Sobre la municipalidad flavia de Caurium (Coria, Cáceres)

  1. Paredes Martín, Enrique 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515 2530-6464

Año de publicación: 2021

Número: 45

Páginas: 184-231

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/HA.XLV.2021.184-231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

La antigua Caurium representa una de las ciudades romanas de la provincia Lusitania que menor atención ha recibido por parte de la investigación histórica o arqueológica, siendo comúnmente considerada como una comunidad de escasa relevancia, de cariz marcadamente indigenista y que, por tanto, no obtuvo el estatuto municipal a raíz del edicto de latinidad de Vespasiano. En estas páginas, analizando distintos testimonios, tratamos de matizar estas consideraciones y defendemos que, a la luz de la documentación disponible, nada impide considerar que Caurium efectivamente pudo beneficiarse de la latinización flavia y, consecuentemente, pudo constituir un auténtico municipium iuris Latio.

Referencias bibliográficas

  • Abascal, Juan Manuel (1994), Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia - Madrid, Universidad de Murcia.
  • Abascal Palazón, Juan Manuel y Espinosa Ruiz, Urbano (1989), La ciudad hispano-romana. Privilegio y poder, Logroño, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de La Rioja.
  • AE: L’Année épigraphique. Revue des publications épigraphiques relatives à l’Antiquité romaine (Paris, 1888-actualidad).
  • Alarcão, Jorge de (1988), Roman Portugal. Vol. I: Introduction, Warminster, Aris & Phillips.
  • Alarcão, Jorge de (1990), “O Estado e o governo local”, en Nova história de Portugal. Vol. I: Portugal das origens à romanização, Lisboa, Editorial Presença, pp. 383‑408.
  • Alföldy, Géza (1966), “Notes sur la relation entre le droit de cité et la nomenclature dans l’Empire romain”, Latomus, 25, pp. 37‑57.
  • Andreu, Javier (2003), “Entre la literatura y la historia: Plin., Nat. III 30 y la latinización de Hispania”, en Mª P. García Ruiz et al. (eds.), Urbs aeterna. Actas y colaboraciones del Coloquio Internacional Roma entre la Literatura y la Historia: homenaje a la profesora Carmen Castillo, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 187‑210.
  • Andreu, Javier (2004a), Edictum, municipium y lex: Hispania en época Flavia (69-96 d.C.), Oxford, Archaeopress.
  • Andreu, Javier (2004b), “Apuntes sobre la Quirina tribus y la municipalización flavia de Hispania”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 7/1, pp. 343‑364.
  • Andreu, Javier (2005), “Edictum, municipium y lex: la provincia Lusitania en época Flavia (69-96 d.C.)”, Conimbriga, 44, pp. 69‑145.
  • Andreu, Javier (2007), “En torno al ius Latii flavio en Hispania: a propósito de una nueva publicación sobre latinidad”, Faventia, 29/2, pp. 37‑46.
  • Andreu, Javier (2009), “Mitos y realidades sobre la municipalización flavia en Lusitania”, en T. Nogales Basarrate et al. (eds.), Lusitânia romana: entre o mito e a realidade (VI Mesa-Redonda Internacional sobre a Lusitânia Romana), Cascais, Câmara Municipal de Cascais, pp. 495‑514.
  • Andreu, Javier (2010), “Censura, derecho latino y gestión territorial en el principado de Vespasiano: una perspectiva epigráfica”, Latomus, 69/3, pp. 745‑757.
  • Ariño, Enrique y García de Figuerola, Manuel (1993), “Un terminus de agrimensor de carácter técnico procedente de la Sierra de Gata (Villamiel, Cáceres)”, AEspA, 66, pp. 258‑265.
  • Ariño, Enrique y Paule, Ángel (2001), “Una delimitación territorial de época de Vespasiano: dos inscripciones rupestres en el norte de la provincia de Cáceres (España)”, Aquitania, 18, pp. 411‑419.
  • Armani, Sabine (2003), “La transmission du gentilice maternel en Hispanie sous le Haut Empire”, en S. Armani, B. Hurlet-Martineau y A.U. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales (Actas de la mesa redonda organizada por la Casa de Velázquez, el Centro CIL II de la Universidad de Alcalá y L’Année Épigraphique, Madrid-Alcalá de Henares, 2003), Madrid - Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá - Casa de Velázquez, pp. 75‑92.
