Negocios catalanes, capitales argentinosuna red transnacional al fondo del primer peronismo

  1. Faes Díaz, Enrique 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Quinto sol

ISSN: 0329-2665 1851-2879

Año de publicación: 2022

Volumen: 26

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.19137/QS.V26I1.5834 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Quinto sol

Resumen

Este trabajo identifica y caracteriza una red corporativa de intereses argentinos y españoles (catalanes en su mayoría) tejida en torno a una docena de empresas radicadas en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. A partir del núcleo directivo de la sociedad Providencia Compañía Argentina de Seguros, se localizan nodos de confluencia de distintos grupos empresariales, se analizan estrategias corporativas y se calibra el grado de compromiso de sus integrantes con opciones políticas disponibles en el momento, en España y en Argentina.

Referencias bibliográficas

  • Alcalde, R. (2006). Cambó a la CHADE: l’inici dolç i el final amarg. Recerques, 52-53, 211-230. https://www.raco.cat/index.php/Recerques/article/view/137836/322591
  • Ballestero, A. (1993). Juan Antonio Suanzes, 1891-1977. La política industrial de la posguerra. Lid.
  • Banco Central de la República Argentina (1948). Memoria anual. Décimotercer ejercicio, 1947. Talleres Gráficos del Banco Hipotecario Nacional.
  • Banco Central de la República Argentina (1949). Memoria anual. Décimocuarto ejercicio, 1948. Talleres Gráficos del Banco Hipotecario Nacional.
  • Barbero, M. I. (2011). Los grupos económicos en la Argentina en una perspectiva de largo plazo (siglos XIX y XX). En G. Jones y A. Lluch (Eds.) El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 1-37). Temas.
  • Barbero, M. I. y Lluch, A. (2015). El capitalismo familiar en Argentina: modelos y dinámicas en el largo plazo. En P. Fernández Pérez y A. Lluch (Eds.) Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España: Una visión de largo plazo (pp. 219-260). Fundación BBVA.
  • Belini, C. (2009). La industria peronista, 1946-1955. Políticas públicas y cambio estructural. Edhasa.
  • Belini, C. (2010). El lento desenvolvimiento de la industria textil lanera argentina y la sustitución de importaciones durante la entreguerras, 1914-1939. Investigaciones y Ensayos, 59, 111-142.
  • Belini, C. (2013). Miguel Miranda. El mago, la intuición y la breve prosperidad de la economía peronista. En R. Rein y C. Panella (Comps.) La segunda línea. Liderazgo peronista, 1945-1955 (pp. 243-265). Universidad Nacional Tres de Febrero.
  • Belini, C. (2014). Convenciendo al capital. Peronismo, burocracia, empresarios y política industrial, 1943-1955. Imago Mundi.
  • Belini, C. y Korol, J. C. (2020). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Siglo XXI.
  • Berrotarán, P. (2013). José Figuerola. El estadígrafo de Perón. En R. Rein y C. Panella (Comps.) La segunda línea. Liderazgo peronista, 1945-1955 (pp. 175-193). Universidad Nacional Tres de Febrero.
  • Cabrera, M. (2011). Juan March (1880-1962). Marcial Pons.
  • Cabrera, M. y Del Rey, F. (2002). El poder de los empresarios: política e intereses económicos en la España contemporánea (1875-2000). Taurus.
  • Cámara de Diputados de la Nación (1941). Comisión Especial Investigadora de las Concesiones de Servicios Eléctricos de la Capital. Informes y Conclusiones. Imprenta del Congreso Nacional.
  • Cámara Española de Comercio en la República Argentina (1948). Memoria anual correspondiente al ejercicio 1947-1948. Imprenta Santos.
  • Campins, M. y Pfeiffer, A. (2011). La importancia de las redes sociales en los orígenes de la industria farmacéutica argentina. El caso de los catalanes en Argentina. Revista de Historia Industrial, 47 (3), 17-50. https://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/248224/332337
