Revolución espacial y «desarraigo». Una crítica de sus implicaciones psicosomáticas en el capitalismo virtual

  1. García Ferrer, Borja 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2016

Volumen: 72

Número: 274

Páginas: 1175-1196

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V72.I274.Y2016.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

Consagrada por las omnipresentes tecnologías telemáticas de la comunicación de forma irreversible, la metamorfosis virtual del Capitalismo y su proliferación indomable exigen una clave hermenéutica irreductible al mero plano economicista, pues el giro ontológico que patrocinan alcanza su eco fatídico en la miseria existencial que todos experimentamos, cada día, sin excepción. Nuestro propósito se cifra en elaborar, desde la perspectiva del binomio malestar-cultura, un cuadro patológico del «desarraigo», en lo que constituye uno de los síndromes, según nuestra hipótesis, con mayor alcance epidémico en nuestros tiempos de penuria. En primer lugar, examinamos la etiología del «desarraigo» en el nuevo horizonte configurado, en virtud de la hibridación contemporánea entre la técnica y el poder, por la superación virtual del espacio, toda vez reducido a la condición de «ciberespacio», «realidad virtual» o «espacio-red» sin consistencia ontológica, espectral y acelerado hasta el paroxismo. A continuación, identificamos y caracterizamos la naturaleza de la patología en cuestión, entendida como «ser-en-laimposibilidad », bajo la luz arrojada por las averiguaciones de la Escuela del Análisis Existencial acerca de la crítica heideggeriana del «ser-frente-al-mundo». Por último, analizamos las expresiones morbosas del «desarraigo» en la praxis concreta de la acción y la comprensión, rescatando la dimensión terapéutica de la filosofía con el afán de mostrar, a partir del concepto de «corporalidad» elaborado por Merleau-Ponty y en debate con la tradición psicopatológica, la transformación patológica de la experiencia del espacio que constituye su funesto corolario.

Referencias bibliográficas

  • ABRIL CURTO, G., «Sujetos, interfaces, texturas», Revista de Occidente, 206, 1998, pp. 59-76.
  • ANDERS, G., La obsolescencia del hombre (Vol. 1). Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial, Valencia, Pre-Textos, 2011.
  • ARENDT, H., La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993.
  • BAUDRILLARD, J., Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós, 1978.
  • BAUDRILLARD, J., La ilusión y la desilusión estéticas, Caracas, Monte Ávila, 1997.
  • BERARDI, F., Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires, Tinta Limón, 2007.
  • BINSWANGER, L., Artículos y conferencias, Madrid, Gredos, 196
  • BINSWANGER, L., Le problème de l’espace en psychopathologie, Toulouse, Presse Universitaires du Mirail, 1998.
  • BINSWANGER, L., «El problema del espacio en la psicopatología», en Obras Escogidas, Barcelona, RBA, 2006, pp. 477-541.
  • BINSWANGER, L., «La significación de la analítica existencial de Martin Heidegger para la autocomprensión de la psiquiatría», en Obras Escogidas, Barcelona, RBA, 2006, pp. 587-604.
  • BLANKENBURG, W., «La psicopatología como ciencia básica de la Psiquiatría», Revista Chilena de Neuropsiquiatría., 21 (3), 1983, pp. 177-188.
  • DEBRAY, R., Vida y muerte de la imagen, Barcelona, Paidós, 1994.
  • DOUGLAS, M., Pureza y peligro, Madrid, Alianza, 1991.
  • ESPINOSA RUBIO, L., «El nihilismo virtual en la sociedad hipertecnológica», Ágora: Papeles de Filosofía, 26 (2), 2007, pp. 79-101.
  • FERREIRO GARCÍA, R., La tecnología como soporte del proceso de globalización, La Coruña, Universidad de la Coruña, 2002.
  • FOUCAULT, M., Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-Textos, 2008.
  • GABRIEL DUERO, D. y CARRERAS, X., «Un análisis fenomenológico y narrativo de los ‘Diarios’ de la escritora Alejandra Pizarnik», Athenea Digital, 15 (1), 2015, pp. 31-63.
  • GILARDI, P.: «Sobre la noción de Stimmung en M. Heidegger», Revista de Filosofía, 39 (118), 2007, pp. 41-48.
  • HEIDEGGER, M., «¿Qué es metafísica?», en Hitos, Madrid, Alianza, 2000, pp. 93-108.
  • HEIDEGGER, M., «La pregunta por la técnica», en Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 1994, pp. 9-37.
  • HUSSERL, E., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Madrid, FCE, 1993.
  • LÉVY, P., «El cosmos piensa en nosotros», El Vampiro Pasivo, 16, 1996.
  • LÉVY, P., ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós, 1998.
  • MARÍN ARDILA, L. F., «Técnica y Virtualidad. Pensar las Nuevas Tecnologías», Cuaderno de Materiales. Filosofía y Ciencias Humanas, 18, 2003 [http://www.filosofia.net/materiales/num/num18/Tecnivir.htm].
  • MARTÍN-SANTOS, L., El análisis existencial, Madrid, Triacastela, 2004.
  • MAY, R., «Contribuciones de la Psicoterapia existencial», en MAY, R. y otros (eds.), Existencia. Nueva dimensión en psiquiatría, Madrid, Gredos, 1967, pp. 58-122.
  • MERLEAU-PONTY, M., Fenomenología de la percepción, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1985.
  • MINKOWSKI, E., Le temps vécu, París, Presses Universitaires de France, 1995.
  • MORIN, E., El paradigma perdido, Barcelona, Kairós, 1974.
  • NANCY, J. L., Corpus, Madrid, Arena Libros, 2003.
  • ORTEGA Y GASSET, J., Meditación de la técnica, Madrid, Espasa-Calpe, 1965.
  • POLO BLANCO, J., «Postmodernidad consumista y Nihilismo de la mercancía», Éndoxa: Series Filosóficas, 23, 2009, pp. 309-357.
  • SÁEZ RUEDA, L., «Enfermedades de Occidente. Enfermedades actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología», en SÁEZ RUEDA, L. y otros (eds.), Occidente enfermo. Filosofía y Patologías de Civilización, Múnich, Grin, 2011, pp. 71-92.
  • SCHUMPETER, J. A., Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Folio, 1984.
  • SENNETT, R., La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2000.
  • SLOTERDIJK, P., «Actio in distans. Sobre los modos de formación teleracional del mundo», Nómadas, 28, 2008, pp. 22-33.
  • SLOTERDIJK, P., Esferas II: Globos. Macrosferología, Madrid, Siruela, 2004.
  • SLOTERDIJK, P., «La ironía cibernética», Antroposmoderno [http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=782].
  • SLOTERDIJK, P., «Patria y globalización: Notas sobre un recipiente hecho pedazos», Revista Observaciones Filosóficas [http://www.observacionesfilosoficas.net/patriayglobal.html].
  • VÁSQUEZ ROCCA, A., Cuaderno de Materiales. Filosofía y Ciencias Humanas, 22, 2006 [http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/Sloterdijk.htm].
  • VERDÚ MACIÁ, V., El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción, Barcelona, Anagrama, 2003.
  • VIGO, A., Arqueología y aleteiología y otros estudios heideggerianos, Buenos Aires, Biblos, 2008.
  • VIRILIO, P., Velocidad y política, Buenos Aires, La Marca, 2006.
  • ZWEIG, C. y ABRAMS, J., Encuentro con la sombra. El poder del lado oscuro de la naturaleza humana, Barcelona, Kairós, 2004.