La investigación sobre series de televisión españolas de ficciónUn estudio de revisión crítica (1998-2020)
ISSN: 1989-872X
Año de publicación: 2021
Volumen: 12
Número: 1
Páginas: 171-190
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication
Resumen
El objetivo de este artículo de revisión es ofrecer una valoración de los estudios sobre series televisivas españolas de ficción. La unidad de análisis son los artículos académicos publicados en revistas científicas indexadas en las bases de datos multidisciplinares: Web of Science (WoS), Scopus, y Dialnet, entre 1998 y 2020. Para ello se utiliza una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, basada en el Framework SALSA, con el propósito de construir una revisión bibliográfica de tipo sistematizada. Los resultados muestran que el estudio más habitual es el de la representación que se propone en las series de ficción de determinados grupos o escenarios sociales. Otros acercamientos se refieren al desarrollo de los géneros de ficción televisiva, a las adaptaciones, así como a las audiencias y la recepción de los públicos. Como temas emergentes surgen investigaciones que apuntan a la transmedialidad, las audiencias participativas, los estudios híbridos que explican el contenido desde la producción y la autoría y los trabajos de corte feminista. Entre los vacíos se señalan como oportunidades de investigación enfoques que aborden el lenguaje audiovisual y las estéticas de la ficción televisiva.
Referencias bibliográficas
- Aguilar, C.; Pérez-Montoro, M. & Sánchez, L. (2016). The ecosystem for accessing TV series and films in Spain: An outline of the situation following the Intellectual property act 2015. El profesional de la información, 25(6), 870-881. https://doi.org/ff6n
- Alonso, M. (2015). La narrativa crossmedia en las producciones de ficción de los grupos Atresmedia y Mediaset España. Espéculo, 54, 194-207. https://bit.ly/3msVcSr
- Álvarez-Monzoncillo, J.M. y López, J. (1999). La producción de ficción en España: un cambio de ciclo. Zer, 4(7), 1-10. https://bit.ly/3kBCGqh
- Anderson, L. (2016). Cooking up the past: culinary nostalgia and gender critique in Cuéntame cómo pasó. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 17(1), 34-48. https://doi.org/ff6p
- Aran, S. Medina, P. & Rodrigo, M. (2015). Exploring the spanish youth audience's interpretation of loving relationships. Media, Culture y Society, 37(6), 813-833. https://doi.org/ff6q
- Barrientos, M. (2014). La serie de Televisión Española Águila Roja desde una perspectiva audiométrica (2009-12). Correspondencias y análisis, 4, 215-235. https://doi.org/ff6r
- Biscarrat, L. y Meléndez, N. (2014). De la exclusión a la heteronomía. Inmigrantes en la ficción televisiva Aída, Icono 14,12(1), 319-346. https://doi.org/ff6s
- Bonavitta, P. y De Garay, J. (2019). ‘La casa de papel', 'Rita' y 'Merlí': entre nuevas narrativas y viejos patriarcados. Investigaciones feministas, 10(2), 207-221. https://doi.org/ff6t
- Brémard, B. (2015). La Transición, ¿un mito creado por y para la televisión? Área Abierta, 15(3), 85-97. https://doi.org/ff6v
- Buonanno, M. (1999). L’età della televisione. Esperienze e teorie. Laterza: Bari.
- Caffarel, C.; Ortega, F. y Gaitán, J.A. (2018). La investigación en comunicación en España: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Comunicar, 26(56), 61-70. https://doi.org/ff6w
- Calvo, M. & Escudero, M. (2009). We are family? Spanish law and lesbian normalization in Hospital Centrals. Journal of Lesbian Studies, 13(1), 35-48. https://doi.org/cn599x
- Canós, E. y Martínez, J. (2016). La ficción seriada de TVE entre 1956 y 1989. Index. Comunicación, 6(2), 191-214. https://bit.ly/31S4YFN
- Castillo, A.M.; Simelio, N. y Ruiz, M.J. (2012). La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva: estudio comparativo de los casos de Chile y España. Comunicación, 10, 695-710. https://bit.ly/34AY5KL
- Cascajosa, C. (2019). Mar Colls Matar al padre (Movistar+ 2018): a female auteur between film and television in Spain. Feminist Media Studies, 19(7), 977-990. https://doi.org/ff6z
- Cascajosa, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015- 2017). El profesional de la información, 27(6), 1303-1312. https://doi.org/ff6z
- Cascajosa, C. (2018). Un nuevo sentido del lugar. Las narraciones del sur y la geopolítica en el proceso de renovación de la ficción televisiva española de género criminal. Arbor, 194(789). https://doi.org/ff62
- Cascajosa, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Yagüe. Investigaciones Feministas, 8(2), 385-400. https://doi.org/ff63
- Castro, D. (2018). La audiencia social y el mundo narrativo de la ficción: análisis de los comentarios de los fans y community managers sobre la ficción televisiva y webseries españolas. Palabra Clave, 21(1), 86-110. https://doi.org/ff64
- Chamorro, M. (2018). Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile Y España y su convergencia con las redes sociales. Perspectivas de la Comunicación, 11(2), 213-230. https://bit.ly/3jx22UZ
- Chamorro, M. (2017). Las huellas de la transición histórica en Chile y España: ideología en la ficción y en las redes sociales de internet. DeSignis, 26, 263-272. https://bit.ly/3jyjFDX
- Chen, H. (2006). A theory-driven evaluation perspective on mixed methods research. Research in the schools, 13(1), 75-83.