  • Canals, C. M. (2006). Josep Ferrer Bonsoms (1920-2001). En F. Cabana (Coord.) Cien empresarios catalanes (pp. 610-618). Lid.
  • Carreras, A. (1990). Cataluña, primera región industrial de España. En J. Nadal y A. Carreras (Coords.) Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX) (pp. 259-295). Ariel.
  • Catalan, J. (1995). La economía española y la Segunda Guerra Mundial. Ariel.
  • Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos [base de datos] (s.f.). https//cemla.com/buscador/
  • Ceva, M. (2009). De la exportación cerealera a la diversificación industrial. Las empresas Bunge y Born en Argentina (1884-1940). Estudios Migratorios Latinoamericanos, 65, 81-98.
  • Comín, F. y Martorell, M. (2013). La Hacienda pública en el franquismo. La guerra y la autarquía (1936-1959). Instituto de Estudios Fiscales.
  • Cortés, R. (2006). La economía política de la Argentina en el siglo XX. Edhasa.
  • Dalla Corte, G. (2005). Casa de América de Barcelona (1911-1947). Comillas, Cambó, Gili, Torres y mil empresarios en una agencia de información e influencia internacional. Lid.
  • Dalla Corte, G. (2006). Empresas e instituciones y red social. La Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE) entre Barcelona y Buenos Aires. Revista de Indias, 237, 519-544. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/348/410
  • De Riquer, B. (2016). Cambó en Argentina: Negocios y corrupción política. Edhasa.
  • Faes, E. (2020). Demetrio Carceller Segura (1894-1968): un empresario en el gobierno. Galaxia Gutenberg.
  • Fernández, A. (2004). Un mercado étnico en el Plata. Emigración y exportaciones españolas a la Argentina (1880-1935). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Fernández, A. (2019). Los catalanes y Buenos Aires: inmigración, asociaciones y prensa. Almaluz.
  • Ferreyra, A. N. (2020). La Casa de España: un fallido proyecto institucional del falangismo en Buenos Aires (1940-1942). Quinto Sol, 24 (3), 1-22. https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.4073
  • Figallo, B. (1992). El protocolo Perón-Franco. Relaciones Hispano-argentinas (1942-1952). Corregidor.
  • Finchelstein, F. (2002). Fascismo, liturgia e imaginario: El mito del general Uriburu y la Argentina nacionalista. Fondo de Cultura Económica.
  • García Rozada, N. (1996). Tortugas. s.e.
  • García Sebastiani, M. (Dir.) (2010). Patriotas entre naciones. Élites emigrantes españolas en Argentina. Editorial Complutense.
  • Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Ariel.
  • Gilbert, J. (2003). Entre la expansión y la crisis de la economía argentina. Ernesto Tornquist y Cia. Ciclos, 25-26, 65-92.
  • Giralt, E. (2006). Manuel Raventós i Domènech (1862-1930). En F. Cabana (Coord.) Cien empresarios catalanes (pp. 243-251). Lid.
  • Jensen, S. (2010). La comunidad catalana en Argentina al arribo de los exiliados de 1939: tensiones y debates en el mantenimiento de la unidad nacional. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 69, 413-436.
  • Lanciotti, N. (2011). Del Estado garante al Estado empresario. La relación entre Estado y empresas de servicios públicos urbanos en Argentina, 1880-1955. En G. Jones y A. Lluch (Eds.) El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 187-217). Temas.
  • Lanciotti, N. (2021). Historia empresarial de Argentina: empresas familiares, grupos económicos y multinacionales extranjeras en Argentina (1875-2010). En A. Lluch, M. Monsalve y M. Bucheli (Eds.) Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas. Universidad del Pacífico/Universidad de Los Andes. Ebook.
  • Lanciotti, N. y Lluch, A. (Eds.) (2018). Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI. Imago Mundi.
  • Lluch, A., Rinaldi, A., Salvaj, A. y Vasta, M. (2019). Directors and syndics in corporate networks: Argentina and Italy compared (1913-1990). Business History, 61 (4), 603-628. https://doi.org/10.1080/00076791.2017.1382474
