Ser guardia civil desde la diversidad sexual y de génerouna aproximación sociológica cualitativa

  1. Fátima Arranz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Year of publication: 2020

Issue: 170

Pages: 3-18

Type: Article

DOI: 10.5477/CIS/REIS.170.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Abstract

This article presents the findings from a study on sexual and gender diversity within Spain’s Civil Guard. The focus is on the experiences of civil guards who assume their sexual or gender diversity in a fully masculine environment. After a theoretical reflection on the structural conditioning involved in the institutionalisation of male domination, the discourses and practices of a group of civil guards are analyzed, looking at how they perceive their differences with respect to the existing hegemonic normative mandates; how they perceive their acceptance or rejection by their colleagues and commanders, as well as their identificatory strategies to conform to dominant ideals and practices in the Civil Guard.

Bibliographic References

  • Alcañiz, Mercedes (2009). «La presencia de las mujeres en la resolución de conflictos armados: mediación y capacitación». Información Psicológica, 96: 43-53.
  • Amorós, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… Para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra Feminismos.
  • Anderson, Clinton W. y Smith, H. Ron (1993). «Stigma and Honor: Gay, Lesbian and Bisexual People in the U.S. Military». En: Diamant, L. (ed.). Homosexual Issues in the Workplace. Washington, DC: Taylor and Francis.
  • Barrett, Frank J. (1996). «The Organizational Construction of Hegemonic Masculinity: The Case of the U.S. Navy». Gender, Work, and Organization, 3(3): 129-142. Disponible en: https://calhoun. nps.edu/bitstream/handle/10945/41314/theorgconstruction.pdf;sequence=4, acceso el 9 de octubre de 2018.
  • Basham, Victoria (2013). War, Identity and the Liberal State: Everyday Experiences of the Geopolitical in the Armed Forces. New York: Routledge.
  • Beauvoir, Simone de (2010 [1949]). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
  • Bourdieu, Pierre (1976). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
  • Bourdieu, Pierre (2000). La  dominación masculina. Madrid: Anagrama.
  • Bulmer, Sarah (2013). «Patriarchal Confusion? Making Sense of Gay and Lesbian Military Identity».  International Feminist Journal of Politics,  15(2): 137-156. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616742.2012.7465 65, acceso el 11 de julio de 2018.
  • Buskirk, William V. et al. (1995). Coping with Hypermasculine Tradition in Organizational Cultures. Paper Submitted at the Annual Meeting of the Academy of Management.
  • Caballud, María Belén (2014). «Aportación de la mujer en las Fuerzas Armadas Españolas a la Defensa y la Seguridad». Arbor, 190 (765). Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/ article/view/1901/2119, acceso el 5 de octubre de 2018.
  • Camilleri, Carmel (1990). «Identité et gestion de la disparité culturelle: essai d’une typologie». En: Camilleri, C. et al. Stratégies identitaires. Paris: PUF. Disponible en: http://www.minkowska.com/content/identit%C3%A9-et-gestionde-la-disparit%C3%A9-culturelle-essai-dunetypologie-par-carmel-camilleri, acceso el 25 de octubre de 2018.
  • Connell, Robert W. (1987). Gender and Power. Cambridge: Polity Press.
  • Couselo, Gonzalo J. (1992). «La mujer en la Guardia Civil: Una perspectiva sociológica». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 59: 223-241. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/250122.pdf, acceso el 15 de octubre de 2018.
  • Cuenca, Cristina (2017). El acoso sexual en el trabajo. Un aspecto olvidado de la violencia de género. Madrid: CIS.
  • Dronda, Belén (coord.) (2005). «El concepto de identidad». En: Dossier para una educación intercultural. Madrid: Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM). Disponible en: http:// www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/ contenido/home.htm, acceso el 29 octubre de 2018.
