El lenguaje de la ciudad postpostmoderna: la Nueva Nueva York de "Futurama"

  1. Moreno Serrano, Fernando Ángel
  2. Palibrk, Ivana
Revista:
Ángulo Recto: Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural

ISSN: 1989-4015

Año de publicación: 2012

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 105-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ángulo Recto: Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural

Resumen

Para ejemplificar el funcionamiento literario de toda ficción prospectiva, se ha escogido la teleserie Futurama y, en concreto, su ciudad de Nueva Nueva York, que parodia la ciudad real de Nueva York y, por extensión, toda gran ciudad occidental. El funcionamiento de la ciudad prospectiva parodiada es analizado desde las teorías de Viktor Sklovski, Walter Mignolo y Paul Ricoeur, en cuanto a la metaforización desde procesos de desfamiliarización y semantización. A partir de estos principios teóricos, se ha analizado esta ciudad en general y sus elementos urbanos en particular. Para estos elementos se ha empleado la representatividad de cada uno de los personajes principales en cuanto a su relación con la propia ciudad.

Referencias bibliográficas

  • ASIMOV, Isaac (1941): “Razón”, en Los robots, pp. 216-233. Barcelona: Martínez Roca, 1982.
  • BAUDRILLARD, Jean; y MORIN, Edgar (2003): La violencia del mundo. Barcelona: Paidós, 2004.
  • CARRIÓN, Jorge (2011): Teleshakespeare. Madrid: Errata Naturae.
  • CASCAJOSA VIRINO, Concepción Carmen (2007): La caja lista: Televisión norteamericana de culto. Barcelona: Laertes.
  • EISNER, Will (1981-1986): Nueva York: La vida en la gran ciudad. Barcelona: Norma, 2008.
  • FERNÁNDEZ FOLGUEIRAS, Erea (2012): Poética del fragmento: Aproximación a la experiencia del sentido en La Vie mode d’emploi de Georges Perec. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • GARCÍA LORCA, Cabeza de Federico (3000): Poeta en Nueva Nueva York. Groening: Sprinfield.
  • LOZANO MIJARES, María del Pilar (2007): La novela española posmoderna. Madrid: Arco/Libros.
  • MIGNOLO, Walter (1981): “Semantización de la ficción literaria”. Disposición, vol. 15-16, pp. 85-127.
  • MORENO, Fernando Ángel (2010): Teoría de la literatura de ciencia ficción: Poética y retórica de lo prospectivo. Vitoria: Portal Editions.
  • MORENO, Fernando Ángel (2011a): “El monstruo prospectivo: El otro desde la ciencia ficción”. Signa: Revista de la asociación española de semiótica, núm. 20, pp. 471-496.
  • MORENO, Fernando Ángel (2011b): “Sutileza de la razón cínica: el lenguaje narrativo de Mad Men”, en J. Requena y C. Cascajosa (eds.), Mad Men: reyes de la Avenida Madison. Madrid: Capitán Swing.
  • MORENO, Fernando Ángel; y PALIBRK, Ivana (2011): “La ciudad prospectiva” [en línea]. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 3, núm. 2, pp. 119-131. En: http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen03-2/varia01.htm [Consulta: abril de 2012]. ISSN: 1989-4015. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2011.v3.n2.37584
  • RICOEUR, Paul (1975): Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI, 1995.
  • SANMARTÍN ORTÍ, Pau (2008): Otra historia del formalismo ruso. Madrid: Lengua de Trapo.
  • SKLOVSKI, Victor (1917): “El arte como artificio”, en Tzvetan Todorov (ed.) (1965), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, pp. 55-70. México: Siglo XXI, 1970.