Subjetividad o miedo. Los modos de ser y hacer de las brujas en los Andes

  1. Muñoz Morán, Óscar 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Disparidades. Revista de Antropología

ISSN: 2659-6881

Año de publicación: 2021

Volumen: 76

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/DRA.2021.028 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Disparidades. Revista de Antropología

Resumen

I intend in this article to propose a new approach to witches and their ways of doing in the Andes. At the same time, I use the perception that this has to propose a model of analysis of the notion of fear in the Andes. What I suggest is that in the Quechua-speaking community of Coipasi, witches are recognized as subjects and, therefore, the relationship that one may have with them is normalized. So, fear does not appear as a factor in this relationship.

Referencias bibliográficas

  • Absi, Pascale. 2005. Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: Instituto de Investigacion para el Desarrollo-Embajada de Francia en Bolivia-Instituto Francés de Estudios Andinos-Fundacion PIEB.
  • Allen, Catherine J. 1982. «Body and Soul in Quechua Thought». Journal of Latin American Lore 8(2): 179-196.
  • Allen, Catherine J. 2015. «The Whole World Is Watching: New Perspectives on Andean Animism». En Tamara L. Bray (ed.), The Archaeology of Wak’as. Explotarions of the Sacred in the Pre-Columbian Andes: 23-46. Boulder: University Press of Colorado.
  • Allen, Catherine J. 2020. «Inqaychus andinas y la animacidad de las piedras». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica: 193-226. Madrid: NOLA Editores.
  • Ansión, Juan. 1987. Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima: Gredes.
  • Arnold, Denise Y. y Christine A. Hastorf. 2008. Heads of State. Icons, Power, and Politics in the Ancient and Modern Andes. California: Walnut Creek.
  • Bovisio, María A. y María P. Costas. 2012. «Cabezas trofeo: cuerpo, objeto y representación». En Actas del 1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
  • Boscoboinik, Andrea. 2016. «¿Por qué estudiar los miedos desde la antropología?». Arxiu d’Etnografia de Catalunya 16: 119-136.
  • Bugallo, Lucila. 2016. «Wak’as en la puna jujeña. Lo fluido y lo fino en el diálogo con pachamama». En Lucila Bugallo y Mario Vilca (comps.), Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino: 111-162. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-Instituto Francés de Estudios Andinos.
  • Bugallo, Lucila. 2020. «Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica: 115-162. Madrid: NOLA Editores.
  • Casaverde Rojas, Juvenal. 1970. «El mundo sobrenatural en una comunidad». Allpanchis Phuturinqa II: 121-243.
  • Cruz, Pablo. 2006. «Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11(2): 35-50.
  • Cruz, Pablo. 2016. «Pensando en Supay o desde el Diablo. Saqra, paisaje y memoria en el espacio surandino». En Lucila Bugallo y Mario Vilca (comps.), Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino: 171-200. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-Instituto Francés de Estudios Andinos.
  • Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. 2003. Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo: 1532-1750. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Francés de Estudios Andinos.
  • Fernández Juárez, Gerardo. 2010. «La revuelta de las “ñatitas”: “Empoderamiento ritual” y ciclo de difuntos en la ciudad de La Paz (Bolivia)». Disparidades. Revista de Antropología 65(1): 185-214.
  • Fernández Juárez, Gerardo. 2011. Maleficios corporales. Posesión, hechicería y chamanismo en España y América (Siglos XVI-XXI). Quito: ABYA-YALA.
  • Fernández Juárez, Gerardo 2012. Hechiceros y ministros del diablo. Rituales, prácticas médicas y patrimonio inmaterial en los Andes (Siglos XVI-XXI). Quito: ABYA-YALA.
  • Fernández Juárez, Gerardo. 2015. «Diablo y ch’amakani: antropofagia simbólica y maleficio en el altiplano aymara de Bolivia». Chungara 47(1): 157-165.
  • Fernández Juárez, Gerardo. 2017. Brujería y aquelarres en el mundo hispánico. Una antropología de contrastes. Quito: ABYA-YALA.
  • Fernández Juárez, Gerardo. 2019. «Las tentaciones del diablo: ‘Mesa negra’ y maléfico en la cuenca del Titicaca». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 283-330. Quito: ABYA-YALA.
  • Fernández Juárez, Gerardo y Francisco M. Gil García. 2019. «Las brujas a escena. A modo de presentación». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 7-12. Quito: ABYA-YALA.
  • Fernández Juárez, Gerardo y José Manuel Pedrosa. 2008. Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Madrid: Calambur.
  • Galinier, Jacques. 2019. «Ontologías reversibles: las ‘brujas’ y las formas elementales de la depredación entre los otomíes del México oriental». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 365-390. Quito: ABYA-YALA.
  • Gil García, Francisco M. 2019. «Brujas, ogros y viceversa. La conjura del afuerino antisocial en los Andes». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 503-533. Quito: ABYA-YALA.
  • Gose, Peter. 2018. «The Semi-Social Mountain. Metapersonhood and Political Ontology in the Andes». HAU: Journal of Ethnographic Theory 8 (3): 488-505.