- Chicharro, M. (2018). Historia española y personajes femeninos. Representaciones de mujer en la ficción histórica española. Convergencia, 25(77), 77-98. https://doi.org/ff65
- Chicharro, M. (2017). Ficciones seriadas en televisión: aproximación cuantitativa y cualitativa al consumo de los estudiantes de Comunicación Audiovisual. El caso español. Palabra Clave, 20(1), 116-141. https://doi.org/ff66
- Chicharro, M. y Gómez, S. (2014). Memoria de un golpe de estado televisivo: ficción histórica sobre el 23-F. Convergencia, 65, 219-245. https://bit.ly/3oycHm8
- Chicharro, M. (2012). Telenovelas and society: constructing and reinforcing the nation through television fiction. European Journal of Cultural Studies, 16(2), 211-225. https://doi.org/ff67
- Chicharro, M. (2009). Familia y televisión: algunas representaciones de la familia española en la pequeña pantalla. Doxa. Comunicación, 8, 145-162. https://doi.org/ff68
- Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
- Collado, S. y Carrillo, J. (2016). Santiago Ramón y Cajal en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol, 63, 469-77. https://bit.ly/35DTIhy
- Corbalán, A. (2009). Reconstrucción del pasado histórico: nostalgia reflexiva en Cuéntame cómo pasó. Journal of Spanish Cultural Studies, 10(3), 341-357. https://doi.org/cfjm7f
- Coronado, C. (2015). Desmontando a Franco. El ocaso de Franco en la ficción televisiva española actual. Historia Actual Online, 38(3), 101-104. https://bit.ly/2Twyj43
- Coronado, C. y Galán, E. (2015). ¿Tontas y locas?: género y movimientos sociales en la ficción televisiva sobre la transición española. Historia y Comunicación Social, 20(2), 327-343. https://doi.org/ff69
- Cortés, L. (2016). Fotografía y series de televisión. Metodología para el análisis del estilo visual televisivo. Index.Comunicación, 6(2), 135-150. https://bit.ly/34ymeBE
- Cortés, A. (2014). Ideología en los contenidos mediáticos: Estudio sobre las series televisivas en España desde la perspectiva de la Cultura de Paz. Miguel Hernández Communication Journal, 5, 35-52. https://doi.org/ff7b
- Crespo, M. (2005). Mensajes y modelos televisivos para los adolescentes: estudio base para un análisis sistemático del contenido sexual de las series de televisión. Doxa Comunicación, 3, 187-214. https://doi.org/ff7c
- Dahl, J. (2017). Portuguese memories made in Spain: How the spanish television series Cuéntame cómo pasó became Contame como foi. Limite, 11(2), 195-214. https://bit.ly/3muQYJV
- De Caso, E.; González de Garay, B. y Marcos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). El profesional de la información, 29(2). https://doi.org/ff7d
- Del Pino, C. (2006). El 'brand placement' en seis series españolas. De Farmacia de guardia a Periodistas: un estudio empírico. Revista Latina de Comunicación Social, 61. https://bit.ly/3e65Xam
- Diego, P. y Grandío, M. (2014). Producción y programación de series cómicas de TVE en la época franquista: Jaime de Armiñán y las primeras comedias costumbristas. Estudios del mensaje periodístico, 20, 105-120. https://doi.org/ff7f
- Diego, P. & Etayo, C. (2013). Explanatory factors of preferences for domestically produced versus American-made fiction series, CommunicationySociety, 26(1), 149-169. https://bit.ly/2HEJSUj
- Diego, P.; Etayo, C. y Pardo, A. (2011). La percepción sobre la calidad de las series televisivas en España: contraste entre el público y los profesionales. Zer, 31, 69-88. https://bit.ly/2Jb9Z5P
- Diego, P. y Grandío, M. (2011). Clasicismo e innovación en la producción nacional de comedia televisiva en España (2000-2010). Revista Internacional de Comunicación, 1(9), 49-66.
