Políticas de la subjetividad en el régimen neoliberal. El "psicopoder" o la fábrica del "homo consumens"

  1. Borja García Ferrer 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico I. Octavio Paz. Monográfico II. La Sombra Alargada de la Violencia en Perú tras Cuatro Décadas de Retorno a la Democracia

Volumen: 22

Número: 43

Páginas: 55-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2020.I43.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

El principal cometido del presente trabajo es examinar el nivel productivoinfraestructural y subjetivo del régimen neoliberal, en contraste con la lógica puramente económica-empresarial del modo de producción capitalista en la era industrial y disciplinaria. En primer lugar, examinamos la noción foucaultiana de “biopolítica” y su recepción en el pensamiento de Deleuze, analizando el papel pretendidamente esencial que juegan los deseos humanos para el funcionamiento del capitalismo de consumo. A la luz de las averiguaciones logradas, indagamos en perspectiva histórica las principales tecnologías donde se cifra la eficacia del “psicopoder” emergente, con el objeto de dilucidar, a la luz de las nuevas formas de producción inmateriales y en red, su sentido y sus efectos en las subjetividades y las formas de vida.

Referencias bibliográficas

  • Alberto Melucci, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, Ciudad de México, Colegio de México, 1999.
  • Andrea Fagioli, “Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 59 (2018).
  • Aristóteles, De Republica, Buenos Aires, Losada, 2005.
  • Borja García Ferrer, “A vueltas con Heidegger. La filosofía como terapia frente al ‘nihilismo tecnológico’” [en Luis Sáez Rueda, ed.: El malestar de Occidente. Perspectivas filosóficas sobre una civilización enferma, Anchor Academic Publishing, Hamburg, 2017].
  • Bruno Astarian, Las huelgas en Francia durante mayo y junio de 1968, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.
  • Byung-Chul Han, Im Schwarm. Ansichten des Digitalen, Berlín, Matthes & Seitz, 2013.
  • Byung-Chul Han, Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Barcelona, Herder, 2014.
  • Christian Laval y Pierre Dardot, La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa, 2013.
  • Claude Lévi-Strauss, La pensé sauvage, París, Plon, 1962.
  • Dallas Walker Smythe, Dependency road: communications, capitalism, consciousness Canada, Norwood, NH: Ablex, 1981.
  • Dallas Walker Smythe, “On the audience commodity and its work” [en Meenakshi Gigi Durham y Douglas M. Kellner, eds.: Media and cultural studies: keyworks, Malden, Blackwell, 2006].
  • David Harvey, Guía de El Capital de Marx. Libro Primero, Madrid, Akal, 2014.
  • David Lyon, “The search for surveillance theroies” [en Theorizing surveillance: the panopticon and beyond, Cullompton, Willan Publishing, 2006].
  • Diego Sánchez Meca, El nihilismo. Perspectivas sobre la historia espiritual de Europa, Madrid, Síntesis, 2004.
  • Edward Hastings Chamberlin, The theory of monopolistic competition, Cambridge, Harvard University Press, 1931.
  • Emilio Manjarrés Chavarriaga, Facebook en la sociedad de control: aplicación simultánea del panóptico y del sinóptico en un dispositivo de vigilancia y control, Medellín, EAFIT, 2017.
  • Friedrich Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 1980.
  • Gilles Deleuze, “Post-scriptum sobre las sociedades de control” [en Conversaciones 1972-1990, Valencia, Pre-Textos, 1999].
  • Gilles Deleuze y Félix Guattari, El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1985.
  • Guy Standing, El precariado, Barcelona, Pasado y Presente, 2013.
  • Herbert Marcuse, Eros y Civilización, Barcelona, Seix Barral, 1976.
  • Jacinto Choza Armenta, La supresión del pudor y otros ensayos, Navarra, EUNSA, 1990.
  • Jean-François Lyotard, La condición postmoderna, Madrid, Cátedra, 1989.
  • John Kenneth Galbraith, The new industrial state, Boston, Houthton Mifflin, 1967.
  • Karl Marx, El Capital, México, Siglo XXI, 1975.
  • Kathryn Wheeler y Miriam Glucksmann, Household recycling and consumption work: social and moral economies, Londres, Palgrave McMillan, 2015.
  • Martin Heidegger, “La superación de la metafísica” [en Eustaquio Barjau, trad.: Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 1994].
  • Maurizio Lazzarato, La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Buenos Aires, Amorrortu, 2013.
  • Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
  • Michel Foucault, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI, 2006.
  • Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Buenos Aires, Paidós, 2015.
  • Paolo Virno, Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Madrid, Traficantes de sueños, 2003.
  • Roberto Esposito, Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 2006.
  • Ronald Butt, “Mrs Thatcher: The First Two Years”, en The Sunday Times, 3 de mayo de 1981.
  • Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital, Madrid, Ediciones Internacionales Sedov, 2011.
  • Samir Amin, La acumulación en escala mundial, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
  • Sergio Bologna y Giairo Daghini, Maggio ’68 in Francia, Roma, DeriveApprodi, 2008.
  • Thomas Pikkety, El capital en el siglo XXI, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  • Ursula Huws, Labor in the global digital economy. The cybertariat comes of age, Nueva York, Monthly Review Press, 2014.
  • Valérie Brunel, Les Managers de l’âme. Le Développement personnel en entreprise, nouvele pratique de pouvoir?, París, La Découverte, 2004.
  • Vicente Ordóñez Roig, “De Big Brother a Big Data: reflexiones a propósito de Im Schwarm. Ansichten des Digitalen de Byung-Chul Han”, en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 20, 40 (2018).
  • Walter Lippmann, The Good Society, Boston, Little, Brown and Company, 1937.
  • William Bogard, “Surveillance assemblages and lines of flight” [en Theorizing surveillance: the panopticon and beyond, Cullompton, Willan Publishing, 2006].
  • Zygmunt Bauman y David Lyon, Vigilancia líquida, Barcelona, Paidós, 2013.