Trasvase discursivo de los textos creativos- literarios al periodismo narrativo:la crónica

  1. María Julia González Conde 1
  2. Hugo Prieto González 1
  3. Teresa Barceló Ugarte 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

Revista:
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información

ISSN: 2695-5016

Año de publicación: 2022

Volumen: 27

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.35742/RCCI.2022.27.E131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Ciencias de la Comunicación e Información

Resumen

El objetivo de este artículo es indagar en el género de la crónica como muestra de periodismo narrativo al ser, desde sus orígenes, reflejo e interpretación justificada de una realidad histórica, literaria y social. Para ello, se ha empleado un método cualitativo y volcado bibliográfico sobre distintos puntos de vista y autores, españoles y latinoamericanos. Se hará una primera valoración y sondeo histórico sobre las diversas estrategias narrativas que, de forma explícita o implícita, y dentro de sus argumentaciones persuasivas, narrativas, evolutivas o contextualizadas han acercado a este género hibrido a la apreciación, sensibilidad e imaginación de sus cronistas junto con su investigación documental y/o experimental. La hipótesis de la que parte este estudio consiste en demostrar que la crónica como género informativo -narrativo, y por ende interpretativo, de acuerdo con sus orígenes y procedencia, posee una peculiar forma de narrar los hechos, de adoptar y adaptarse al lenguaje periodístico, a sus rutinas y condiciones informativas, sin olvidar añadir importantes matices literarios en sus textos. Una particularidad que sin duda supondrá deducir, como resultados y conclusiones de análisis, no sólo un trasvase discursivo de los textos creativos-literarios al periodismo narrativo, en general, y a la crónica, en particular, sino una capitulación a la duda hamletiana sobre la veracidad periodística en la reflexión y representación de la realidad, ¿objetividad u objetivación? Esa es la incertidumbre

