyfys à nos jours. 2e éd. mise à jour. Paris: A. Colin.
  • Ostolaza, M. (2018). Género, religión y educación en la España contemporánea: estado de la cuestión y perspectivas historiográficas. En I. Blasco Herranz (coord.). Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea (pp. 47-68). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Ouimette, V. (1998). Los intelectuales españoles y el naufragio del liberalismo (1923-1936). Valencia: Pre-Textos.
  • Pérez de Ayala, R. (1912). Troteras y danzaderas. Madrid: Renacimiento.
  • Pérez de la Dehesa, R. (1970). Los escritores españoles ante el proceso de Montjuich. En C. H. Magis (coord.). Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 685-694). México: Colegio de México.
  • Picó, J. y Pecourt, J. (2008). El estudio de los intelectuales: una reflexión. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 35-58. Disponible en: https://doi.org/10.2307/40184892.
  • Picó, J. y Pecourt, J. (2013). Los intelectuales nunca mueren: una aproximación sociohistórica (1900-2000). Barcelona: RBA.
  • Pick, D. (1993). Faces of degeneration: a European disorder, c1848-c1918. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ramos, D. (2014). La construcción cultural de la feminidad en España: desde el fin del siglo XIX a los locos y politizados años veinte y treinta. En M. Nash (coord.). Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género (pp. 21-46). Madrid: Alianza.
  • Ribbans, G. W. (1957). Unamuno and Antonio Machado. Bulletin of Hispanic Studies, 34 (1), 10-28. Disponible en: https://doi.org/10.1080/1475382572000334010.
  • Roberts, S. G. H. (2007). Miguel de Unamuno o la creación del intelectual español moderno. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Sáez, B. (2008). Críticos, críticas y criticadas: el discurso crítico ante la mujer de letras. En P. Fernández y M.-L. Ortega (coords.). La mujer de letras o la «letraherida»: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo xix (pp. 33-52). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Sánchez Illán, J. C. (2002). La nación inacabada: los intelectuales y el proceso de construcción nacional (1900-1914). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sapiro, G. (2018). Modelos de implicación política de los intelectuales: el caso francés. En M. Fuentes Codera y F. Archilés (coords.). Ideas comprometidas. Los intelectuales y la política (pp. 19-56). Tres Cantos, Madrid: Akal.
  • Serrano, C. (2000). El nacimiento de los intelectuales: algunos replanteamientos. Ayer, 40, 11-24.
  • Sierra, M. (2015). Entre emociones y política: la historia cruzada de la virilidad romántica. Rubrica Contemporanea, 4 (7), 11-25. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/ rubrica.85.
  • Skinner, Q. (1969). Meaning and understanding in the history of ideas. History and Theory, 8, 3-53. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2504188.
  • Sobejano, G. (2004). Nietzsche en España. Madrid: Gredos.
  • Storm, E. (2002). Los guías de la nación: el nacimiento del intelectual en su contexto internacional. Historia y Política, 8, 39-56.
  • Torras i Bages, J. (1988). Obres completes (vol. 5). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • Varela, J. (1999). La novela de España: los intelectuales y el problema español. Madrid: Taurus.
  • Villacorta Baños, F. (1980). Burguesía y cultura: los intelectuales españoles en la sociedad liberal, 1808-1931. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
  • Zamora Bonilla, J. (2002). Ortega y Gasset. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Mallada, L. (1890). Los males de la patria y la futura revolución española. Madrid: Manuel Ginés Hernández.