Why Spanish historical morphosyntax (badly) needs dialectology

  1. Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Dialectologia

ISSN: 2013-2247

Año de publicación: 2021

Número: 26

Páginas: 97-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dialectologia

Resumen

Por largo tiempo ha subsistido la idea de que la aparición de grandes monumentos literarios en el siglo XIII trajo consigo la implantación de un primer estándar castellano fuertemente consolidado que se superpuso a las variedades circunvecinas a medida quese extendía hacia el sur. En fecha más cercana, sin embargo, se ha insistido en la intensa interacción del castellano con soluciones lingüísticas tanto occidentales como orientales a lo largo de toda la Edad Media e incluso más allá del umbral del Renacimiento. Se ofrecen aquí unos pocos ejemplos, principalmente bajomedievales y del español clásico y premoderno (épocas que han sido menos exploradas desde esta perspectiva) que subrayan la importancia de tener en cuenta la complejidad dialectal a la hora deentender cabalmente la innovación y difusión morfosintácticas en la historia lingüística del español.

Referencias bibliográficas

  • ARENAS OLLETA, Julio (2007) “Pidal y Lapesa: dos historias de la lengua”, in Jochen Hafner & Wulf Oesterreicher, (eds.), Mit Clio im Gespräch: Romanische Sprachgeschichten und Sprachgeschichtsschreibung, Tübingen: Narr, 233-254.
  • ARENAS OLLETA, Julio (2009) “El nombre de la lengua. Lingüística y sociedad a comienzos del siglo XX en España”, Boletín de la Real Academia Española, 89, 5-40.
  • BARRIO DE LA ROSA, Florencio del (2016) “De tener a tener. La difusión de tener como verbo de posesión en la historia del español: Contextos y focos”, in Carlota de Benito Moreno and Álvaro Octavio de Toledo (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad, Frankfurt [etc.], Peter Lang, 239-279.
  • BARRIO DE LA ROSA, Florencio del (2018) Espacio variacional y cambio lingüístico en español, Madrid, Visor.
  • BARTOL HERNÁNDEZ, José Antonio (2012) “Habría dado con el valor dedissem”, in Emilio Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Santiago de Compostela: Meubook, 643-657.
  • BATLLORI, Montserrat (2016) “El valor modal de haber en los futuros y condicionales analíticos”, in Carlota de Benito Moreno & Álvaro Octavio de Toledo (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad, Frankfurt [etc.]: Peter Lang, 33-78.
  • BELLO RIVAS, María Xesús (2001) “São Vicente de Fora (Lisboa) / Montederramo (Ourense): en torno a la tradicón notarial gallego-portuguesa”, in Daniel Jacob & Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica, Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, 45-62.
  • BLAS ARROYO, José Luis (2004) “El español actual en las comunidades del ámbito lingüístico catalán”, in Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 1065-1086.
  • BOUZOUITA, Miriam (2011) “Future Constructions in Medieval Spanish: Mesoclisis Uncovered”, in Ruth Kempson, Eleni Gregoromichelaki & Christine Howes (eds.), The dynamics of lexical interfaces, Stanford: CSLI Publications, 91-132.
  • BOUZOUITA, Miriam (2016) “La posposición pronominal con futuros y condicionales en el códice escurialense I.i.6: un examen de varias hipótesis morfosintácticas”, in Johannes Kabatek (ed.), Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, Boston / Berlin: De Gruyter, 270-298.
  • BUSTOS GISBERT, Eugenio de & Jesús MORENO BERNAL (1992) “La asimetría hemos / habéis”, in Manuel Ariza et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid: Pabellón de España, 307-321.
  • BUSTOS GISBERT, Eugenio de & Ramón SANTIAGO LACUESTA (2002) “Para un nuevo planteamiento de la norma madrileña (siglos XVI y XVII)”, in María Teresa Echenique & Juan Sánchez Méndez (eds.), V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II, Madrid: Gredos, pags. 1125-1136.
  • CANO, Rafael (2005) “¿Lengua o lengua literaria?: reflexiones en torno a los estudios lingüísticos sobre el español de los Siglos de Oro”, Iberoromania, 62:2, 44-58.
  • CASTILLO LLUCH, Mónica (2002) “Distribución de las formas analíticas y sintéticas de futuro y condicional en español medieval”, in María Teresa Echenique & Juan Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I. Madrid: Gredos, 541-549.
