La representación cinematográfica de la mucama latinoamericana: La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018)

  1. Lucía Gloria Vázquez Rodríguez
  2. Francisco A. Zurian
Revista:
Miguel Hernández Communication Journal

ISSN: 1989-8681

Año de publicación: 2022

Número: 13

Páginas: 101-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/MHJOURNAL.V13I.1469 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Miguel Hernández Communication Journal

Resumen

Dentro del cine latinoamericano cada vez encontramos más filmes que representan la naturaleza invisibilizada, neocolonialista y sexista de uno de los fenómenos más extendidos en el continente: la existencia de servicio doméstico entre las familias blancas de clase alta. Con un enfoque cualitativo que integra como categorías de análisis las características del lenguaje fílmico háptico definido por Laura Marks (2002) y la imagen-tiempo propia del cine lento (Deleuze, 1987) se argumenta la emergencia de un nuevo género cinematográfico en Latinoamérica que sitúa a la figura de la mucama en el centro formal, emocional y narrativo de los filmes (Shaw, 2017), y que cada vez atrae más interés desde los estudios fílmicos. En este sentido, se analizarán dos visiones complementarias pero opuestas de la relación entre el servicio doméstico y las familias latinoamericanas de clase alta: La ciénaga (Martel, 2001), que sitúa a la mucama Isabel (Andrea López) en los márgenes del texto fílmico, ofreciendo una visión crítica de la naturaleza explotadora del servicio doméstico; y Roma (Cuarón, 2018), cuyo enfoque nostálgico sitúa a Cleo (Yalitza Aparicio) en el centro de la narración sin pretender en ningún momento hablar en lugar de su subjetividad subalterna

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos.
  • Ahmed, S. (2006). Queer phenomenology. Durham: Duke University Press.
  • Amado, A. (2006). Velocidades, generaciones y utopías: a propósito de La ciénaga, de Lucrecia Martel. Alceu, 6(12), 48-56.
  • Barker, C. (2000). Cultural studies: Theory and practice. SAGE.
  • Corro Penjean, Pablo (2012). Retóricas del cine chileno. Ensayos con el realismo, Santiago: Cuarto propio.
  • Deleuze, G. (1987) [1985]. La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
  • Çaglayan, O. E. (2014). Screening boredom: the history and aesthetics of slow cinema. Tesis doctoral, Universidad de Kent
  • Dillon, A. (2014). Figuras de la crisis en el cine de Lucrecia Martel. Questión. Revista especializada en Periodismo y Comunicación, 44(1), 52-66.
  • Felten, U. (2014). El nuevo cine de mujeres de Latinoamérica: observaciones en torno a la poética transgresiva en La ciénaga de Lucrecia Martel. Área Abierta, 14(3), número monográfico “Feminismo, estudios sobre mujeres y cultura audiovisual“, 80-97.
  • Flanagan, M. (2012). 'Slow Cinema': Temporality and Style in Contemporary Art and Experimental Film. Tesis Doctoral, Universidad de Exeter.
  • Gaudrealt, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y Narratología. Barcelona: Paidós.
  • Irigaray, Luce (1985). This Sex Which is Not One. Traducido por Catherine Porter. Nueva York: Cornell University Press.
  • León Frías, I. (2021). Una aproximación al análisis audiovisual y narrativo de la película Roma. InMediaciones de la Comunicación, 16(1), 113-133. DOI: http://doi.org.10.18861/ic.2021.16.1.3101.
  • López-Agulló, J. M. (2020). La forma neorrealista en Roma (Alfonso Cuarón, 2018). En A. Pérez Adroher, M. T. López de la Vieja de la Torre y E. Hernández Martínez (Eds.), Derechos Humanos ante los nuevos desafíos de la globalización. Madrid: Dykinson.
  • Lury, K. (2005). The child in film and television: Introduction. Screen, 46(3), 307–314.
  • Margulis, M. y otros (1999). La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos.
  • Martin, D. (2016). The Cinema of Lucrecia Martel. Manchester: Manchester University Press.
  • Martinez-Cano, F. (2020). El largometraje Roma como retrato y herramienta prosocial a través de la práctica cinematográfica. En Derechos Humanos ante los nuevos desafíos de la globalización, pp. 520-539.
  • Martins, L. (2011). En contra de contar historias. Cuerpos e imágenes hápticas en el cine argentino (Lisandro Alonso y Lucrecia Martel). Revista de crítica literaria latinoamericana, 73, 401-420.
  • Marks, L. U. (2002). Touch: Sensuous theory and multisensory media. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16(3), 6–18.
  • Osborne, E. y Ruiz-Alfaro, S. (2020). Domestic Labor in Twenty-First Century Latin American Cinema. Nueva York: Springer International Publishing.
  • Oubiña, D. (2008). Construcción sobre los márgenes: itinerarios del nuevo cine independiente en América Latina. En E. Russo (Ed.), Hacer cine. Producción audiovisual en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
  • Oubiña, D. (2009). Estudio crítico sobre “La ciénaga”. Buenos Aires: Picnic Editorial.
  • Podalsky, L. (2011). The Politics of Affect and Emotion in Contemporary Latin American Cinema: Argentina, Brazil, Cuba, and Mexico. Springer.
  • Rangil, V. (2005). Otro punto de vista. Mujer y cine en Argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.
  • Rich, R. B. (2013). New Queer Cinema: The Director’s Cut. Durham: Duke University Press.
  • Ríos, H, (2008). La poética de los sentidos en los filmes de Lucrecia Martel. Atenea, 28(2), 9–22.
  • Schindel, E. (2019). Martel, Lucrecia (2017). Zama. Película, y Cuarón, Alfonso (2018). Roma. Película. Papeles del CEIC, 64, 1-9.
  • Schoonover, K. (2012). Wastrels of time: Slow Cinema's laboring body, the political spectator, and the queer. Framework: The Journal of Cinema and Media, 53(1), 65-78.
  • Shaw, D. (2017). ‘Intimacy and Distance'-domestic servants in Latin American women’s cinema: La mujer sin cabeza and El niño pez. In Latin American Women Filmmakers: Production, Politics, Poetics (pp. 123-148). Londres: IB Tauris.
  • Shaw, D. (24 de diciembre de 2018). Special Dossier on Roma: Children of Women? Alfonso Cuarón’s Love Letter to his Nana. Mediático.
  • Sobchack, V. (1992). The Address of the Eye: A Phenomenology of Film Experience. Princeton: Princeton University Press.
  • Spivak, G. C. (2002). ¿Puede hablar la subalterna?. Asparkía: investigació feminista, 13, 207-214.
  • Vázquez-Rodríguez, L. G. y García-Nieto, E. (2020). Manifestaciones del cine lento en la película Roma (2018), de Alfonso Cuarón. Cleo en los márgenes, Cleo en el centro. En Derechos Humanos ante los nuevos desafíos de la globalización.
  • Veliz, M. (2017). Figuraciones de la otredad en el cine latinoamericano contemporáneo. Imagofagia, 15.