  • Armani, Sabine (2009), “Modesta Modesti f(ilia) pérégrine et Pacensis?: Onomastique et statut dans les colonies romaines de Lusitanie”, en J.-G. Gorges et al. (eds.), Lusitânia romana: entre o mito e a realidade (VI Mesa-redonda internacional sobre a Lusitânia Romana), Cascais, Câmara Municipal de Cascais, pp. 421‑450.
  • Ayerbe, Rocío; Barrientos, Teresa y Palma, Félix (2009), El foro de Augusta Emerita: génesis y evolución de sus recintos monumentales [= Anejos de AEspA, 53], Mérida, CSIC.
  • Balbín Chamorro, Paloma (2006), Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca, Junta de Castilla y León.
  • Callejo Serrano, Carlos (1965), “Aportaciones a la epigrafía romana del campo norbense”, BRAH, 157, pp. 11‑82.
  • Cerrillo, Enrique (2006), “La monumentalización del foro de Cáparra a través de la epigrafía”, en D. Vaquerizo y J. F. Murillo (eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo: homenaje a la profesora Pilar León Alonso. Vol. II, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, pp. 11‑30.
  • Cerrillo, Enrique (2008), “El territorio de Caparra”, en J. Mangas y M. Á. Novillo (eds.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, Sísifo, pp. 359‑372.
  • Cerrillo, Enrique (2009), “El foro de Cáparra”, en J. M. Noguera Celdrán (ed.), Fora Hispaniae: Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, Murcia, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia - Museo Arqueológico de Murcia, pp. 187‑198.
  • CIL I2: Lommtzsch, Ernst (1918), Corpus Inscriptionum Latinarum I. Inscripciones Latinae Antiquissimae ad C. Caesaris mortem. Pars II, fasc. I: Inscriptiones Latinae Antiquissimae, Berlin, Academiae Litterarum Regiae Borussicae.
  • CIL II: Hübner, Emil (1869), Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlin, Academiae Litterarum Regiae Borussicae; (1892), Inscriptionum Hispaniae Latinarum Supplementum, Berlin, Academiae Litterarum Regiae Borussicae.
  • CIL V: Mommsen, Theodor (1872), Corpus Inscriptionum Latinarum V: Inscriptiones Galliae Cisalpinae Latinae, Berlin, Academiae Litterarum Regiae Borussicae.
  • CIL VII: Hübner, Emil (1873), Inscriptiones Britanniae Latinae, Berlin, Academiae Litterarum Regiae Borussicae.
  • CILCc I: Esteban Ortega, Julio (2007), Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. Vol. I: Norba, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • CILCc II: Esteban Ortega, Julio (2012), Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. Vol. II: Turgalium, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • CILCc III: Esteban Ortega, Julio (2013), Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. Vol. III: Capera, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • CILCc IV: J. Esteban Ortega, Julio (2017), Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. Vol. IV: Caurium, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • CPILC: Hurtado San Antonio, Ricardo (1977), Corpus Provincial de Inscripciones Latinas de Cáceres, Cáceres, Diputación Provincial de Cáceres.
  • Curchin, Leonard A. (1990), The local magistrates of Roman Spain, Toronto - Buffalo - London, University of Toronto Press.
  • Díaz Martos, Arturo (1959), “Un relieve con figura femenina en Coria (Cáceres)”, AEspA, 99/100, pp. 173‑174.
  • EDCS: Clauss, Manfred; Kolb, Anne; Slaby, Wolfang A. y Woitas, Barbara (dirs.), Epigraphik-Datenbank Clauss/Slaby (http://db.edcs.eu/epigr/epi.php?s_sprache=de).
  • Encarnação, José d’ (1998), Estudos sobre Epigrafia, Coimbra, Minerva.
  • Encarnação, José d’ (2007-2008), “Uma inscrição romana de Évora forjada por André de Resende”, Boletim de Cultura da Câmara Municipal de Évora. II Série, 7, pp. 213‑218.
  • ERAE: García Iglesias, Luis (1972), Epigrafía romana de Augusta Emerita, tesis doctoral dactilografiada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Esteban Ortega, Julio (2017), “Un flaminalis procedente de Riolobos y otras manifestaciones del culto imperial en Capera”, CAUN, 25, pp. 179‑197.