  • CASTILLO LLUCH, Mónica & OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro (2016) “Habemos muchos que hablamos español: distribución e historia de la concordancia existencial en primera persona de plural”, in Carlota de Benito Moreno & Álvaro Octavio de Toledo (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad, Frankfurt a.M.: Peter Lang, 111-168.
  • CATALÁN, Diego (1972) “De Nájera a Salobreña. Notas lingüísticas e históricas sobre un reino en estado latente”, in Studia hispanica in honorem Rafael Lapesa, vol. III, Madrid: Gredos, 97-121.
  • COELLO MESA, Antonia María (2004) “Contribución al estudio del sistema preposicional en el castellano de la Edad Media”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 22, 55-66.
  • COMPANY COMPANY, Concepción (2006) “Tiempos de formación romance II. Los futuros y condicionales”, in Concepción Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española, vol. I.1, México: UNAM / FCE, 349-422.
  • COMPANY COMPANY, Concepción (2007) El siglo XVIII y la identidad lingüística de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México / Academia Mexicana de la Lengua.
  • CORDE = Real Academia Española (2000-) Corpus Diacrónico del Español [online resource]<http://corpus.rae.es/cordenet.html>.
  • COROMINAS, Joan & José Antonio PASCUAL (1980-1991) Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.
  • CREA = Real Academia Española (2000-): Corpus de Referencia del Español Actual [online resource], <http://corpus.rae.es/creanet.html>.
  • DELPORT, Marie-France (2004) Deux verbes espagnols: haber et tener, París: Éditions Hispaniques.
  • DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes (1991) “La emigración familiar andaluza a América en el siglo XVII”, in Antonio Eiras Roel (ed.), La emigración española a Ultramar, 1492-1914, Madrid: Ediciones Tabapress, 189-197.
  • EBERENZ, Rolf (1991) “Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua”, Revista de Filología Española, 71, 79-106.
  • EBERENZ, Rolf (2008) “Sobre relaciones espaciales: los adverbios de localización vertical suso-arriba vs. yusoabajo en el español preclásico y clásico”, in Concepción Company Company & José G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I. Madrid: Arco Libros, 537-552.
  • EBERENZ, Rolf (2009) “La periodización de la historia morfosintáctica del español: propuestas y aportaciones recientes”, Cahiers d’Études Hispaniques Médievales, 32, 181-201.
  • ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2012) “Dos problemas en el uso de corpus diacrónicos del español: perspectiva y comparabilidad”, Scriptum Digital, 1, 85-106.
  • ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2018) “Factores diatópicos en la variación entre este y aqueste en la historia del español”, in María Luisa Arnal et al. (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II, Zaragoza: Fundación Fernando el Católico, 1553-1569.
  • ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2019) “Los clíticos de primera y segunda persona del plural en las variedades rurales del español y romances vecinos”, Revue de Linguistique Romane, 329-330, 23-75.
  • ESPINOSA ELORZA, Rosa María (2010) Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales”, Logroño: Cilengua.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2001) “Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo”, Boletín de la Real Academia Española, 81, 389-464.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2004) “Alfonso X en la historia del español”, in Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 381.422.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2006-2007): “Del Cantábrico a Toledo: el neutro de materia hispánico en un contexto románico y tipológico”, Revista de Historia de la Lengua Española, 1, 67-118 / 2, 29-81.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2010) “Menéndez Pidal and the beginnigs of Ibero-Romance dialectology: a critical survey one century later”, in Juan Carlos Conde (ed.), Ramón Menéndez Pidal after forty years: a reassessment, London: Queen Mary University, 113-145.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2011) La lengua de Castilla y la formación del español, Madrid: Real Academia Española.
  • FISCHER, Olga, Ans van KEMENADE, Willem KOOPMAN & Wim van den WURFF (2000) The syntax of Early English, Cambridge: Cambridge University Press.