  • El Periódico/Agencias (8 de agosto 2018). «La guardia civil que pidió un chaleco antibalas femenino, sancionada un mes sin empleo ni sueldo». Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/politica/20180807/guardia-civil-chaleco-femeninosancionada-mes-sin-sueldo-6979344, acceso el 29 de octubre de 2018.
  • Frutos, Lola (2009). «La igualdad y la desigualdad entre sexos en las Fuerzas Armadas». En: Las mujeres militares en España (1988-2008). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Disponible en: https://iugm.es/wp-content/ uploads/2016/07/mujeres_miltares_Espana.pdf, acceso el 29 de octubre de 2018.
  • Gallardo, Pilar (2012). «La mujer militar en las Fuerzas Armadas».  Cuadernos de Estrategia, 157: 139-174.
  • García-Sánchez, Beatriz (2016). «Integración real e instrumentalización de la imagen de la mujer en las Fuerzas Armadas españolas». Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 4: 21-28. doi.org/10.15366/jfgws2016.4
  • Giddens, Anthony (1982). Sociología. Madrid: Alianza.
  • Gil, Silvia (2018). La incorporación de las mujeres a la Guardia Civil: Transformación del marco legal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (Trabajo fin de máster).
  • Guardia Civil (2018). «Información Institucional» (página web), acceso el 29 de octubre de 2018.
  • Hombrados, Angustias; Olmedo, José A. y Val, Consuelo D. (2007). «La incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas: el caso español y su percepción pública en perspectiva comparada». Boletín Elcano, 90, 38. Disponible en: http://biblioteca.ribei.org/1269/, acceso el 18 de septiembre de 2018.
  • Irigaray, Luce (2009 [1977]). Ese sexo que no es uno. Madrid: Akal.
  • Kanter, Rosabeth M. (1977). Women and Men of the Corporation. New York: Basic.
  • Kaplan, Danny y Ben-Ari, Eyal (2000). «Brothers and Others in Arms: Managing Gay Identity in Combat Units of the Israeli Army».  Journal of Contemporary Ethnography,  29(4): 396-432. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/ abs/10.1177/089124100129023954, acceso el 28 de octubre de 2018.
  • Lenskyj, Helen (1991). «Combating Homophobia in Sport and Physical Education».  Sociology of Sport Journal, 8(1): 61-69. Disponible en: https:// journals.humankinetics.com/doi/abs/10.1123/ ssj.8.1.61, acceso el 28 de octubre de 2018.
  • López Garrido, Diego (1982). La Guardia Civil y los orígenes del Estado centralista. Barcelona: Crítica.
  • Martínez-Bascuñán, Máriam (2012). Género, emancipación y diferencia(s): La teoría política de Iris Marion Young. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Pierre, Philippe (2003).  «Mobilité internationale des élites et stratégies de l’identité». Revue Européenne des Migrations Internationlaes, 19(1): 29- 49. Disponible en: https://journals.openedition. org/remi/346, acceso el 28 de octubre de 2018.
  • Rich, Adienne (1996). «Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana». DUODA: Estudis de la diferència sexual, (10):15-45. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/duoda/article/ viewFile/62008/90505, acceso el 27 de octubre de 2018.
  • Rodríguez, José L. y Crespo, Ester (2012). «La incorporación de la mujer a las FAS: Una lectura a partir de su integración en la BRILEG y la BRIPAC y la participación de estas brigadas en operaciones en el exterior». Cuadernos Kóre, 7: 45-100. Disponible en: https://e-revistas.uc3m. es/index.php/CK/article/view/1695, acceso el 6 de octubre de 2018.
  • Sedgwick, Eve K. (1985).  Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire. New York: Columbia University Press.
  • Val, Consuelo D. (2009). «La mujer militar en las misiones de paz de la Unión Europea y las Naciones Unidas». En:  Las mujeres militares en España (1988-2008). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Disponible en: https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/07/ mujeres_miltares_Espana.pdf, acceso el 5 de septiembre de 2018.
  • Young, Iris M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra-Feminismos.