Referencias bibliográficas

  • Acosta Montoro, J. (1973). Periodismo y Literatura. Madrid: Ediciones Guadarrama.
  • Alvar, C., Mainer, J. C. y Navarro, R. (1997). Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza.
  • Angulo Egea, M. (2017). Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto. Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Angulo Egea, M. (2014). Introducción. En: M. Angulo (coord.) Crónica y mirada: aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O.
  • Bajtín, M. (1981). The dialogic imagination. Austin: University of Texas Press.
  • Bak, J. S. (2011). Introduction. En: Bak, John. S. y Reynolds, B. Literary Journalism across the globe. Journalistic traditions and transnational influences. Estados Unidos: Universidad de Massachusetts Press.
  • Baquero Goyanes, M. (1998). ¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento? Murcia: Universidad de Murcia.
  • Bello Janeiro, D. y López García, X. (coord.) (2004). La divulgación del conocimiento en la sociedad de la información. Santiago de Compostela: Escola Galega de Administración Pública.
  • Bernabé, M. (2010). Sobre márgenes, crónica y mercancía. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica, 15, 65-80.
  • Bernal Rodríguez, M. (1997). La crónica periodística: tres aproximaciones a su estudio. Sevilla: Padilla Libros.
  • Bernal Rodríguez, M. y Chillón, Ll. A. (1985). Periodismo informativo de creación, en El periodismo como género literario, Barcelona: Mitre.
  • Boynton, R. S. (2015). El nuevo nuevo periodismo. Conversaciones sobre el oficio con los mejores escritores estadounidenses de no ficción. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
  • Borrat, Héctor (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Brunetti, P.; Luque, D. y Orellana, M. (2015). Volviendo sobre la crónica y las añejas tensiones entre periodismo y literatura. Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación, 1(48), 62-77.
  • Camenforte, M. (2019). El periodismo narrativo en la crónica policial argentina. Licenciatura en Comunicación social; Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
  • Cantavella, J. (2002). La novela sin ficción: cuando el periodismo y la narrativa se dan la mano. Oviedo: Septem Ediciones.
  • Carrión, J. (2012). Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona: Anagrama.
  • Corominas-Pascual, J. (1981). Breve Diccionario etimológico castellano e histórico. Madrid: Gredos.
  • Cuartero Naranjo, A. (2017a). El concepto de nuevo periodismo y su encaje en las prácticas periodísticas narrativas en España. Doxa Comunicación, 25, 43-62
  • Cuartero Naranjo, A. (2017b). Periodismo narrativo (2008-2016): Una nueva generación de autores españoles. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Málaga. España.
  • Curvardic García, D. (2010). Las relaciones de los escritores costumbristas y modernistas con las empresas periodísticas. Reflexiones, 89(2), 85-97.
  • Chillón, A. (2017). El concepto de “facción”: índole, alcance e incidencia en los estudios periodísticos, Cuadernos Info, 40, 91-105. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1121
  • Chillón, A. (2014). La Palabra Facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Chillón, A. (1999). Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Darrigrandi, C. (2013). Crónica latinoamericana: algunos apuntes para su estudio, Cuadernos de literatura, 17(34), 122-143.
  • Elías, C. (2003). Los suplementos especializados como guetos de noticias en la prensa generalista. El caso de los científicos y sanitarios. Ámbitos: revista internacional de comunicación, 9(10), 171-186.
  • García Galindo, J. A. y Cuartero Naranjo, A. (2016). La crónica en el periodismo narrativo, Revista Famecos, 23(4). https://doi.org/10.15448/1980-3729.2016.s.24926
  • García Márquez, G. (2001). Sofismas de distracción. Sala de prensa. Web para profesionales de la comunicación iberoamericanos, 29(2).
  • García Núñez, F. (1985). Cómo escribir para la prensa. Madrid: Ibérico Europea.
  • Genette, G. (1991). Ficción y Dicción. Barcelona: Lumen.
  • Genette, G. (1989). Palimpsesto. Madrid: Taurus.
  • Gil González, J. C. (2004). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo. Global Media Journal, 1(1), 26-39.
  • Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: Editorial UOC.
  • Greenberg, S. (2012). Slow Journalism in the Digital Fast Lane. En Keeble, R. L. y Tulloch, J. Global Literary Journalism: Exploring the Journalistic Imagination. Nueva York: Peter Lang.
  • Greenblatt, S. (2001). Racial memory and literary history. PMLA, 116(1), 48-63.
  • Guerriero, L. (2009). ¿Dónde estaba yo cuando escribí esto? En Guerriero, L. Frutos extraños, crónicas reunidas 2001-2008. Madrid: Alfaguara.
  • Gutiérrez Palacio, J. (1984). Periodismo de opinión. Madrid: Paraninfo.
  • Haro Tecglen, E. (1998). Hijo del siglo. Crónica. Madrid: El País Aguilar.
  • Hartsock, J. C. (2000). A history of American literary journalism: The emergence of a modern narrative form. Massachusetts: University of Massachusetts Press.
  • Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura y qué enseñan las vidas y las obras de los grandes maestros de la no ficción. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
  • Jaramillo Aguelo, D. (2011). Collage sobre la crónica latinoamericana del siglo veintiuno. En Jaramillo Aguelo, D. (ed.) Antología de la crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara.
  • Josephi, B., Cowan, E. y Müller, C. (2009). Differently drawn boundaries of the permissible in German and Australian literary journalism. Literary Journalism Studies, 1(1), 67-78.
  • Kramer, M. (1995). Literary journalism. A new collection of the best American nonfiction. New York: Ballantine Books.
  • Lago, M. C. (2014). Crónica latinoamericana: evolución de un género proteico para narrar lo cotidiano. Revista de investigación del departamento de humanidades y ciencias sociales, 2, 3-16.
  • Larra, M. J. de (1968). La vida de Madrid; en Artículos completos. Madrid: Editorial Aguilar.
  • Lázaro Carreter, F. (1976). ¿Qué es la literatura? Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  • López Pan, F. (1996). La columna periodística. Teoría y práctica. Pamplona: EUNSA.
  • Martín Vivaldi, G. (1998). Géneros periodísticos. Reportaje, crónica, artículo; Madrid: Paraninfo.
  • Martínez Albertos (1988). Curso general de redacción periodística. Madrid: Mitre.
  • Mateo, A. (2001). Crónica y fin de siglo en Hispanoamérica (del siglo XIX al XXI). Revista Chilena de Literatura, 59, 13-39.
  • Palau-Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave, 21(1), 191-218. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9
  • Palau-Sampio, D. y Cuartero-Naranjo, A. (2018). El periodismo narrativo español y latinoamericano: influencias, temáticas, publicaciones y puntos de vista de una generación de autores. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 961-979. 10.4185/RLCS-2018-1291
  • Parratt, S. F. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: Ciespal.
  • Parratt, S. F. (2003). Introducción al reportaje: antecedentes actualidad y perspectivas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Puerta Molina, A. A. (2017). Crónica latinoamericana ¿Existe un Boom de la no ficción?”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 165-178. https://doi.org/10.5209/ESMP.55589
  • Puerta Molina, A. A. (2016). La crónica latinoamericana actual: lo maravilloso real. Análisis del periodismo narrativo de Alberto Salcedo Ramos. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Madrid.
  • Puerta Molina, A. A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época, Anagramas, 9(18), 47-60. https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a3
  • Rodríguez Rodríguez, J. M. y Angulo Egea, M. (2010). Literatos y periodistas: el origen de un matrimonio de conveniencia. En Rodríguez Rodríguez, J. M. y Angulo Egea, M. (coord.), Periodismo literario: naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas. Madrid: Editorial Fragua.
  • Roiland, J. (2015). By any other name: The case for Literary Journalism. Literary Journalism Studies, 7(2).
  • Rosique-Cedillo, G. y Barranquero-Carretero, A. (2015). Periodismo lento (Slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. El profesional de la información, 24(49), 451-462.
  • Rueda-Acedo, A. R. (2012). Miradas transatlánticas: el periodismo literario de Elena Poniatowska y Rosa Montero. Estados Unidos: Purdue University Press.
  • Salazar Escalante, J. (2005). La Crónica: Una Estética de la Transgresión, Razón y Palabra, 10(47).
  • Salcedo Ramos, A. (2017). Reflexiones sobre la crónica. Entrevista en RELATA (Red de Escritura Creativa) (entrevista; 8 de mayo de 2017). Iniciativa del Ministerio de Cultura de Colombia.
  • Sanz Díaz, B. (2010). Historia del Pensamiento Político Premoderno. Universidad de Valencia.
  • Sierra Caballero, F. y López Hidalgo, A. (2016). Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 915-934. https://doi.org/10.5209/ESMP.54243
  • Sims, N. (1995). The art of Literary Journalism. En SIMS, Norman; KRAMER, Mark. Literary journalism. A new collection of the best American nonfiction. New York: Ballantine Books.
  • Sims, N. (1984). The literary journalists. New York: Ballantine Books.
  • Tucídides. (1986). Historia de la Guerra del Peloponeso. Editorial Gredos: Madrid.
  • Vanoost, M. (2013). Journalisme narratif: proposition de définition, entre narratologie et éthique. Les Cahiers du journalisme, 25, 140-161. https://www.cahiersdujournalisme.net/pdf/25/9.Marie-Vanoost.pdf
  • Vargas Llosa, M. (19 de mayo de 2013). Periodismo y creación: ‘Plano americano’. El País. https://elpais.com/elpais/2013/05/16/opinion/1368714188_384998.html
  • Vilamor, José R. (2000). Redacción periodística para la generación digital: los grandes cambios técnicos, económicos y culturales exigen profundas transformaciones en el campo del Periodismo. Madrid: Universitas.
  • Yanes Mesa, R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la opinión. Espéculo. Revista de estudios literarios, 32.