  • FLORES, Marcela & Chantal MELIS (2015) “Periodización del español. Evidencia para una tercera etapa evolutiva”, Études Romanes de Brno, 36:2, 11-28.
  • FLÓREZ, Enrique (1767) España sagrada: theatro geographico-historico de la iglesia de España, vol. XXII, Madrid: Antonio Marín.
  • FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1982) “Toponimia navarroaragonesa del Ebro (IV): orónimos”, Archivo de Filología Aragonesa, 30-31, 23-62.
  • FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1999) Historia del español de América: textos y contextos, Madrid: Gredos.
  • GARACHANA CAMARERO, Mar (1997) “Acerca de los condicionamientos cognitivos y lingüísticos de la sustitución de aver por tener”, Verba, 24, 203-235.
  • GARACHANA CAMARERO, Mar (2014) “Gramática e historia textual en la evolución de los marcadores discursivos: el caso de no obstante”, RILCE, 30:3, 959-984.
  • GARACHANA CAMARERO, Mar (2016) “La expresión de la obligación en la Edad Media. Influencias orientales y latinas en el empleo de ser tenudo / tenido {Ø / a / de} + infinitivo”, in Araceli López Serena, Antonio Narbona & Santiago del Rey (eds.), El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, vol. I, Seville_ Universidad de Sevilla, 497-514.
  • GARATEA, Carlos (2005) El problema del cambio lingüístico en Ramón Menéndez Pidal: el individuo, las tradiciones y la historia, Tübingen: Narr.
  • GIRÓN ALCONCHEL, José Luis (2007) “De nuevo sobre la gramaticalización del futuro analítico”, in Inmaculada Delgado & Alicia Puigvert (eds.), Ex admiratione et amicitia: homenaje a Ramón Santiago, vol. I, Madrid: Ediciones del Orto, 563-576.
  • GOMILA ALBAL, Marina (2016) “Sobre el origen y la difusión geográfica de las formas nosotros y vosotros en castellano”, Iberoromania, 83, 103-125. HEAP, David & Enrique Pato (2012) “Plurales anómalos en los dialectos y en la historia del español”, in Emilio
  • HEAP, David & Enrique Pato (2012) “Plurales anómalos en los dialectos y en la historia del español”, in Emilio Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco Libros, vol. II, 1765-1776.
  • HERNÁNDEZ-CAMPOY, Juan Manuel & Juan Camilo CONDE SILVESTRE (eds.) (2012) The handbook of historical sociolinguistics., Malden (Massachussets): Wiley / Blackwell.
  • HERNÁNDEZ DÍAZ, Axel (2006) “Posesión y existencia. La competencia de haber y tener y haber existencial”, in Concepción Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española, vol. I:2, México: FCE / UNAM, 1053–1160.
  • KABATEK, Johannes (2013) “¿Es posible una lingüística histórica basada en un corpus representativo?”,
  • LHP = LAPESA, Rafael, et al. (2003) Léxico hispánico primitivo, Madrid: Real Academia Española / Fundación Ramón Menéndez Pidal / Espasa Calpe.
  • LIPSKI, John M. (2014): “The many facets of Spanish dialect diversification in Latin America”, in Salikoko S. Mufwene, Iberian imperialism and language evolution in Latin America, Chicago: The University of Chicago Press, 38-75.
  • MALKIEL, Yakov (1945) “Old Spanish nadi(e), otri(e)”, Hispanic Review, 13, 204-230.
  • MALKIEL, Yakov (1948) Hispanic algu(i)en and related formations: a study of the stratification of the Romance lexicon in the Iberian Peninsula, Berkeley: University of California Press.
  • MARTÍNEZ ALCALDE, María José & Mercedes QUILIS MERÍN (1996) “Nuevas observaciones sobre periodización en la historia de la lengua española”, in Alegría Alonso et al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid: Arco Libros / Fundación Duques de Soria, 873-885.
  • MARTÍNEZ SHAW, Carlos (2004) La España moderna (1474–1700), in Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 659-680.
  • MATUTE, Cristina (2013) “Hacia una caracterización dialectal de la interpolación en el castellano de la Edad Media”, in Emili Casanova & Cesáreo Calvo (eds.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, Berlin / Boston: De Gruyter, 155-164.
  • MATUTE, Cristina (2016) “Entre pronombres y adverbios: mecanismo de cambio en la historia dialectal peninsular de hi/ý < IBI”, Boletín de la Real Academia Española, 96, 201-237.
  • MEILLET, Antoine (1929) “Une enquête linguistique universelle”, Bulletin de la Société Linguistique de Paris, 29, 77-81.