- Diego, P. y Herrero, M. (2010). Desarrollo de series on line producidas por el usuario final: el caso del videoblog de ficción. Palabra Clave, 13(2), 325-336. https://doi.org/ff7g
- Diego, P. (2005). La figura del productor de ficción en televisión. Comunicación y Sociedad, 18(1), 9-30.
- Dixon-Woods, M.; Cavers, D.; Agarwal, S.; Annandale, E.; Arthur, A.; Harvey, J.; Hsu, R.; Katbamna, S.; Olsen, R. & Smith, L. (2006). Conducting a critical interpretive synthesis of the literatura on acces to healthcare by vulnerable groups. BMC Medical Research Methodology, 6 (35). https://doi.org/ftv945
- Etayo, C. (2015). Reacciones afectivas hacia las series de ficción televisiva. Una aplicación a Velvet. Zer, 39, 195-218. https://doi.org/ff7h
- Fernández, E. y Martín, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El profesional de la información, 27(6), 1292-1302. https://doi.org/ff7j
- Fernández, M. y Aguado, D. (2013). La hibridación como motriz de cambio en las comedias de las series de televisión. Análisis de Larry David (Curb Your Enthusiasm, HBO, 2000-) y de ¿Qué fue de Jorge Sanz? (Canal+, 2010). Archivos de la Filmoteca, 72, 133-143. https://bit.ly/3mtOjQF
- Fernández, D. y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 11(41), 15-24. https://doi.org/xzc
- López, F. y Raya, I. (2019). Teresa Fernández-Valdes y la producción femenina de series de televisión en España. Las chicas del cable como caso de estudio. Feminist Media Studies, 19(3), 1-15. https://doi.org/ff7k
- Franquet, R. y Villa, M.I. (2014). Cross-Media Production in Spain's public broadcaster RTVE: Innovation, promotion and audience loyalty strategies. International Journal of Communication, 8, 2301-2322. https://bit.ly/37SyY8i
- Formoso, M. (2015). Los contenidos transmedia en la ficción de los canales generalistas en España. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 10, 41-59. https://doi.org/ff78
- Fuente, J.; Cortés, S. y Martínez, R. (2016). El inicio de la televisión transmedia en España: TVE y “Víctor Ros”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(6), 28-42. https://doi.org/d9g4
- García, J. (2020). La España de los 70 en la televisión contemporánea. Recuerdos de una sociedad en conflicto a través de la música en Cuéntame cómo pasó. Popular Music Research Today, 2(1), 39-68. https://doi.org/ff79
- Galán, H. y Del Pino, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías. Área Abierta, 25, 3-3. https://doi.org/ff8b
- Galán, H. (2006). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 28, 229-236. https://bit.ly/3mtRt78
- Galán, H. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central. Revista Latina de Comunicación Social, 61. https://bit.ly/3oDo5gs
- Gallardo, J. y Lavín, E. (2018). La importancia de la audiencia en diferido frente a la audiencia lineal en la televisión de España. Observatorio, 12(4), 140-158. https://doi.org/ff8c
- García de Castro, M. y Caffarel, C. (2016). Efectos de la crisis económica en la producción de ficción televisiva en España entre 2010 y 2015. Zer, 40, 177-193. https://doi.org/ff8d
- García de Castro, M. (2008). Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas. Comunicar, 30(15), 147-153. https://doi.org/bzbspf
- García de Castro, M. (2008). Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España. Zer, 14, 151-167. https://bit.ly/2HLHs6t
- García, N.: Fedele, M. y Gómez, X. (2012). Los roles ocupacionales de los personajes de la ficción emitida en España: rasgos diferenciadores en cuestiones de género. Comunicación y Sociedad, 25(1), 349-366.
