El efecto mariposa en las relaciones laboraleslas imprevistas repercusiones de la introducción de convenios colectivos a partir de 1958

  1. Jorge Torrents Margalef 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2021

Número: 99

Páginas: 221-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/STRA.79036 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Resumen

Dos hechos ocurridos en 1958 son remarcables como sustrato de la cuestión que aquí se analiza. Uno es el proceso de ratificación de 6 convenios de la OIT, producido después de la reciente reincorporación de España a esta organización y ante la cual el régimen franquista quería dar una imagen de apertura. El otro es la puesta en marcha de la Comunidad Económica Europea, que obligaba a extremar el incremento de la productividad, ligándola a los salarios, para mantener la competitividad en el exterior. La aprobación de la ley de convenios colectivos en aquel año podría dar respuesta a ambos objetivos. Pero, en realidad, formalmente se creaba una negociación colectiva desnaturalizada, cuya finalidad mediata era la de servir de instrumento bajo el control del Estado para mantener a raya la creciente conflictividad laboral. En este estudio se quiere demostrar cómo, lo que originalmente nació como una negociación colectiva debilitada, con escasa capacidad de actuación, llegó a empoderar al movimiento obrero y ha mantenido su influencia sobre la estructura de la negociación colectiva durante décadas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso García, M. (1960), Derecho del Trabajo, Tomo I, Bosch, Barcelona.
  • Alonso Olea, M (1974), Derecho del Trabajo, 3ª ed. Sección de Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid.
  • Babiano Mora, J. (1998), Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (1938-1958). Consejo Económico y Social, Madrid.
  • Bayod y Serrat, R. (1970): “La O.I.T. y el ‘Informe sobre la situación laboral y sindical en España’”, en Revista de Política Internacional, Nº 110, julio/agosto, págs. 103-124.
  • Bayón Chacón, G. y Pérez Botija, E. (1964), Manual de Derecho del Trabajo, Vol. II, 5ª ed. Marcial Pons, Madrid.
  • Bayón Chacón, G. y Pérez Botija, E. (1977): Manual de Derecho del Trabajo. Vol. I, 11ª ed. Revisada y actualizada por Valdés DalRé, F. Marcial Pons, Madrid.
  • Biescas, J. A. y Tuñón de Lara, M. (1992), Historia de España. t. 10, España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Barcelona, Labor.
  • Borrajo Dacruz, E. (1973), Derecho del Trabajo, Doncel, Madrid.
  • Cabrera Bazán, J. (1967), La titularidad y el ejercicio del interés colectivo en las relaciones colectivas de trabajo, Instituto García Oviedo, Sevilla.
  • Cuenca Alarcón, M. (2004): “Ámbitos territoriales”, en Valdés Dal-Ré, dir.: Estructura sectorial de la negociación colectiva en los ámbitos funcionales de las Ordenanzas Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • Díaz Gijón, J. R. (1993): “Algunas consideraciones en torno a la muerte de Carrero Blanco y su significación política de cara al final del régimen franquista”, en Tusell Gómez, J. (coord.), El régimen de Franco, 1936-1975: política y relaciones exteriores, Congreso Internacional del 11 al 14 de mayo de 1993. Vol. 2. ISBN 84-600-8463-9. Madrid.
  • Díez Abad, M.R. (2008), “La negociación colectiva y su incidencia en el nacimiento de una cultura sindical democrática entre los trabajadores de Valladolid”, en Historia del Presente, CIHDE, Madrid.
  • Führer, I. M. (1992), Los sindicatos en España. De la lucha de clases a estrategias de colaboración. Consejo Económico y Social, Madrid.
  • García Delgado, J. L. (1989), “La industrialización y el desarrollo económico de España durante el franquismo”, en Carles Sudrià (comp.), Jordi Nadal Lorenzo (comp.), Albert Carreras i Odriozola (comp.), La economía española en el siglo XX: una perspectiva histórica, 3ª ed. Ariel, Barcelona, págs. 164-189.
  • García Piñeiro, N. P. (2005), Las Asociaciones Empresariales en el Derecho Español, Consejo Económico y Social, Madrid.
  • González, E. (2013), “La conceptualización de las huelgas en el mundo del trabajo durante la segunda mitad del franquismo: visiones sindicales y análisis historiográficos”, en Aroca, M. y Vega, R., Análisis históricos del sindicalismo en España. Del franquismo a la estabilidad democrática (1970-1994). Fundación Francisco Largo Caballero, Madrid.