  • MELIS, Chantal, Marcela FLORES & Sergio BOGARD (2003) “La historia del español. Propuesta de un tercer periodo evolutivo”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 51:1, 1-56.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1916 [21950]) Orígenes del español: estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa Calpe.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1962) “Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América”, in Estructuralismo e historia. Miscelánea Homenaje a André Martinet, vol. III, San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna, 99-165.
  • MORAL DEL HOYO, Carmen (2015) “Hacia una dialectología gramatical del castellano medieval: cuestiones morfológicas del imperfecto y futuro de subjuntivo”, Scriptum Digital, 4, 143-164.
  • MORALA, José Ramón (2002) “De la complejidad interna del castellano en Castilla (y León)”, in Carmen Saralegui & Manuel Casado (eds.), Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé, Pamplona: Eunsa, 955-969.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2015a) “Futuros que se miran el ombligo: mesoclisis y anteposición de formas no personales en la historia del español”, in Mónica Castillo Lluch & Marta López Izquierdo (eds.), El orden de palabras en la historia del español y otras lenguas iberorromances, Madrid: Visor Libros, 141-233.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2015b) “La oculta vida dialectal de bajo + SN”, in José María García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II, Madrid / Frankfurt a. M.: Iberoamericana / Vervuert, 1841-1858.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2016a) Los relacionantes locativos en la historia del español, Berlin / Boston: De Gruyter Mouton (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie, 403).
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2016b) “Sin CORDE pero con red: algotras fuentes de datos”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 28, 19-47.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2016c) “De Valencia a Sinaloa: la doble gramaticalización de en igual de”, in Araceli López Serena, Antonio Narbona & Santiago del Rey (eds.), El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, vol. I, Sevilla: Universidad de Sevilla, 653-673.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2016d) “El aprovechamiento del CORDE para el estudio sintáctico del primer español moderno (ca. 1675-1825)”, in Johannes Kabatek (ed.), Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, Berlin / Boston: De Gruyter, 57-89.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2017a) “Juan de Mena como traductor: aspectos lingüísticos del Omero romançado”, in Heidi Aschenberg & Sarah Dessì-Schmidt (eds.), Romanische Sprachgeschichte und Übersetzung, Heidelberg: Winter, 53-114.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2017b): “El pretérito perfecto de subjuntivo en la Edad Media: distribución dialectal y entornos sintácticos”, Moenia, 23, 317-366.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2018a) “Orónimos dialectales y morfosintaxis histórica: el método pidalino y las formaciones adverbiales con cima y somo”, Boletín de la Real Academia Española 98:317, 267-313.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. (2018b) “Paradigmaticisation through formal ressemblance: a history of the reinforcer bien in Spanish discourse markers”, in Salvador Pons Bordería & Óscar Loureda Lamas (eds.), Beyond grammaticalization and discourse markers: New issues in the study of language change, Leiden: Brill (Brill’s Studies in Pragmatics).
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. & Mónica Castillo Lluch (2016) “Habemos muchos que hablamos español: distribución e historia de la concordancia existencial en primera persona de plural”, in Carlota de Benito Moreno & Álvaro Octavio de Toledo (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad, Frankfurt a. M. [etc.]: Peter Lang, 111-168.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. & Cristina SÁNCHEZ LÓPEZ (2007) “Variación sintáctica y espacio dialectal: a propósito de los cuantificadores interrogativos y exclamativos”, in César Hernández Alonso and Leticia Castañeda (eds.), El español de América: actas del VI Congreso Internacional, Valladolid: Diputación de Valladolid, 839-855.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro S. & Cristina SÁNCHEZ LÓPEZ (2009) “Cuantificadores II. Cuantificadores interrogativos y exclamativos”, in Concepción Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española, vol. II.2, Mexico: UNAM / FCE, 961-1071.