- George-JR, D. (2011). Cañas y barro de Vicente Blasco Ibáñez: la adaptación oportuna. Hispania, 94(4), 577-588. https://bit.ly/3jGoqeK
- Giner, R. (1998). Cada uno en su sitio, en el adosado de "España va bien". Aproximación a los aspectos ideológicos de la serie de TV / Médico de familia. Revista Latina de Comunicación Social, 9. https://bit.ly/35FR22R
- Glace (06/11/2019). NOTA report (New on the air). https://bit.ly/34BUYT1
- Gómez, B. (2020). La definición de una narrativa propia. La comedia televisiva española (1990-2018). Cuadernos.info, 46, 342-366. https://doi.org/ff8f
- Gómez, G. (2017). Comedia a la española. La evolución del género en televisión (1990-2014). Comunicación y Medios, 35, 36-51. https://bit.ly/3oEhFxY
- González, A. y Fernández, L.M. (2019). Nuevos hábitos de consumo televisivo: retos de la audiencia en diferido. Index.Comunicación, 9(3), 75-92. https://doi.org/ff8g
- González de Garay, B.; Marcos, M. y Sánchez, S. (2019). Maternidades lésbicas en la ficción televisiva española, Investigaciones feministas, 10(2), 295-314. https://doi.org/ff8h
- González De Garay, B., Marcos, M. & Portillo, C. (2019). Gender representation in Spanish prime-time TV series, Feminist Media Studies, 414-433. https://doi.org/ff8j
- González de Garay, B.; Frutos, F.J. y del Arco, I. (2016). Representación de las enfermedades en la ficción española de médicos Hospital Central (Telecinco: 2000-2012). Cuadernos.info, (38), 69-84. https://doi.org/ff8k
- González de Garay, B. (2012). Hacia una contextualización histórico-cultural de Brigada Central (TVE1:1989): leyendo la transición democrática en España en el drama televisivo de calidad y el género policiaco. Área Abierta, 12(2), 1-17. https://doi.org/ff8m
- González de Garay, B. y Alfeo, J.C. (2012). Complejos de inferioridad y superioridad: estudio comparado de la representación del personaje inmigrante en Fawlty towers y Aída, entre la xenofobia y la parodia. Comunicación, 10, 964-976. https://bit.ly/3e5aNEC
- Goyanes, M. Rodríguez, E. y Rosique, G. (2018). Investigación en comunicación en revistas científicas en España (2005-2015): de disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias. El Profesional de la Información, 27(5), 1281-1291. https://doi.org/ff8n
- Grant, M. & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26, 91-108. https://doi.org/ftbpbr
- Grandío, M. y Diego, P. (2009). La influencia de la sitcom americana en la producción de comedias televisivas en España. El caso de Friends y 7 Vidas. Ámbitos, 18, 83-97. https://doi.org/ff8p
- Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos "teenagers": prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33(17), 203-211. https://doi.org/b54kr8
- Guerra, A. (2015). La imagen privada de Franco del cine a la televisión de memoria, biopics y otras representaciones. Historia Actual Online, 38(3), 115-129. https://bit.ly/2HMuCos
- Guerrero, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de Águila Roja y Juego de Tronos en España. Comunicación y Sociedad. 21, 239-267. https://doi.org/d9g6
- Gutiérrez, R. & García, I. (2018). From Manchester to Madrid. Rewriting narrative categories in televisual remakes. Life on Mars in Spain: the case of La chica de ayer. Poetics, 70, 28-38. https://doi.org/ff8q
- Hart, C. (2008). Doing a Literature Review: Releasing the Social Science Research Imagination. London: Sage.
- Hernández, R.; Fernández C. y Bautista, M.P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
- Hidalgo-Marí, T. y Palomares, P. (2020). Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses. Área Abierta, 20(1), 123-137. https://doi.org/ff8r
- Hidalgo-Marí, T.; Tous, A. y Morales, L. (2019). Los modelos familiares en la comedia televisiva española: (1990-2010). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1-11. https://doi.org/ff8s
- Hidalgo-Marí, T. (2018). La comedia familiar española desde la apertura del mercado televisivo hasta el apagón analógico: formatos, audiencias y producción (1990-2010). Communication y Society, 31(2), 39-50. https://bit.ly/2Ja6L2p
- Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al emponderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, 2, 291-314. https://bit.ly/34C5OIt
- Hidalgo-Marí, T. y Sánchez, C. (2016). Fanáticas en serie. YouTube, cultura participativa y series de televisión: estudio comparativo de género. Cuadernos.info, 38, 149-164. https://doi.org/ff8t
- Ivars B., y Zaragoza, T. (2018). Lab RTVE. La narrativa transmedia en las series de ficción. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 257-271. https://doi.org/d9g7
- Jenkins, H. (2006). Convergence culture. Where old and media collide. New York: New York Press.