  • Lluch, A. y Salvaj, E. (2018). La red corporativa argentina y el rol de las empresas extranjeras: un estudio desde las redes de directorios (1923-2000). En N. Lanciotti y A. Lluch (Eds.) Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI (pp. 217-233). Imago Mundi.
  • Lucci, M. (2020). El “seny” y la “rauxa” en la revista Ressorgiment durante la guerra civil española. Los “catalanes de América” de Buenos Aires y la defensa de la II República española desde el exilio (1936-1939). En N. De Cristóforis (Dir.) Los españoles en Buenos Aires. Activismo político e inserción sociocultural (1870-1960). https://teseopress.com/espanolesenbuenosaires
  • Maluquer, J. (2006). Prólogo. En F. Cabana (Coord.). Cien empresarios catalanes (pp. 9-10). Lid.
  • Manent, A. (Dir.) (1992). Diccionari dels catalans d’Amèrica. Contribució a un inventari biográfic, toponímic i temàtic. Generalitat de Catalunya.
  • Manent, A. (2003). Fèlix Millet i Maristany: Líder cristiá, financer, mecenes catalanista. Proa.
  • Martínez-Garralaga, J. y Prat, M. (2016). Wages, prices and technology in early Catalan industrialization. The Economic History Review, 69 (2), 548-574. https://doi.org/10.1111/ehr.12127
  • Monner, R. (1927). Los catalanes en la Argentina. Coni.
  • Moya, J. C. (2004). Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930. Emecé.
  • Núñez Seixas, X. M. (2014). Las patrias ausentes. Estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960). Genueve.
  • Puig, N. (2006). La empresa en Cataluña: identidad, supervivencia y competitividad en la primera región industrial de España. En J. L. García Ruiz y C. Manera (Dirs.) Historia empresarial de España. Un enfoque en profundidad (pp. 27-56). Lid.
  • Rein. R. (2003). Entre el abismo y la salvación. El pacto Franco-Perón. Lumiere.
  • Rocamora, J. (1992). Catalanes en la Argentina. En el centenario del Casal de Catalunya. El Fénix.
  • Rocamora, J. (1995). Records d’un exiliat a Amèrica. Rafael Dalmau.
  • Rosasco, R. (Ed.) (2015). The Age of the Lion. Assicurazioni Generali’s long journey from 1831 to the third Millennium. Assicurazioni Generali.
  • Rougier, M. (2007). Crédito e industria en tiempos de Perón, 1944-1955. Revista de Historia Industrial, 35, 79-113. https://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/82450
  • Rubio, J. A. y Garrués, J. (2016). Economic and Social Power in Spain: corporate networks of banks, utilities and other large companies (1917-2009). Business History, 58 (6), 858-879.
  • Rubio, J. A. y Garrués, J. (2018). La red corporativa española en el largo plazo. Evidencia de una economía de mercado influenciada por el Estado. Revista Internacional de Sociología, 76 (3). https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.16.174
  • San Román. E. (1999). Ejército e industria: el nacimiento del INI. Crítica.
  • Sarramone, A. (2004). Cataluña y los catalanes en el Plata. Biblos.
  • Tizón, Á. “Eagle Star se hace con el 100% de Chasyr”. El País, 23/2/1988. https://elpais.com/diario/1988/02/24/economia/572655611_850215.html
  • Tortella, G. (Dir.) (2014). Historia del seguro en España. Fundación Mapfre.
  • Vidal, J. (2011). El crecimiento y expansión de las empresas y la inversión española en Argentina y el cono sur en el siglo XX. En G. Jones y A. Lluch (Eds.) El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 133-154). Temas.
  • Yrurzun, J. (2017). Redes de sociabilidad artística y cultural. El activismo de los catalanes de Buenos Aires (Argentina, inicios del siglo XX). En A. Reguera (Dir.) Vínculos que configuran redes. Las dimensiones relacionales de lo social y sus articulaciones a escalas diferenciadas (pp. 219-244). Teseo.
  • Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. Universidad Nacional de Quilmes.
  • Zappino, J. S. (2007). El Instituto Mixto Argentino de Reaseguros: la formación de un mercado nacional de seguros (1946-1952). Ediciones Cooperativas.