  • Gutiérrez Estévez, Manuel. 1988. «Hipótesis y comentarios sobre la significación de la mama-huaca». En Manuel Gutiérrez Estévez (comp.), Mito y ritual en América: 286-323. Madrid: Alhambra.
  • Holguín, Diego Gonzalo de. 2007 [1608]. Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua Qquichua, o del Inca. Runasimipi Qespisqa Software.
  • Howard, Rosaleen. 2020. «Articulando perspectivas: el papel de la narración oral quechua en la construcción de la cosmovisión andina». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de Etnografía Teórica: 263-304. Madrid: NOLA Editores.
  • Howard-Malverde, Rosaleen. 1984. «Achkay: una tradición quechua del Alto Marañón». Chantiers Amerindia (3er. Trimestre). París.
  • Krögel, Alison. 2010. «Poderes de la narrativa oral quechua: Layqas, suq’as y “condenados”». Kipus, Revista Andina de Letras 28(2): 69-108.
  • La Riva, Palmira. 2012. Au plus près du corps: la construction sociale du corps-personne dans une communauté des Andes du sud du Pérou. Tesis de la Université Paris Ouest La Défense.
  • Lanata, Xavier Ricard .2007. Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima: IFEA-CBC.
  • Mannheim, Bruce. 2020. «Relatividad ontológica restringida». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica: 47-84. Madrid: NOLA Editores.
  • Martínez Soto-Aguilar, Gabriel. 2015. «Sobre brujos y lik’ichiris: La creación cultural del horror». Boletín del Museo chileno de arte precolombino 20(1): 91-113.
  • Muñoz Morán, Óscar. 2011. «Imaginar el territorio atendiendo al pasado. Lugares, entidades y acontecimientos en México y Bolivia». Quaderni di Thule, XXXIII Convegno Internazionale di Americanistica XI: 87-95.
  • Muñoz Morán, Óscar. 2014. «Expresiones y manifestaciones chullpas. Una propuesta de explicación anímica». En Óscar Muñoz Morán y Francisco M. Gil García (coords.), Tiempo, espacio y entidades tutelares. Etnografías del pasado en América: 307-335. Quito: ABYA-YALA.
  • Muñoz Morán, Óscar. 2020a. «Introducción. Seres relacionales. Hacia una antropología de la fluidez desde los Andes». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de Etnografía Teórica: 7-46. Madrid: NOLA Editores.
  • Muñoz Morán, Óscar. 2020b. «Chullpasqa. Experiencias, emociones y espíritus andinos». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de Etnografía Teórica: 305-340. Madrid: NOLA Editores.
  • Pazzarelli, Francisco. 2020. «Parte-pastor. Notas sobre pastoreo y predación en los cerros jujeños (Andes meridionales, Argentina)». En Óscar Muñoz Morán (coord.), Andes. Ensayos de Etnografía Teórica: 85-114. Madrid: NOLA Editores.
  • Pitarch, Pedro. 2017. «A linha da dobra. Ensaio de cosmologia mesoamericana». Mana 24 (1): 131-160.
  • Platt, Tristan. 2019. «Seísmos de la mente. Un duelo chamánico en el Sucre de finales del siglo XX (Bolivia)». En Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García (coords.), Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico: 431-458. Quito: ABYA-YALA.
  • Portugal Ramírez, Mario S. 2017. «La fiesta de las ñatitas reflexiones sobre la imagen del cuerpo-muerto como resistencia cultural». Repique. Revista de Ciencias Sociales 1: 106-117.
  • Proulx, Donald A. 2008. «Paracas and Nasca: Regional Cultures on the South Coast of Peru». En Helaine Silverman y William H. Isbell (eds.), The Handbook of South American Archaeology: 563-586. New York: Springer.
  • Raby, Dominique. 2019. «Calling through the water jar. Domestic objects in Nahua emotional assemblages». HAU: Journal of Ethnographic Theory 9(3): 529-544.
  • Rivera Andía, Juan Javier. 2005. «Territorio e identidad en los Andes. Concepciones populares en torno a las zonas ecológicas altas en la sierra de Lima». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 60(2): 55-76.
  • Rivera Andía, Juan Javier. 2006. «Mitología en los Andes». En Alejandro Ortiz Rescaniere (ed.), Mitologías amerindias: 129-176. Madrid: Trotta.
  • Rojas Zolezzi, Martha. 2013a. «El condenado y su necesaria expiación». En José Sánchez Paredes y Marco Curatola Petrocchi (eds.), Los rostros de la Tierra Encantada. Religión, evangelización y sincretismo en el Nuevo Mundo. Homenaje a Manuel Marzal: 145-162. Lima: IFEA-PUCP.
  • Rojas Zolezzi, Martha. 2013b. «La muerte del condenado». Tierra Nuestra 9(1): 55-70.
  • Rösing, Ina. 2008a. Defensa y perdición: la curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid: Iberoamericana.
  • Rösing, Ina. 2008b. Cerrar el círculo: la curación gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid: Iberoamericana.
  • Salas Carreño, Guillermo. 2019. Lugares parientes. Comida, cohabitación y mundos andinos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Sax, Marieka. 2014. Sorcery and Morality in the Andes: Illness, Healing, and Brujería in Kañaris (Lambayeque, Peru). Tesis doctoral. Carleton University, Ottawa, Ontario.
  • Taylor, Gerard. 1987. Ritos y Tradiciones de Huarochiri. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos-IFEA.
  • Viveiros de Castro, Eduardo. 1998. «Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism». Journal of the Royal Anthropological Institute 4(3): 469-488.