Semejanza entre pasividad y actividad en los fundamentos de la ciencia cognitiva
ISSN: 0214-9915
Año de publicación: 1994
Volumen: 6
Número: 1
Páginas: 95-104
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Psicothema
Resumen
A no ser que se asuma su total absolutismo, todo sistema debe surgir restringido. De acuerdo con Santa Cruz (1992),las restricciones del sistema del conocimiento se reducen a aspectos de forma, tamaño y movimiento. Las restricciones formales establecen que pasividad y actividad constituyen los dos principios básicos del conocer. Pasividad y actividad cognitivas se introducen como formalmente idénticas y directamente proporcionales: es decir, análogas. Las restricciones originales de contenido les asignan tamaños diferentes. De este modo, las restricciones originarias se resumen en la semejanza como relación fundamental entre acción y pasión cognitivas. El movimiento sólo aparece como el multiplicador de la similitud en la fórmula final que desglosa en estos dos términos el concepto original de semejanza. Este trabajo detalla las características de las restricciones para hacerlas compatibles con una ciencia teórico-experimental como es la cognitiva, sobre la línea argumental de mi propuesta
Referencias bibliográficas
- Boole. G. (1847). The mathematical analysis of logic. (Traducción española: El análisis matemático de la lógica. Madrid: Cátedra. 1979).
- Brentano, F. (1874). Psychologie von Empirischen Standpunkte. Leipzig: Dunker und Humboldt.
- Charniak, E. y McDermott, D. (1985). Introduction to artificial intelligence. Reading, Mass.: Addison-Wesley.
- Descartes, R. (1644). Principia philosophiae. (Traducción española: Los principios de la filosofía. Madrid: Reus, 1925).
- Hilbert, D. (1899/1930). Grundlagen der geometrie. Berlín: Teubner.
- Hull, C. L. (1943). Principles of behavior: An introduction to behavior theory. N.York: Appleton-Century. (Traducción española: Principios de conducta. Madrid: Debate. 1986).
- Kant, I. (1781/7). Kritik der Reinen Vernunft. (Traducción española: Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara, 1978. Edición bilingüe con las dos primeras ediciones originales).
- Leahey, T. (1980). A history of psychology. Main currents in psychological thought. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. (Traducción española: Historia de la psicología. Madrid: Debate, 1982).
- López Ornat, S. (1993). Revisión de «El acceso al sistema del conocimiento». Psicothema, 5, 207-208.
- Pitgen, H. O., Jürgens, H. y Saupe, D. (1992). Fractals for the classroom. Part one: Introduction to fractals and chaos. Nueva York: Springer-Verlag.
- Richardson, K. (1988). Understanding psychology. Milton Keynes: Open University Press. (Traducción española: Para comprender la psicología. Madrid: Alianza).
- Rodríguez Sutil. C. (1992). El lenguaje del pensamiento como lenguaje privado. Una crítica wittgensteiniana al innatismo de Fodor. Psicothema, 4, 133-152.
- Santa Cruz, J. (1992). El acceso al sistema del conocimiento. Madrid: Trotta.
- Saussure, F.de (1916). Cours de linguistique générale. Paris: Payot. (Traducción española: Curso de lingüística general. Barcelona: Planeta, 1984).
- Searle, J. (1983). Intentionality. An essay in the philosophy of mind. Cambridge: Cambridge University Press.
- Suengas, A. (1993). Revisión de «El acceso al sistema del conocimiento». Revista de Psicología General y Aplicada, 46, 111-112.
- Wingenstein, L. (1953). Philosophische Untersuchugen. (Traducción española: Investigaciones filosóficas. Instituto de Investigaciones filosóficas-U.N.A.M. y Editorial Crítica de Barcelona, 1988. Edición bilingüe sobre la tercera edición del texto alemán).