La escucha como estrategia para cultivar confianzala experiencia de Madrid
- Cecilia Güemes
- Jorge Resina
ISSN: 2013-9063
Año de publicación: 2020
Volumen: 9
Número: 1
Páginas: 50-73
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Pedagogia i Treball Social
Resumen
Para responder al déficit de representación y revitalizar el vínculo entre ciudadanía e instituciones públicas, durante los últimos años se han impulsado distintos procesos de participación. La meta compartida ha sido profundizar la democracia con la inclusión de nuevas voces, a la vez que aumentar la eficacia de las políticas públicas, incrementando el bienestar social. Sin embargo, cuando los lenguajes, marcos e intereses de los actores son diferentes, el diálogo se torna difícil y, en consecuencia, el desarrollo de confianzas mutuas, imprescindible. En ese contexto, adquiere especial relevancia aquellas iniciativas que, aunque limitadas, promueven el encuentro y la escucha como base para la colaboración. Con el objetivo de examinar cómo funcionan, este artículo se centra en una experiencia concreta, Madrid Escucha, un proyecto celebrado en Medialab-Prado en 2017 y 2019, que tuvo como fin sentar en la misma mesa a ciudadanos y empleados públicos para la mejora de la ciudad.
Referencias bibliográficas
- Arnstein, S. (1969). A Ladder Of Citizen Participation. Journal of the American Planning. Association, 35(4), 216-224.
- Bourdin, J. (2010). La invisibilidad social como violencia. Universitas Philosophica, 54(27), 15-33.
- Brugué, Q. (2009). Una administración que habla es una administración que piensa. En Dirección General de Participación Ciudadana, Participación Ciudadana… para una Administración deliberativa (págs. 55-71). Zaragoza: Gobierno de Aragón.
- Brugué, Q., y Feu, J. G. (2018). Del fallo al colapso de las políticas públicas: una cuestión de confianza democrática. Revista de Sociología e Política (Brazil), 26(67), 129-152.
- Denise, L. (1999). Collaboration vs. C-Three (Cooperation, Coordination, and Communication). Innovating, 7(3), 25–35.
- Echavarría, R. (1994). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: JC Saez Editor.
- Elster, J. (1998). Deliberative Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
- Escobar, O. (2011). Public dialogue and deliberation: A communication perspective for public engagement practitioners. Edinburgh: UK Beacons for Public Engagement.
- Fung, A. (2006). Varieties of participation in complex governance. Public Administration Review, 66(1), 66-75.
- Güemes, C. y Resina, J. (2019), Come together? Citizens and civil servants dialogue and trust. Australian Journal of Public Administration, 78, 155-171.
- Levine, P. F. (2005). Future Directions for Public Deliberation. Journal of Public Deliberation, 1(1), 1-13.
- Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
- Navarro, C. (2000). El sesgo participativo. Introducción a la teoría empírica de la democracia participativa. Papers, 11, 11-37.
- Pascale, P. y Resina, J. (2019). Prototipando las instituciones del futuro: el caso de los Laboratorios de Innovación Ciudadana (LABIC). Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo, forthcoming. DOI:10.26754/ojs_ried/ijds.437
- Resina, J. (2019). Qué es y para qué sirve un Laboratorio de Innovación Ciudadana. El caso del LABICxlaPaz, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 74, forthcoming
- Ruiz Marcos, L. (2018). Cultura libre, comunes y redes digitales. Nuevas gramáticas para la vida en común. En Laboratorio de Aragón Abierto (LAAAB), Abrir instituciones desde dentro [Hacking Inside Black Box] (págs. 95-104). Zaragoza: Gobierno de Aragón.
- Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
- Wojcieszak, M., y Alarcón, P. (2012). El papel de la intensidad de las actitudes y de la participación. En J. Font et al, ¿”Democracia sigilosa” en España? Preferencias de la ciudadanía española sobre las formas de decisión política y sus factores explicativos (págs. 49-65). Madrid: CIS.