Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018)

  1. Javier Mateos-Pérez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2021

Número: 32

Páginas: 143-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N32A7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Este trabajo es una aproximación a la ficción televisiva de producción española del siglo XXI protagonizada por jóvenes. Se seleccionan dos series juveniles recientes: Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018), y a través del estudio de caso se relacionan aportaciones teóricas sobre la representación juvenil en la ficción televisiva, se determina la evolución del género y se resaltan sus principales innovaciones. Para el análisis se emplea una metodología de corte cualitativo y como técnica se escoge el análisis textual de las series con el fin de reconstruir las principales claves del contenido, narrativo y audiovisual. Las conclusiones propuestas distinguen diferentes estrategias en cada serie: narrativas y estéticas; y de producción, distribución y extensión narrativa. El conjunto permite observar la renovación en las series juveniles españolas y subraya el uso de distintas significaciones sobre la adolescencia fijadas en la ficción española actual.

Información de financiación

Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación: “Las series españolas de televisión del siglo XXI. Narrativas, estéticas, representaciones históricas y sociales”. Investigación financiada por el Programa de Atracción al Talento Investigador de la Comunidad de Madrid. REF. 2019-T1/SOC-12886.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alcalá, F.; Rodríguez, Z. y Solórzano, F. (2018). La sexualidad en la serie de TV3 Merlí: una propuesta liberadora. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, núm. 17, 79-95.
  • Bazán, V. y Sastre, P. (2014). El verano azul de Curro Jiménez: la recuperación de programas de cine en TVE. Cuadernos de documentación multimedia, núm. 25, 90-100. https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2014.v25.47477
  • Bengtsson, E.; Källquist, R. y Sveningsson, M. (2018). Combining new and old viewing practices. Uses and Experiences of the transmedia series ‘Skam’. Nordicom Review, 39, 2, 63-77. https://doi.org/10.2478/nor-2018-0012
  • Bermejo, J. (2012). Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, núm. 96, 31-49.
  • Bonavitta, P. y de Garay, J. (2019). La casa de papel, Rita y Merlí: entre nuevas narrativas y viejos patriarcados. Investigaciones feministas, vol. 10, núm. 1, 207-221. https://doi.org/10.5209/infe.66490
  • Casetti, F. y di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós: Barcelona.
  • Cohen, J. (2006). Audiencia identification with media characters. En Bryant, J. y Vorderer, P. (eds): Psychology of entertainment, pp. 183-197. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Crespo, M. (2005). Mensajes y modelos televisivos para los adolescentes: estudio base para un análisis sistemático del contenido sexual de las series de televisión. Doxa, núm. 3, 187-214. https://doi.org/10.31921/doxacom.n3a11
  • Figueras, M.; Tortajada, I. y Araüna, N. (2014). La erótica del malote. Lecturas adolescentes de las series televisivas: atracción, deseo y relaciones sexuales afectivas. Revista de Estudios de Juventud, núm. 106, 49-62.
  • Galán, E. y del Pino, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías. Área Abierta, núm. 25, 1-17. https://dx.doi.org/10.5209/ARAB
  • García, N. y Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una teen series. Comunicar, núm 37, 133-140. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-05
  • García, P. (2011). Lo geek vende. Transformaciones de los topoi sobre adolescente inadaptado en las series de televisión norteamericanas. FRAME, núm. 7, 159-190.
  • González, S. (2012). La representación de la violencia en las series juveniles españolas. Comunicación, núm. 10, 943-957.
  • Grande, V. (2019). Una mayor empatía al VIH/sida a través de la educomunicación. Revista española de comunicación en salud, 10 (1), 102-108, https://doi.org/10.20318/recs.2019.4577
  • Guarinos, V.; Gordillo, I.; Ramírez, M., et. al (2010). Masculinidades de ficción televisiva y retroalimentación online. Jóvenes y adolescentes en-red-ados fuera y dentro de Física o química y El internado. Ponencia en el II Congreso Internacional de la AE-IC. Disponible en t.ly/wsZ5
  • Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos teenagers: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, núm. 33, 203-211. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012
  • Gutiérrez, C. (2019). La relación entre los creativos independientes de la televisión pública y la audiencia infantil. Anagramas rumbos y sentidos de la comunicación, 18 (35), 39-55. https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a3
  • Heintz-Knowles, K. E. (2000). Images of youth: a content analysis of adolescents in prime time entertainment programming. Frameworks Institute: Washington, DC.
  • Hidalgo-Marí, T. y de la Cuadra, E. (2020). Familias en la ficción televisiva ante el cambio de siglo: una comparativa entre producciones dramáticas y comedias. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26 (2), 635-644. https://doi.org/10.5209/esmp.67488
  • Hoffner, C. y Buchanan, M. (2005). Young adult’s wishful identification with televisión characters: the role of perceived similarity and carácter attributes. Media Psychology, núm. 7, 325-352. https://doi.org/10.1207/S1532785XMEP0704_2
  • Jinadasa, M.P.K. (2015). Teen culture: a production of modern popular televisión and new media text. Peradeniya University International Research Sessions-2015. iPURSE Proceedings, Vol. 19.
  • Lacalle, C. (Ed.) (2013). Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de la identidad y transmedialidad. Editorial UOC: Barcelona.
  • Llanos, H. (4 de noviembre de 2018). De ‘Al salir de clase’ a ‘Élite’, Carlos Montero lleva dos décadas haciendo series adolescentes. El País. Disponible en t.ly/7rDa
  • López, M. (3 de junio de 2019). ‘Skam España’ y su apuesta por la visibilidad. No submarines. Disponible en t.ly/UMis
  • Lozano, J. (2018). La importancia de ‘SKAM’: nuevas narrativas tecnológicas y sociales. Fuera de series. Disponible en t.ly/SsY8
  • Marcos, M.; González de Garay, B. y Arcila, C. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.info, (46), 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739
  • Martínez, J. L. y Rodó de Zárate, M. (2020). El efecto Merlí: televisión y elección de grados universitarios relacionados con la filosofía. Athenea Digital, vol. 20, núm. 1, 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2453
  • Masanet, M. J.; Medina, P. y Ferrés, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes: estudios de caso de Los protegidos y Física o Química. Comunicación, núm. 10, 1537-1548.
  • Mateos-Pérez, J. (2012). La programación infantil y juvenil en el cambio de ciclo televisivo español (1990-1994). Palabra Clave, núm. 15 (3), 524-548.
  • Medrano, C.; Aierbe, A. y Martínez de Moretin, J. I. (2011). Valores percibidos en el medio televisivo por adolescentes en contextos transculturales. Comunicar, núm. 37, 117-124. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-03
  • Millà, M. (2019). Música clásica, serious music o música culta en la serie de televisión: Merlí. Ni graffiti del presente, ni estampida del pasado. Popular Music Research Today, vol. 1, núm. 1, 89-102. http://dx.doi.org/10.14201/pmrt.19174
  • Navarro, Y. y Climent, J. A. (2014). El efecto socializador del medio televisivo en jóvenes. Influencia de las conductas de gestión del conflicto mostradas por personajes de series de ficción. Área Abierta, vol. 14, núm. 1, 25-42. https://dx.doi.org/10.5209/ARAB
  • Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer, vol. 11, núm. 21, 11-22.
  • Raya, I.; Sánchez-Labella, I. y Durán, V. (2018). La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y Medios, núm. 37, 131-143. http://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631
  • Sabina, J.; de la Fuente, J. y Martínez, R. (2019). El ecosistema mediático juvenil en España: un estudio de caso sobre el fandom de la serie Skam. En López, N. y Medina de la Viña, E. (coords.) Comunicación y pensamiento. Relatos de la nueva comunicación, pp. 33-51. Egregius: Sevilla.
  • Solà, P. (14 de diciembre de 2015). No puedes tomarte ‘Merlí’ como si fuera un documental sobre los institutos. La Vanguardia. Disponible en t.ly/GroU
  • Villa, N. (2012). Televisión, jóvenes y políticas públicas. Aspectos clave de una relación que contribuye al desarrollo social. Revista científica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 12 (1). http://doi.org/10.30827/eticanet.v12i1.16828