  • Étienne, Robert (1958), Le culte impérial dans la Péninsule ibérique: d’Auguste à Dioclétien, Paris, Diffusion de Boccard.
  • Étienne, Robert (1990), “Le culte impérial, vecteur de la hiérarchisation urbaine”, en J.-G. Gorges (ed.), Les villes de Lusitanie romaine: hiérarchies et territoires (Table ronde internationale du CNRS), Paris - Bordeaux, Éditions du CNRS, pp. 215‑231.
  • Fear, Andrew T. (1996), Rome and Baetica. Urbanization in Southern Spain (c. 50 B.C.-A.D. 150), Oxford, Clarendon Press.
  • Fernández Corrales, José Mª (1988), El asentamiento romano en Extremadura y su análisis espacial, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Gallego Franco, Henar (2001a), “El nomen Flavius en Lusitania: su inserción en las estructuras onomásticas y sociales provinciales”, ETF II: Historia Antigua, 14, pp. 69‑94.
  • Gallego Franco, Henar (2001b), “Los Flavii en las estructuras sociales de la Bética: estudio de las fuentes epigráficas”, Florentia Iliberritana, 12, pp. 163‑198.
  • Gallego Franco, Henar (2001c), “El nomen Flavius en las estructuras onomásticas y sociales de la provincia tarraconense. Un estudio de las fuentes epigráficas”, HAnt, 25, pp. 211‑250.
  • Gallego Franco, Henar (2002a), “Flavus, Flavinus y Flavianus en las fuentes epigráficas de Hispania romana”, HAnt, 26, pp. 157‑198.
  • Gallego Franco, Henar (2002b), “El cognomen Flaus en Hispania romana: significado onomástico y reflejo social”, en Á. Alonso Sánchez y S. Crespo Ortiz de Zárate (eds.), Scripta antiqua: in honorem Ángel Montenegro Duque et José María Blázquez Martínez, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 429‑441.
  • Gallego Franco, Henar (2002c), “Integración de los Flavii en el marco municipal y social de la Meseta Superior: un estudio de las fuentes epigráficas”, en L. Hernández Guerra, L. Sagredo San Eustaquio y J. Mª Solana Sainz (eds.), La Península Ibérica hace dos mil años: Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua (Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000), Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 449‑456.
  • Gallego Franco, Henar (2017), “Romanización augustea y onomástica personal en la Meseta norte: el nomen Iulius”, Gerión, 35/2, pp. 583‑597.
  • Galsterer, Hartmut (1996), “Diritto latino e municipalizzazione nella Betica”, en E. Ortiz de Urbina y J. Santos Yanguas (eds.), Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, pp. 211‑221.
  • García Fernández, Estela (2001), El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • García Fernández, Estela (2012), “Sobre la condición latina y su onomástica: los ediles de Andelo”, ETF II: Historia Antigua, 25, pp. 423‑436.
  • García Fernández, Estela (2020), “La condición latina como instrumento de integración de la población provincial”, en L. Gagliardi y D. Kremer (eds.), Cittadinanza e nazione nella storia europea = Citoyenneté et nation dans l’histoire européenne, Milano, Facoltà di Giurisprudenza dell’Università degli Studi di Milano, pp. 75‑99.
  • Gómez-Moreno, Manuel (1967), Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Servicio Nacional de Información Artística.
  • González, Gregorio Francisco y Moreno Carrasco, Juan Pedro (2014), “Caurium. Viejas historias y nuevos hallazgos”, en T. Nogales Basarrate y Mª J. Pérez del Castillo (eds.), Ciudades romanas de Extremadura, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, pp. 41‑56.
  • González Rodríguez, Mª Cruz y Ramírez, Manuel (2007), “Observaciones sobre la mención de la origo intra ciuitatem en la epigrafía hispana”, en M. Mayer (ed.), Acta XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, pp. 595‑600.
  • Grupo Mérida (2003), Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida - Bordeaux, Fundación de Estudios Romanos.
  • HEp: Hispania Epigraphica, Archivo Epigráfico de Hispania - Universidad Complutense de Madrid (Madrid, 1989-actualidad).
  • HEpOL: Hispania Epigraphica On-line (http://eda-bea.es/pub/search_select.php).