- Korres, O. y Elexpuru, I. (2016). Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes televisivos de ficción seriada” Trípodos, 38, 141-159. https://bit.ly/31N3nkA
- Lacalle, C. y Gómez, B. (2019). Educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficcción TV española. Signo y Pensamiento, 37(73). https://doi.org/ff8v
- Lacalle, C. y Sánchez, M. (2019). Producción de ficción televisiva española a partir de la desregulación: entre la atomización de las empresas y la concentración vertical. El profesional de la información, 28(1). https://doi.org/ff8w
- Lacalle, C. y Castro, D. (2018). Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comentarios de las fans españolas y los community managers. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1-18. https://doi.org/ff8x
- Lacalle, C. y Hidalgo-Marí, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 470-483. https://doi.org/ff8z
- Lacalle, C. & Gómez, B. (2016). The representation of women in the family in Spanish television fiction. Communication y Society, 29(3), 1-14. https://doi.org/ff82
- Lacalle, C. & Castro, D. (2016). Promotion of spanish scripted television on the internet: analyling broadcast-related websites' content and social audience. El profesional de la Información, 25(2), 246-253. https://doi.org/ff83
- Lacalle, C. (2015). Young people and television fiction. Recepction analysis. Comminications, 40(2), 237-255. https://doi.org/ff84
- Lauzen, M.; Dozier, D. & Horan, N. (2008). Constructing gender stereotypes through social roles in prime-time television. Journal of Broadcasting y Electronic Media, 52(2), 200-214. https://doi.org/dgf8dz
- López, J.A. y Cuenca, F. (2005). Ficción televisiva y representación generacional modelos de tercera edad en las series nacionales. Comunicar, 25(2). https://doi.org/ff85
- López, M.A. y del Caz, J. (2019). Análisis del impacto de la serie de televisión Isabel en el turismo cultural de Castilla León. Geographicalia, 71, 93-121. https://doi.org/ff86
- Mancebo, J. y Ramos, I. (2015). Las personas mayores en la ficción televisiva: El caso de ‘Hospital Central’. Opción, 6, 1006-1021. https://bit.ly/34zeRtS
- Marcos, M. y Gónzalez de Garay, B. (2019). La caracterización psico-social de los inmigrantes en las series de televisión españolas de prime time (2016-2017). Communication y Society, 32(4), 1-15. https://doi.org/ghcr63
- Marcos M.; González de Garay, B. y Portillo, C. (2019): La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. https://doi.org/ff87
- Marcos, M. (2013). Algunos apuntes sobre la ficción seriada nacional: tipología y características. Vivat Academia, 124, 34-50. https://doi.org/ff88
- Martínez, L. (2009). La contribución del humor, de la comedia de situación a la identidad cultural catalana. Comunicación y sociedad, 22(1), 223-241. https://bit.ly/3kDpGAG
- Martins, A. y Ferré, C. (2015). La familia homoparental en la ficción televisiva: las prácticas narrativas de Brasil y España como relatos de nuevas representaciones afectivo-amorosas. Dados, 58(1), 223-255. https://doi.org/ff89
- Mayor, F. (2014). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva serial española: el caso de Antena 3. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 69-85. https://doi.org/ff9b
- Menéndez, M. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE Mujeres y Con dos tacones (2005-2006). Área Abierta, 14(3), 61-80. https://doi.org/ff9c
- Molina, R. (2017). Sociedad, Historia, Literatura: El Ministerio del Tiempo como relato fantástico y la vigilancia histórica del sujeto. Cuadernos de Aleph, 9, 155-174. https://bit.ly/37NEAk6
- Moreno, A.; Repiso, R. y Montero, J. (2020). Análisis de redes sociales de la producción científica sobre programación televisiva. Icono 14, 18(1), 123-154. https://doi.org/ff9d
- Muñoz, H. (2016). ¿Son arte las series de televisión? Index.Comunicación, 6(2), 69-82. https://bit.ly/3jCPxY3
- Navarro, M. & Martín, M. (2013). Bibliometric analysis of research on women and advertisong: differences in print and audivisual Media. Comunicar, 41, 105-114. https://doi.org/ff9f
- Olmedo, S. y López, P. (2019). Análisis comparativo de podcasts y series televisivas de ficción. Estudio de casos en España y Estados Unidos. Index.comunicación, 9(2), 183-213. https://bit.ly/2TBJMiE
- Ortega, M. y Simelio, N. (2012). La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España (2010). Comunicación, 10, 1006-1016.
