Origen de la diversidad pronominal en América

  1. Albitre Lamata, Paula 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

ISSN: 2001-967X

Año de publicación: 2017

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 1-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.17710/TEP.2017.3.1.1PALAMATA DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español

Resumen

A través de cartas de particulares a Indias (S.XVI), se ha analizado en el sistema pronominal, enlazado a otros elementos discursivos (fórmulas de tratamiento, construcciones oracionales) y aspectos morfosintácticos (evolución de los tiempos verbales). Se ha podido corroborar, siguiendo tres criterios de análisis (género, diafásico, diastrático) que la evolución de los distintos pronombres que llegaron a América (vuestra merced, vos, vosotros y tú) depende tanto de cuestiones socioculturales y de registro, como contextuales (como el caso de vosotros y vuestra merced, que aparecen en quejas y ruegos). Además, se ha analizado el sistema pronominal de forma independiente al verbal, porque no conforman un bloque único. Así observamos un alto grado dediptongación (-áis, -éis), total en las altas clases masculinas y elevado en las bajas, lo que atestigua la elevada expansión de la diptongación en el S.XVI, siempre en las formas llanas. En cuanto a las formas no diptongadas, su aparición es mínima y reducida a las formas esdrújulas, frente a las llanas. Incluso comienzan a aparecer muestras de hipercorrección (vinieredeis; trajeredeis), que nos indican esa pérdida de –d- y su estigmación. Así y todo, aunque no son muestras puras de la lengua oral del S.XVI, son los documentos escritos que más se aproximan al carecer de muestras auditivas.

Referencias bibliográficas

  • Boyd-Bowman, P. (1964), Índice geobiográfico de 40.000 pobladores españoles de América en el siglo XVI. 1493-1519, Bogotá: ICC, vol. II.
  • Calderón Campos, M. (2010), “Formas de tratamiento”, en: M. Aleza Izquierdo y J. M. Enguita Utrilla (coords.) La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 225-236), Valencia: Universitat de València.
  • Cano Aguilar, R. (1996), “Lenguaje ‘espontáneo’ y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias”, en: T. Kotshchi, W. Oesterreicher y K. Zimmerman (eds.) El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 375-404), Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Fernández Alcaide, M. (2009), Cartas de particulares en Indias del siglo XVI, Madrid: Iberoamericana.
  • Iglesias Recuero, S. (2008), “Aportaciones al origen de (la) Vuestra Merced como forma de tratamiento”, en: C. Company Company y J. G. Moreno de Alba (eds.) Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la lengua española (vol II, pp. 1869-1884), Madrid: Arco/Libros.
  • Lapesa, R. (1970), “Personas gramaticales y tratamientos en español”, Revista de la Universidad de Murcia, XIX, IV, pp. 167-193.
  • Lapesa, R. (1992), “El español llevado a América”, en: C. Hernández (ed.) Historia y presente del español de América (pp. 11-24), Valladolid: Junta de Castilla y León, Pabecal.
  • Laviana Cuentos, Mª L. (1996), La América española, 1492-1898. De las Indias a Nuestra América, Vol. XIV, Historia de España, Madrid: Historia 16.
  • Lope Blanch, J. M. (1989), Estudios de Lingüística Hispanoamericana, México D.F.: UNAM.
  • López Serena, A. (2011), “Más allá de los marcadores del discurso”, en: J. J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguilar, E. Méndez García de Paredes, A. López Serena (eds.) Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona (275-294, Vol. I), Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Rona, J. P. (1967), Geografía y morfología del voseo, Porto Alegre: Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
  • Sáez Rivera, D. (2003), “Vuestra Merced > usted: nuevos datos y perspectivas” en: J. J. De Bustos Tovar, J. L. Girón Alconchel (eds.) Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española (pp. 2899-2913, Vol. III), Madrid: Arco/Libros.