  • Hurtado San Antonio, Ricardo (1982), “Coria. De castro vettón a municipio romano”, Revista de Festejos de Coria, s/nº, s/p.
  • ILC: Sánchez Albalá, José Ignacio y Vinagre Nevado, Diego (1988), Corpus de las inscripciones latinas de Coria, Coria, Ayuntamiento de Coria.
  • IRCP: Encarnação, José d’ (1984), Inscrições romanas do conventus Pacensis, Coimbra, Universidade de Coimbra.
  • Kajanto, Iiro (1965), The Latin Cognomina, Helsinki, Keskuskirjapaino.
  • Kremer, David (2006), Ius Latinum. Le concept de droit latin sous la République et l’Empire, Paris, Diffusion de Boccard.
  • Le Roux, Patrick (1982), L’Armée romaine et l’organisation des provinces ibériques: d’Auguste à l’invasion de 409, Paris, Diffusion de Boccard.
  • Le Roux, Patrick (1986), “Municipe et droit Latin en Hispania sous l’Empire”, RHDE, 64/3, pp. 325‑350.
  • Le Roux, Patrick (1990), “Les villes de statut municipal en Lusitanie romaine”, en J.-G. Gorges (ed.), Les villes de Lusitanie romaine: hiérarchies et territoires (Table ronde internationale du CNRS), Paris - Bordeaux, Éditions du CNRS, pp. 35‑49.
  • Le Roux, Patrick (1996), “Droit latin et municipalisation en Lusitanie sous l’Empire”, en E. Ortiz de Urbina y J. Santos Yanguas (eds.), Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, pp. 239‑253.
  • Le Roux, Patrick (2006), Romanos de España: Ciudades y política en las provincias (siglo II a.C. - siglo III d.C.), Barcelona, Bellaterra.
  • Le Roux, Patrick (2017), “Le ius Latii d’Auguste aux Flaviens: histoire d’une expansion provinciale”, REA, 119/2, pp. 585‑608.
  • López Barja, Pedro (1999), “El censo provincial, los populi y los castella en Gallaecia”, Gallaecia, 18, pp. 347‑362.
  • Mangas, Julio (1996), “Derecho latino y municipalización en la Meseta Superior”, en E. Ortiz de Urbina y J. Santos Yanguas (eds.), Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, pp. 223‑238.
  • Martín Gil, Tomás (1935), “Papeletas de arte y arqueología”, Revista de Estudios Extremeños, 9/1, pp. 77-78.
  • McElderry, Robert K. (1918), “Vespasian’s reconstruction of Spain”, JRS, 8, pp. 53‑102.
  • Melchor, Enrique (2011), “Sobre los magistrados de las comunidades hispanas no privilegiadas (siglos III a.C.-I d.C.)”, en A. Sartori y A. Valvo (eds.), Identità e autonomie nel mondo romano occidentale, Iberia-Italia Italia-Iberia III. Convegno internazionale di Epigrafia e Storia Antica (Gargnano, 12-15 maggio 2010) [= Epigrafia e Antichità, 29], Faenza, Fratelli Lega, pp. 151‑171.
  • Melena, José Luis (1994), “Notas de epigrafía romana de Extremadura II: sobre el ara funeraria de Granadilla”, Veleia, 11, pp. 317‑318.
  • Monteiro, António J. Nunes (1980), “Duas inscrições inéditas encontradas em Serpins (Lousã)”, Conimbriga, 19, pp. 163‑173.
  • Montenegro, Ángel (1975), “Problemas y nuevas perspectivas en el estudio de la Hispania de Vespasiano”, HAnt, 5, pp. 7‑88.
  • Ortiz de Urbina, Estíbaliz (2000), Las comunidades hispanas y el derecho latino: observaciones sobre los procesos de integración local en la práctica político-administrativa al modo romano, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco.
  • Palomar Lapesa, Manuel (1957), La onomástica personal pre-latina de la antigua Lusitania, Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto Antonio de Nebrija - Colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca.
  • Paredes Martín, Enrique (2022), “Un terminus Augustalis en la Lusitania, procedente de Montehermoso (Cáceres)”, CAUN, 30, pp. 1-44.