- Pacheco, M. (2009). La reciente historia de España en la ficción televisiva. Mediciones Sociales, 4, 225-246.
- Palacio, M. y Romero, R. (2016). El espacio cultural transnacional en la post-Transición. El caso de las series televisivas Amores difíciles y La reina del Sur. Secuencias, 43-44, 137-153. https://doi.org/ff9g
- Palenzuela, J.; Marcos, M. y González de Garay, B. (2019). Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’. Index.comunicación, 9(3), 165-183. https://bit.ly/3e3ykpH
- Pao, M.T. (2014). Views and voices of the working class: Aída and Rosario. Hispania, 97(3), 498-509. https://doi.org/ff9h
- Pichel, A.; Gómez, L. y Medina, P. (2019). Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de Galicia. Palabra Clave, 22(3), https://doi.org/ff9j
- Pintor, E.; Rubio, M.; Herreros, B.; Corral, O.; Buzón, L y Vivas, E. (2012). Series médicas en televisión vistas por estudiantes de medicina. Educación médica, 15(3), 161-166. https://doi.org/ff9k
- Piñeiro, T. y Costa, C. (2013). De series españolas de éxito a producciones audiovisuales transmediáticas. Análisis de Águila Roja, El Barco y Amar en tiempos revueltos. Estudios sobre el mensaje periodístico. 19, 925-934. https://doi.org/ff9m
- Pousa, L. y Fornasari, E. (2017). Contar la historia a la nación. Dos adaptaciones transculturales de la serie española de televisión Cuéntame cómo pasí. Raccontami y Conta-me como foi. Communication y Society, 30(2), 1-15. https://doi.org/ff9n
- Pousa, L. (2015). Creación de imaginarios históricos extranjeros en la serie televisiva Cuéntame cómo pasó. El ejemplo de Argentina y Portugal. Imagofagia, 12, 1-20. https://bit.ly/35FkkPb
- Puebla, B. y Navarro, N. (2016). Perspectivas de las teorías clásicas de la comunicación frente a las 'olvidadas' referencias a la actualidad en la telecomedia española. Index..Comunicación, 6(2), 83-99. https://bit.ly/34z4Cps
- Puebla, B.; Carrillo, E. y Copado, P. (2014). Remakes a la española. El proceso de adaptación de series extranjeras en España. Vivat Academia, 127, 19-42. https://doi.org/ff9q
- Rey, D. (2014). We the people shall inherit the past: The re-imagining of the self within post-Francoist collective memory in the Spanish television series Cuéntame cómo pasó. International Journal of Iberian Studies. 27, 121-136. https://doi.org/ff9r
- Rey, C.; Valdivieso, E. y Arija, V. (2012). Publicidad encubierta de tabaco en series de producción española. Atención primaria, 44(10), 573-575. https://doi.org/f2jmpt
- Rodríguez, S. (2016). Foros en páginas web: un instrumento de análisis de la recepción de series de ficción históricas. El caso de La Señora. Comunicación y Medios, 34, 22-37. https://doi.org/ff9s
- Rodríguez, S. (2016). Propuesta metodológica para el análisis de ficciones históricas televisivas: el ejemplo de La Señora. Cuadernos.info, 39, 181-194. https://doi.org/ff9t
- Rodríguez, D. y Hernández, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de El Ministerio del Tiempo. Index.Comunicación, 5(3), 95-120. https://bit.ly/37NmbUz
- Rodríguez, R.; Tur, V. & Mora, K. (2016). The Tube on You Tube: TV Series, Media strategies, and user tactics in a transmedia environment. International Journal of Communication 10, 1991-2013. https://bit.ly/2TA7BHH
- Romero, L.; De Casas, P.; Maraver, P. y Pérez, A. (2018). Representaciones y estereotipos latinoamericanos en las series españolas de prime time (2014-2017). Convergencia, 78, 93-121. https://doi.org/ff9v
- Rose, G. (2001). Visual Methodologies. An introduction to the interpretation of visual materials, Londres: Sage.