  • OESTERREICHER, Wulf (2006) “La historicidad del lenguaje: variación, diversidad y cambio lingüístico”, in José Jesús de Bustos & José Luis Girón (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid: Arco Libros, 137-158.
  • OESTERREICHER, Wulf (2007) “Historicismo y teleología: el Manual de gramática histórica española en el marco del comparatismo europeo”, Lexis, 31, 277-304.
  • OJEDA NIETO, José (2004) “La población de España en el siglo XVII: tratamiento demográfico de la bula de la Santa Cruzada”, Revista de Història Moderna i Contemporània (HmiC), 2, 77-117.
  • PAREDES GARCÍA, Florentino (2015) “Factores condicionantes de la variación otro / otri / otre / otrie en español medieval”, in Juan Pedro Sánchez Méndez, Mariela de la Torre & Viorica Codita (eds.), Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia: Tirant lo Blanch, 227-260.
  • PATO, Enrique (2009) “Notas aclaratorias sobre la historia del indefinido alguien: una aplicación directa del uso de corpus diacrónicos”, in Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 400-416
  • PATO, Enrique (2013) “Sobre la forma muncho”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA), 27, 329-342.
  • PENNY, Ralph (2004) Variation and change in Spanish, Cambridge: Cambridge University Press.
  • PONS RODRÍGUEZ, Lola (2015) “La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas”, en José María García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 393-433.
  • RIDRUEJO, Emilio (1984) “Tres catalanismos (y aragonesismos) sintácticos en Los doze trabajos de Hércules del marqués de Villena”, Archivo de Filología Aragonesa 34-35, 273-290.
  • RODRÍGUEZ MOLINA, Javier (2010) La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos, Unpublished PhD, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • RODRÍGUEZ MOLINA, Javier (2012) “La reducción fonética avemos cantado > hemos cantado en español antiguo: nuevos datos y nuevas hipótesis”, in Enrique Pato & Javier Rodríguez Molina (eds.), Estudios de filología y lingüística españolas. Nuevas voces en la disciplina, Bern [etc.]: Peter Lang, 134-175
  • RODRÍGUEZ MOLINA, Javier (2015) “El adverbio así en español medieval: variantes morfofonéticas”, in José María García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la lengua Española, vol. I, Frankfurt / Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 1049-1064.
  • RODRÍGUEZ MOLINA, Javier & Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (2017) “La imprescindible distinción ente texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística”, Scriptum Digital 6, 5-68.
  • SÁNCHEZ LANCIS, Carlos (1990) Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval, Unpublished PhD, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan (2015) “Consideraciones para una morfosintaxis histórica de las hablas americanas”, in José María García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 227-260.
  • SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro & Delfina VÁZQUEZ BALONGA (2018) “Toledo frente a Madrid en la conformación del español moderno: el sistema pronominal átono”, Revista de Filología Española, 98:1, 185-215.
  • SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2019) “Madrid en la configuración del español moderno”, en Mónica Castillo & Elena Díez del Corral (eds.), Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos, Bern: Peter Lang, 85-112.
  • STAAFF, Erik (1907) Étude sur l’ancien dialecte léonais, d’après des chartes du XIIIe siècle, Uppsala: Almqvist & Wiksell
  • TORRES CACOULLOS, Rena (2011) “Variation and grammaticalization”, in Manuel Díaz Campos (ed.), The handbook of Hispanic sociolinguistics, Chichester, Wiley / Blackwell, 148-167.
  • TRUDGILL, Peter (2011) Sociolinguistic typology: Social determinants of linguistic complexity, Oxford: Oxford University Press.
  • TUTEN, Donald N. & Fernando TEJEDO HERRERO (2011) “The Relationship between Historical Linguistics and Sociolinguistics”, in Manuel Díaz Campos (ed.), The handbook of Hispanic sociolinguistics, Chichester: Wiley /Blackwell, 148-167, 283-302.