  • Ramírez Sádaba, José Luis (1995), “Para-representatividad demográfica en Emérita, vista a través de los Iulii”, en F. Beltrán Lloris (ed.), Actas del Coloquio sobre Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente (Zaragoza, 4 a 6 de noviembre de 1992), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 271‑279.
  • Ramírez Sádaba, José Luis y Barberarena, Mª Luz (2008), “Los cultos en el proceso de municipalización: el ejemplo de Capera y Caurium”, en J. d’Encarnação (ed.), VII Workshop F.E.R.C.AN (Cascais, 25–27 de mayo 2006), Coimbra - Porto, Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto, pp. 271‑272.
  • RAP: Garcia, José Manuel (1991), Religiões antigas de Portugal. Aditamentos e observações as «Religiões da Lusitânia» de J. Leite de Vasconcelos. Fontes epigráficas, Lisboa, Casa da Moeda.
  • Redentor, Armando; Osório, Marco y Carvalho, Pedro C. (2006), “Inscrição rupestre da Laje do Adufe: um novo testemunho do culto à deusa Nabia”, Eburobriga, 4, pp. 51‑59.
  • Rodríguez Hernández, José (196X), Arqueología de Coria, tesina de Licenciatura inédita, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Rodríguez Neila, Juan Francisco (1981), Sociedad y administración local en la Bética romana, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
  • Rodríguez Neila, Juan Francisco (1998), “Hispani Principes: algunas reflexiones sobre los grupos dirigentes de la Hispania prerromana”, CAUN, 6, pp. 99‑137.
  • Roldán Hervás, José Manuel (1974), Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la España antigua, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Salas, José y Esteban Ortega, Julio (1994), La colonia Norba Caesarina y la gens Norbana en Hispania, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Salas, José y González Cordero, Antonio (1991-1992), “Nuevas aportaciones a la epigrafía latina de la Provincia de Cáceres”, Norba, 11‑12, pp. 173‑200.
  • Salinas, Manuel (1982), La organización tribal de los vettones: pueblos prerromanos de Salamanca, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Salinas, Manuel (1995), “Los inicios de la epigrafía en Lusitania oriental”, en F. Beltrán Lloris (ed.), Actas del Coloquio sobre Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente (Zaragoza, 4 a 6 de noviembre de 1992), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 281‑292.
  • Salinas, Manuel (1997), “Salamanca romana: economía, sociedad y mentalidades”, en Historia de Salamanca. Vol. I: Prehistoria y Edad Antigua, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, pp. 279‑373.
  • Salinas, Manuel (2010), “La provincia Ulterior entre Décimo Bruto y Augusto: los precedentes republicanos de la Lusitania imperial. Los gobiernos provinciales”, en J.-G. Gorges y T. Nogales Basarrate (eds.), Naissance de la Lusitanie romaine: I av.-I ap. J.C. (VII Table ronde internationale sur la Lusitanie romaine), Toulousse - Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, pp. 39‑68.
  • Salinas, Manuel y Rodríguez Cortés, Juana (2000), “Substrato y romanización de las oligarquías locales de la provincia romana de Lusitania”, en J.-G. Gorges y T. Nogales Basarrate (eds.), Sociedad y cultura en Lusitania romana (IV Mesa redonda internacional sobre la Lusitania romana), Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, pp. 17‑33.
  • Sherwin-White, Adrian N. (1973), The Roman Citizenship, Oxford, Clarendon Press.
  • Stylow, Armin U. (1995), “Apuntes sobre las tribus romanas en Hispania”, Veleia, 12, pp. 105‑124.
  • Untermann, Jürgen (1995), “Epigrafía indígena y romanización en la Celtiberia”, en Coloquio sobre Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente (Zaragoza, 4 a 6 de noviembre de 1992), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 197‑208.
  • Urbina, Dionisio (1998), “Ataecina y Urilouco. Una pareja de dioses prerromanos en Talavera de la Reina”, Cuaderna, 6, pp. 17‑30.
  • Vallejo, José Mª (2005), Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco.
  • Vaz, João Luis Inés (1997), A civitas de Viseu. Espaço e sociedade, Coimbra, Comissão de Coordenação da Região Centro.
  • Wiegels, Rainer (1985), Die Tribusinschriften des römischen Hispanien: ein Katalog, Berlin, Walter de Gruyter & Co.