La "dromocracia" o el régimen de la velocidad absoluta (Paul Virilio). Un diagnóstico de sus derivaciones mórbidas en la existencia

  1. Borja García Ferrer 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2017

Volumen: 19

Número: 38

Páginas: 49-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2017.I38.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

Este trabajo comprende dos grandes bloques. En el primero, examinamos en perspectiva histórica, tomando como referencia la figura de Paul Virilio, el impacto político de la velocidad. Tras jugar un papel fundamental en todas las épocas, el poder totalitario y tecnológico del presente pivota, según el autor francés, sobre el extraordinario incremento de la velocidad que comportan las nuevas tecnologías de la telecomunicaión, con menoscabo del concepto tradicional de espacio y de la idea misma de Estado. En el segundo bloque, probamos el alcance de la crítica viriliana en el terreno de la crítica de patologías, en lo que constituye la aportación más original del artículo. Según nuestra hipótesis, existe una discrepancia patógena entre la lógica de la aceleración que funda la infoesfera y el funcionamiento de los receptores humanos, en la medida que nos despoja, por razón de cierta “presentificación” del tiempo real, de los tiempos de elaboración necesarios para atender sus demandas de movilidad. De aquí se siguen “enfermedades de la adaptación” tan inquietantes como extendidas, como atestigua fehacientemente la ciencia empírica.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alan Sokal y Jean Brickmont, Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós, 1999.
  • Christian Marazzi, Capitale e linguaggio. Dalla new economy all’economia di guerra, Roma, Derive Approdi, 2002.
  • Cross National Collaborative Group, The changing rate of major depression: Cross National comparisons, “Journal of the American Medical Association”, 268 (1992).
  • Edwin Taylor y John Archibald Wheeler, Spacetime Physics, San Francisco, W. H. Freeman, 1966.
  • Eugenio Torre, Nunzia Chieppa y otros, Suicide and attempted in the province of Turin from 1988 to 1994: Epidemiological Analysis, “European Journal Psychiatry”, 13 (1990).
  • Francisco Alonso-Fernández, Factores determinantes en el incremento del trastorno depresivo en los últimos sesenta años [en Luis Sáez Rueda y otros, coords.: Occidente enfermo. Filosofía y patologías de civilización, Múnich, GRIN, 2011].
  • Franco Berardi, La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, Madrid, Traficantes de sueños, 2003.
  • George Murphy y Richard Wetzel: Suicide risk by birth cohort in the United States, 1949 to 1974, “Arch Gen Psychiatry”, 37 (1980).
  • Gerald Klerman, Evidence for increase in rates of depression in North America and Western Europe in recent decades [en Hanns Hippius, Gerarld Klerman y Norbert Matussek, coords.: New results in depression research, Berlín, Springer, 1986].
  • Gerald Klerman y Myma Weissman, Increasing rates of depression, “Journal of the American Medical Association”, 261 (1989).
  • Gilles Lipovetsky, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama, 1990.
  • Imanol Zubero, Los sindicatos españoles ante el cambio tecnológico (entre 1975 y 1990), Bilbao, Desclée de Brouwer, 1993.
  • Jean Baudrillard, La ilusión y la desilusión estéticas, Caracas, Monte Ávila, 1997.
  • Jean Baudrillard, La ilusión vital, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
  • Jean-François Lyotard, La condición postmoderna: informe sobre el saber, Madrid, Cátedra, 2006.
  • John Armitage, From modernism to hypermodernism and beyond: an interview with Paul Virilio [en Paul Virilio, From modernism to hypermodernism and beyond, Londres, Gran Bretaña, Sage, 2000].
  • José Manuel Gutiérrez García, El suicidio en España, 1981-1992, “Psicopatología”, 16 (1995).
  • Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, La aceleración del tiempo como alienación. La propuesta de Hartmut Rosa desde la Teoría Crítica, “Acta Sociológica”, 69 (2016).
  • Lars Jacobsson y Ellinor Renberg, Epidemiology of Suicide in a Swedish country (Västerbotten), “Acta Psychiatr Scand”, 74 (1986).
  • Luis Sáez Rueda, Ficcionalización del mundo. Aportaciones para una crítica de patologías sociales, “Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica”, 45/115-116, 2007.
  • Luis Sáez Rueda, Enfermedades de Occidente. Patologías actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología [en Luis Sáez Rueda y otros, coords.: Occidente enfermo. Filosofía y patologías de civilización, Múnich, GRIN, 2011].
  • Martin Heidegger, Serenidad, Barcelona, Serbal, 1989.
  • Michael Sniffen, Us develops urban surveillance system, “Associated Press wire report”, 1 (2003).
  • Paul Virilio, L’espace critique, París, Christian Bourgois, 1984.
  • Paul Virilio, Esthetique de la disaparition. París, Galilée, 1988.
  • Paul Virilio, Trans-Appearance, “Artforum”, 27, 10 (1989).
  • Paul Virilio, L’inertie polaire, París, Christian Bourgois, 1990.
  • Paul Virilio, Art of the motor, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1995.
  • Paul Virilio, La vitesse de libération, París, Galilée, 1995.
  • Paul Virilio y Philippe Petit, La politique du pire, París, Textuel, 1996.
  • Paul Virilio, El cibermundo. La política de lo peor, Madrid, Cátedra, 1997.
  • Paul Virilio, Ground Zero, Londres, Verso, 2002.
  • Paul Virilio, Velocidad y política, Buenos Aires, La Marca, 2006.
  • Peter Sloterdijk y Hans-Jürgen Heinrich, El sol y la muerte. Investigaciones dialógicas, Madrid, Siruela, 2004.
  • Pierre Vachet, Las enfermedades de la vida moderna, Barcelona, Labor, 1973.
  • Pierre-Alain, Mercier, François Plassard y Víctor Scardigli, La sociedad digital, Barcelona, Ariel, 1985.
  • Ramón Zallo, La ciencia y la tecnología como relaciones sociales, “Telos”, 17 (1989).
  • Régis Debray, Introducción a la mediología, Barcelona, Paidós, 2001.
  • Richard Robin, Russian-language listening comprehension: where are we going? where do we go?, “Slavic and East European Journal”, 35/3 (1991).
  • Steve Redhead, Paul Virilio: Theorist for an accelerated culture, Toronto University Press, 2004.
  • Thomas Davenport y John Beck, La economía de la atención: el nuevo valor de los negocios, Barcelona, Paidós, 2002.
  • Zygmunt Bauman, La società sotto assedio, Roma, Laterza, 2007.