  • González Ortega, S. (1978), “La negociación colectiva en el sistema español de relaciones laborales», en Ideologías jurídicas y relaciones de trabajo, Pub. Universidad Sevilla.
  • Lahera Forteza, J. (2004), “Ámbitos funcionales”, en Valdés Dal-Ré, dir.: Estructura sectorial de la negociación colectiva en los ámbitos funcionales de las Ordenanzas Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • López Rodó, L. (1987), Testimonio de una política de Estado, Ed. Planeta, Barcelona.
  • Ludevid, M. (1977): El movimiento obrero en Cataluña bajo el franquismo. Avance, Barcelona.
  • Martínez Alier, J. (1978): “Notas sobre el Franquismo”, en Papers: Revista de Sociología, Nº 8, págs. 27-51.
  • Martínez Girón, Arufe Valera y Carril Vázquez (2008), Derecho de la Seguridad Social, 2ª ed. Netbiblio, La Coruña.
  • Montoya Melgar, A. (1992), Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-1978), Civitas, Madrid.
  • Mozo Gayo, A. (1993), “Un giro en las relaciones laborales”, en Tusell Gómez, J. (coord.), El régimen de Franco, 1936-1975: política y relaciones exteriores, Congreso Internacional del 11 al 14 de mayo de 1993. Vol. 2. ISBN 84-600-8463-9. Madrid.
  • OIT (1969), Informe del Grupo de Estudio encargado de examinar la situación laboral y sindical en España, Boletín Oficial, Vol LII, núm. 4, Ginebra.
  • Ortuño Anaya, P. (2005), Los socialistas europeos y la transición española (1959-1977). Marcial Pons, Madrid.
  • Pérez Botija, E. (1960), Derecho del Trabajo. Tecnos, Madrid.
  • Pérez Botija, E. (1960b), ¿Es el sindicato una corporación de derecho público?, Centro de Estudios Sindicales, Madrid.
  • Quílez Pardo, A. M. (2016), “Negociación y convenios en el tardo-franquismo español”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, Nº 15, págs. 227-254.
  • Rivero Lamas, J. (1975), “La contratación colectiva en el Derecho español”, en Revista de Política Social, núm. 105.
  • Rojo Duque, L.A. (1989), “La economía española en el siglo XX: una perspectiva histórica”, en Carles Sudrià (comp.), Jordi Nadal Lorenzo (comp.), Albert Carreras i Odriozola (comp.), La economía española en el siglo XX: una perspectiva histórica, 3ª ed. Ariel, Barcelona, págs. 190-200.
  • Rodríguez-Piñero, M. (1969), “La unidad de negociación del convenio colectivo de trabajo”, en Revista de Política Social, núm. 84.
  • Sánchez López, R. (1993), “El participacionismo en el Sindicato Vertical. ¿Tendencia renovadora endógena o secuela tecnocrática?”, en Tusell Gómez, J. (coord.), El régimen de Franco, 1936-1975: política y relaciones exteriores, Congreso Internacional del 11 al 14 de mayo de 1993. Vol. 2. ISBN 84-600-8463-9. Madrid.
  • Sánchez López, R. y Nicolás Marín, M. E. (1993), “Sindicalismo vertical franquista: la institucionalización de una antinomia (1939- 1977), en Ruiz, D., Historia de Comisiones Obreras (1958-1988). Siglo XXI, Madrid.
  • Sánchez Recio, G. (2003), “Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta”, en Historia contemporánea, Nº 26, (Ejemplar dedicado a: Desarrollismo, dictadura y cambios sociales), págs. 13-33.
  • Sola, J. (2014), “El legado histórico franquista y el mercado de trabajo en España”, en RES, Nº 21, págs. 99-125.
  • Soto Carmona, A. (1993), “Comisiones Obreras en la transición y consolidación democrática. De la asamblea de Barcelona a la huelga general del 14-D (1976-1988), en Ruiz, D., Historia de Comisiones Obreras (1958-1988). Siglo XXI, Madrid.
  • Torrents Margalef, J. (2020), “El Ministerio de Trabajo, 1958-1976. Etapa de transformaciones del desarrollismo económico franquista al inicio de la transición”, en Centenario del Ministerio de Trabajo 1920-2020 / Santiago Castillo (dir.), págs. 161-197.
  • Valdés Dal-Ré, F. (1977), “Capítulo Primero”, en Bayón Chacon, G. y Pérez Botija, E., Manual de Derecho del Trabajo”, Vol. I, 11ª ed. Marcial Pons, Madrid.
  • Valdés Dal-Ré, F (1979): “Ideologías pluralistas y relaciones de trabajo”, en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, núm 55.
  • Valdés Dal-Ré, F. (1983), “Crisis y continuidad en la estructura de la negociación colectiva”, en Revista de Política Social, núm. 137. Enero-Marzo.
  • Ysàs, P. (2005), “Entre l’alarma i el desconcert. Els franquistes i la ‘crisi de desembre’ de 1970”, en Recerques, Nº 50, págs. 127-150.