- Rueda, J.C. & Coronado, C. (2016). Historical science fiction: from television memory to transmedia memory in El Ministerio del Tiempo, Journal of Spanish Cultural Studies, 17, 87-101. https://doi.org/ff9w
- Rueda, J.C. (2011). Adolfo Suárez y Felipe y Letizia: ficción televisiva y memorias inmediatas sobre la monarquía española. Hispanic Review, 79(4), 639-660. https://doi.org/ff9x
- Rueda, J.C. y Coronado, C. (2010). La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento. Historia Crítica, 40, 170-195. https://doi.org/ff9z
- Rueda, J.C. (2009). ¿Reescribiendo la historia?: Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente. Alpha, 29, 85-104. https://doi.org/dvjc24
- Ruiz, X.; Obradors, M.; Pujadas, E.; Ferrés, J. & Pérez, O. (2011). Qualitative-quantitative analysis of the narrative structures: The narrative roles of inmigrants in Spanish television series. Semiótica, 184(1-4), 99-121. https://doi.org/crzz96
- Ruiz, X.; Ferrés, J.; Obradors, M.; Pujadas, E. y Pérez, O. (2006). La imagen pública de la inmigración en las series de televisión españolas. Política y Cultura, 26, 93-108. https://bit.ly/3mvGqu5
- Salvador, L. (2016). Historia y ficción televisiva. La representación del pasado en Isabel. Index.Comunicación, 6(2), 151-171. https://bit.ly/3kDLXOT
- Santana, M. (2015) Screening history: television, memory, and the nostalgia of national community in Cuéntame and Temps de silenci. Journal of Iberian and Latin American Studies, 21(2), 147-164. https://doi.org/gg9c48
- Sanz, J.M. (2017): Shaping LGBTQ Identities: Western Media Representations and LGBTQ People’s Perceptions in Rural Spain. Journal of Homosexuality, 65, 1817-1837. https://doi.org/ff92
- Scolari, C. y Establés, M.J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra Clave 20(4). https://doi.org/d9hb
- Simelio, N.; Ortega, M. y Medina, P. (2013). Análisis de la ficción iberoamericana de mayor audiencia en el mercado español. Zer, 18(34), 229-249. https://bit.ly/3mu3Sbd
- Smith, P.J. (2018) Two Televisual Guernicas: Genius:Picasso (National Geographic, 2018) and El Ministerio del Tiempo (RTVE, 2015–2017), Bulletin of Spanish Visual Studies, 2(2), 167-179. https://doi.org/ff93
- Smith, P.J. (2017). Copycat television? Gran Hotel/Grand Hotel (2011-13) and El hotel de los secretos/The hotel of secrets (2015-16). Studies in Spanish y Latin American Cinemas, 14(3), 349-365. https://doi.org/ff94
- Smith, P.J. (2007). Crime scenes. Police drama on spanish television. Journal of Spanish Cultural Studies, 8(1), 55-69. https://doi.org/fpxzbn
- Smith, P.J. (2006). The approach to spanish television drama of the New Golden Age: remembering, repeating, working through. Bulletin of Hispanic Studies, 83(1), 61-73. https://doi.org/frq6xt
- Torrado, S. y Castelo, C. (2005). Series de ficción de producción nacional y telespectadores: un negocio en bandeja. Comunicar, 25, 1-10. https://bit.ly/3mx1eBq
- Tous, A. (2019). El género policiaco en la ficción española (1990-2010): el auge de las cadenas privadas y los valores conservadores. Journal of Spanish Cultural Studies, 20(4), 1-21. https://doi.org/ff95
- Tous, A.; Meso, K. & Simelio, N. (2013). The Representation of Women’s Roles in Television Series in Spain. Analysis of the Basque and Catalan Cases, CommunicationySociety, 26(3), 67-97. https://bit.ly/3jw0JG0
- Tur, V. y Rodríguez, R. (2014). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). Cuadernos.info, 34, 115-131. https://doi.org/brpt
- Vacas, M. (2018). Cuando los espectadores sabemos más. El caso de Águila Roja. Miguel Hernández Communication Journal, 3, 71-99. https://doi.org/ff96
- Vázquez, J.; González, A. y Quintas, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73-93. https://doi.org/ff97
- Zurián, F. (2017). La productora El Deseo y la ficción televisiva: origen de la serie Mujeres. Prisma Social, 2, 233-259. https://bit.ly/35FSd29