El cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994)La piedra angular de la programación

  1. Mateos-Pérez, Javier 1
  2. Cabeza San Deogracias, José 2
  1. 1 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

  2. 2 Historia de la Comunicación Social, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Journal:
Signo y pensamiento

ISSN: 0120-4823

Year of publication: 2015

Volume: 34

Issue: 67

Pages: 76-92

Type: Article

DOI: 10.11144/JAVERIANA.SYP34-67.CDF SCOPUS: 2-s2.0-84973931762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Signo y pensamiento

Abstract

The present research analyses film programming on television broadcast during the initiation and early development of nationwide television competition (1990-1994). For this purpose, it takes into account programming on public television as well as private broadcasters and pay-TV operators. It thus focuses on the feature films broadcast in that period: genre, nationality, insertion into the TV grid; programmed cycles and the most representative film programmes in order to observe its evolution, contents, characteristics and its relation to the competition. To address such variables a database has been developed, which contains 7,990 records, to classify and assess the programming offer. The results allow us to observe that cinema was the cornerstone of programming at the outset of television competition. The evidence shows that television programming chased ratings without bringing the public closer to quality broadcasting.

Bibliographic References

  • Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Casetti, F. y Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Cebrián Herreros, M. (2003). Contenidos cinematográficos en televisión. Ámbitos, 10. 341-361.
  • Contreras, J. M. y Palacio, M. (2003). La programación en televisión. Madrid: Síntesis.
  • Cuevas Puente, A. (1994). Las relaciones entre el cinema y la televisión en España y la Unión Europea. Madrid: CAM-Egeda.
  • Cuevas Puente, A. (1999). Economía cinematográfica: la producción y el comercio de películas. Madrid: Audiovisual Imaginógrafo.
  • Díaz, L. (1994). La televisión en España. 1954-1995. Madrid: Alianza editorial. Durán, V. (2011). Televisión Española, un cine para todos que no olvida a los clásicos. Revista Comunicación, 9(1), 67-81.
  • Fernández, I. y Santana F. (2000). Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid: Alianza.
  • Gómez Escalonilla, G. (2003). Programar televisión: análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España. Madrid: Editorial Dykinson.
  • Mateos-Pérez, J. (2008). A la caza del espectador. Estrategias de programación en los inicios de la televisión privada en España (1990-1994). Madrid: UCM.
  • Méndez Fregozo, E. (2005). Cine de calidad: estrategia para una lectura alfabetizadora por medio de la televisión. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(2),1-7.
  • Moreno Torres, L. (2005). Cine y Televisión: las amistades peligrosas. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(2), 1-9.
  • Palacio, M. (2005). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • Paz, M. A. y Martínez L. (2013). Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969-1975). Journal Spanish Cultural Studies, 14(3), 291-306.
  • Rueda, J. C. y Chicharro, M. M. (2006). La televisión en España (1956-2006). Política, consumo y cultura televisiva. Madrid: Fragua.
  • Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.