Elizabeth howell buckley, aline romanones y el oficio de madrid editor para harper’s bazaar y vogue. Estrategias y modelos utilizados en el proceso de construcción de una identidad internacional para la moda española (1952-1975)

  1. Gennaioli, Daniele
Dirigida por:
  1. Herbert González Zymla Director

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 21 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Manuel Blanco Lage Presidente/a
  2. Ángel Cordero Ampuero Secretario/a
  3. María Francisca Blasco López Vocal
  4. Cristina Figueroa Domecq Vocal
  5. Tommaso Mozzati Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de las estrategias y de los modelos utilizados, tanto por las revistas Harper’s Bazaar y Vogue, como por las instituciones oficiales del régimen franquista, en el proceso de internacionalización de la alta costura española durante el espacio de tiempo que abarca de 1952 a 1975, es decir: desde la inauguración del I Festival de la Moda Española, un certamen especialmente pensado para el mercado transatlántico, hasta el fallecimiento del general Francisco Franco. El proceso de definición de la reputación internacional del País ibérico como centro de moda, orquestado en la prensa extranjera, fue una operación de carácter cultural, donde tuvieron un peso relevante la idea de hispanidad creada en la Francia del siglo XIX, por un lado, y la sedimentada aspiración aristocrática del público norteamericano, por otro. La recreación de un imaginario ad hoc, compuesto por un pasado nobiliario y un exotismo más o menos enfatizado, ha permitido establecer una analogía con el patrón desarrollado anteriormente por Italia, una nación que, pese a no acreditar un perfil internacional en materia de moda hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, logró forjarse una sólida reputación en un lapso de tiempo relativamente corto. La investigación que hemos propuesto se focaliza especialmente en el período que va de 1962 a 1969, cuando el Ministerio de Información y Turismo inauguró una masiva campaña de promoción del diseño de moda español en los medios de comunicación norteamericanos. Por lo tanto, este estudio se reparte virtualmente en las etapas 1952-1962 y 1963-1975, marcadas por dos hechos claves: el nombramiento de Elizabeth Howell Buckley y Aline Griffith, condesa de Quintanilla y Romanones, como corresponsales en España de las ediciones estadounidenses de Harper’s Bazaar (1963) y Vogue (1964). Junto con el análisis del trabajo de Madrid editor, un cargo que entró en el organigrama de ambas publicaciones de forma casi simultánea, el objeto de esta tesis ha sido la reconstrucción de las biografías profesionales de Romanones y Buckley, realizadas recuperando documentos de archivo inéditos y comparándolos, de forma sistemática, con el material de carácter hemerográfico. Durante los años 50, pero sobre todo a partir de 1962, cuando la alta costura española empezó a tener un peso real en el fashion market estadounidense, España construyó un relato en las publicaciones internacionales que enfatizaba su naturaleza policéntrica, su legado artístico y popular, su vocación como centro de atracción turístico y, finalmente, sus embajadoras femeninas. La estrategia de proyectar una imagen de la Península como destino vacacional exótico para la clase media norteamericana de viaje por Europa, impulsada a lo largo de los años 50, fue capitalizada en la década de 1960 cuando, de forma parecida a lo aplicado diez años antes en el caso de la Alta Moda italiana, los reportajes de Harper’s Bazaar y Vogue conectaron la alta costura con las principales arquitecturas del País. Incluso la creación de un paradigma femenino concreto y “exportable”, corporeizado por las damas de la nobleza y las mujeres vinculadas al flamenco, que actuaron como embajadoras de la alta costura de Madrid y Barcelona, se implantó sobre un marco ya ampliamente codificado. Por eso, España no difundió un modelo alternativo, sino que adaptó esta praxis a su peculiar exotismo. Por último, este estudio pretende ofrecer una primera aproximación, a partir del material inédito conservado por el Archivo de la Administración General del Estado, sobre la estructura organizativa y funcional de la Comisión interministerial para la promoción de la moda española (1967), una organización de carácter estatal pionera en la gestión de todas las acciones publicitarias asociadas con la alta costura española y activa en el seguimiento de las políticas promocionales de Italia.