La identidad del sujeto transexualinfluencias y evolución en España

  1. Alejandro Hernández-Melián
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2021

Número: 91

Páginas: 83-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Este trabajo analiza la transexualidad desde un enfoque sociológico apoyado en el concepto de identidad como elemento clave de la construcción del sujeto transexual, utilizando la revisión documental y bibliográfica como método. Los resultados muestran que el ámbito médico ha influido de una manera destacada sobre la interpretación e interacción de la transexualidad por parte de otras esferas sociales, como la jurídica y el propio grupo social. De esta manera, la transexualidad y la nueva identidad que ella genera en los individuos se ve en constante evaluación por su entorno, tanto a nivel intragrupal como intergrupal. La construcción del sujeto transexual, por tanto, se ve problematizada prácticamente desde sus inicios, en las primeras manifestaciones, hasta que logra adquirir la identidad.

Referencias bibliográficas

  • Alder, A. (2013). Realidad Jurídica y Social del Derecho a la Orientación e Identidad de Género. Universidad de Salamanca.
  • Armaza, E. y Atienza, E. (2014). “La transexualidad: aspectos jurídico-sanitarios en el ordenamiento español”. Salud Colectiva, 3, 365-377.
  • Aventín, N. (2015). “El asociacionismo y el empoderamiento de las familias herramientas de aceptación de la situación de transexualidad en menores de edad. La transexualidad como parte de la diversidad”. Endocrinología Pediátrica, 2, 52-57.
  • Bento, B. (2010). “La producción del cuerpo dimórfico: transexualidad e historia”. Anuario de Hojas de Warmi, 15, 1-19.
  • Billings, D. y Urban, T. (1982). “La construcción socio-médica de la transexualidad: interpretación y crítica”, en A. Nieto, Transexualidad, transgenerismo y cultura, Madrid, Talasa, 91-116.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2016). Percepción de la Discriminación en España: estudio nº 3150. Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • Coll-Planas, G. (2016). “La policía del género”, en M. Missé y G. Coll-Planas, El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, Barcelona, EGALES, 55-66.
  • Ehrbar, R., Winters, K. y Gorton, N. (2016). “Sugerencias para la revisión de los diagnósticos relacionados con el género en el DSM y el CIE”, en M. Missé y G. Coll-Planas, El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, Barcelona, EGALES, 157-176.
  • Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis, Buenos Aires, Paidós.
  • Espín, I. (2008). Transexualidad y tutela civil de la persona, Madrid, Reus.
  • European Comission (2019). Special Eurobarometer 493: Discrimination en the EU in 2019. European Comission.
  • Fernández, N. (2010). Necesidades, calidad de vida y salud psicológica de las personas transexuales, Universidad de Salamanca.
  • Gobierno de España (2007). “Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas”, Boletín Oficial del Estado, 65, 11251-11253.
  • Godás, T. (2006). “Repercusiones personales, familiares, sociales y laborales de la transexualidad”, Cuaderno de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de enlace, 78, 21-23.
  • Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada, Madrid, Amorrortu.
  • Hernández, A. (2018). “Percepción de las personas transexuales sobre su integración social”. Revista Atlántida, 9, 159-169, http://doi.org/10.25145/j.atlantid.2018.09.008
  • Herrero, I. y Díaz, C. (2009). La situación de las personas transgénero y transexuales en Euskadi, Victoria-Gasteiz, Informes extraordinarios.
  • Martínez, I. (2014). “La identidad como arqueología del yo. El caso de Albert Camus”, BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 65-79.
  • Mas, J. (2017). “Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante”. Revista Internacional de Sociología, 2, 1-12.
  • Mead, G. (1973). Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo social, Buenos Aires, Paidós.
  • Mercado, A. y Zaragoza, L. (2011). “La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman”, Espacios Públicos, 31, 158-175.
  • Missé, M y Coll-Planas, G. (2015). “Me gustaría ser militar. Reproducción de la masculinidad hegemónica en la patologización de la transexualidad”, Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 13, 407-432.
  • Missé, M y Coll-Planas, G. (2016). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, Barcelona: EGALES.
  • Ministerio del Interior (2018). Informe sobre la evolución de los incidentes relacionados con los delitos de odio en España. Ministerio del Interior, Gobierno de España.
  • Parlamento Europeo (1989). “Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de septiembre de 1989, sobre la discriminación de los transexuales”, Diario Oficial de las Comunidades Europeas, C256, 33-35.
  • Pérez, K. (2016). “Historia de la patologización y despatologización de las variantes de género” en M. Missé y G. Coll-Planas, El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad, Barcelona, EGALES, 97-111.
  • Pichardo, J. I., Alonso, M., Puche, L. y Muñoz, O. (2019). Guía ADIM LGBT+. Inclusión de la diversidad sexual y de identidad de género en empresas y organizaciones, Madrid, Secretaría de Estado de Igualdad.
  • Platero, R. (2009). “Transexualidad y agenda política: una historia de (dis)continuidades y patologización”, Política y Sociedad, 1-2, 107-128.
  • Polo, C y Olivares, D. (2011). “Consideraciones en torno a la propuesta de despatologización de la transexualidad”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 110, 285-302.
  • Ramos, J. (2003). “Las asociaciones de transexuales en España”, en Becerra, A., Transexualidad: La Búsqueda de una identidad, Madrid, Díaz de Santos, 25-42.
  • Román, H. (2015). La identidad social de los adolescentes españoles de principios del siglo XXI. Un estudio de las respuestas a la pregunta «quién soy yo», Universidad de Salamanca.
  • Rubio, J. (2009). “Aspectos sociológicos de la transexualidad”, Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1, 361-380.
  • Rullán, R. (2004). “Derechos civiles y sociales en materia de identidad de género”, en XVI Congreso Estatal de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Salamanca.
  • Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona, Herder.
  • Zeitlin, I. (1981). “La sociología de Erving Goffman”, Papers: Revista de Sociología, 15, 97-126.