A los cultos umbrales del Museola écfrasis en el Paraíso cerrado de Pedro Soto de Rojas

  1. Jesús Ponce Cárdenas 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madri
Revista:
Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas

ISSN: 2340-8960

Año de publicación: 2021

Número: 9

Páginas: 245-290

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/CALH.V1I9.13366 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas

Resumen

El presente estudio analiza la descrip-ción de varios cuadros que Pedro Soto de Rojas engastó en la topografía de la mansión sexta del Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. El artículo reflexiona asimismo sobre el al-cance de la écfrasis en la poesía descriptiva de vi-llas, palacios y jardines y sobre el coleccionismo en el medio urbano de la Andalucía barroca

Referencias bibliográficas

  • Emilio Orozco Díaz, Introducción a un poema barroco granadino (De las Soledades gongorinas al Paraíso de Soto de Rojas), Granada, Universidad de Granada, 1955.
  • Antonio Gallego Morell, “Pedro Soto de Rojas”, Estudios sobre poesía española del primer Siglo de Oro, Madrid, Ínsula, 1970, pp. 119-183
  • Federico Bermúdez Cañete, “Notas sobre la naturaleza en Soto de Rojas”, Cuadernos Hispanoamericanos, 412 (1984), pp. 110-12.
  • Elsa Dehennin, “Poesía culterana: Góngora frente a Soto de Rojas”, Edad de Oro, 6 (1987).
  • Luis Gómez Canseco, “Individualidad y religión en el Paraíso cerrado de Pedro Soto de Rojas”, Philologia Hispalensis, 4, 1 (1989)
  • José Fernández Dougnac, El Paraíso comentado. Estudio, edición y versión en prosa del Paraíso cerrado de Pedro Soto de Rojas, Granada, Ediciones Antonio Ubago, 1992.
  • Aurora Egido, “Estudio introductorio” a su edición de Pedro Soto de Rojas, Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Los fragmentos de Adonis, Madrid, Cátedra, 1993.
  • Federico Corriente, “Arabismos dialectales del iberorromance central”, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 3 (1998)
  • Emilio Russo, Patrizia Tosini y Andrea Zezza: Marino e l’Arte tra Cinque e Seicento, Roma, L’Erma di Bretschneider, 2021.
  • Borja del Rivero, “El águila a contracolores”, Ascagen, 8 (2012).
  • Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos, Madrid, Cátedra, 1993.
  • Bienvenido Morros, “Sentido y fuentes de la canción de Bocángel Al caso de Apeles en La lira de las Musas”, Dicenda, 19 (2001)
  • Natalia Fernández Rodríguez, “Apeles enamorado: la reflexión artística como clave del conflicto dramático en la Comedia Nueva”, e-Spania, 35 (2020)
  • Teresa Posada Kubissa, Pintura holandesa en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, Madrid, Museo del Prado, 2009
  • Luis de Góngora, Soledades, ed. Robert Jammes, Madrid, Castalia, 1994
  • David García Cueto, “El examen de pintor de Blas de Ledesma en Málaga (1587)”, Archivo Español de Arte,XCII, 365 (2019)
  • Benito Navarrete Prieto, “Integración de la pintura barroca granadina en el contexto cultural europeo”, en Antigüedades y excelencias, eds. Ignacio Henares Cuéllar y Rafael López Guzmán, Sevilla, Junta de Andalucía, 2007, pp. 94-117
  • Clara González Fanjul, Araceli Gabaldón y Tamara Alba, “Bodegones atribuidos a Blas de Ledesma”, Bienes culturales. Revista del Instituto del Patrimonio Cultural de España, 8 (2008).
  • Peter Cherry, Arte y Naturaleza. El bodegón español en el Siglo de Oro, Ma-drid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1999.
  • Ramón Torres Martín, Blas de Ledesma y el bodegón español, Madrid, Lormo, 1978.
  • Pline l’Ancien Histoire Naturelle, ed. Jean-Michel Croisille, Paris, Les Belles Lettres, 2003
  • Miguel Falomir Faus, Los Bassano en la España del Siglo de Oro, Madrid, Museo del Prado, 2001
  • Javier Portús, Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega, Hondarribia, Nerea, 1999
  • David García Cueto, “El Anuncio a los pastores del taller de Leandro Bassano y las copias de los Bassano en Granada”, en La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas, originales y copias, dir. David García Cueto, Granada, Universidad de Granada, 2019.
  • Lorenzo Hernán-dez Guardiola, “Bartolomé Albert y la decoración de la iglesia de Santo Domingo de Orihuela. Otras obras”, en Pintura decorativa barroca en la provincia de Alicante. El último tercio del siglo XVII y primeros años del XVIII, Alicante, Instituto de Cultu-ra Juan Gil Albert-Diputación de Alicante, 1990
  • Nicola Spinosa, Ribera, la obra completa, Madrid, Fundación Arte Hispánico, 2008
  • Trevor J. Dadson, “El coleccionismo particular en el siglo XVII: los cuadros y los libros del doctor Antonio de Riaño y Viedma, cura de la iglesia parroquial de San Miguel”, Hispania Sacra, L, 101 (1998)
  • Alan S. Trueblood, “A Reading of the Parayso of Soto de Rojas”, Calíope, II, 2 (1996)
  • José Lara Garrido, “De la ejemplaridad petrarquista al gongoris-mo esencializado en Pedro Soto de Rojas”, en Del Siglo de Oro (métodos y relecciones), Madrid, Universidad Europea/CEES, 1997
  • Andrés Soria Olmedo, “Jardines de palabras (entre Guillén y Soto)”, en Sin fronteras. Ensayos de Literatura Comparada en homenaje a Claudio Guillén, eds. Darío Villanueva, Antonio Mone-gal y Enric Bou, Madrid, Castalia, 1999
  • Andrés Soria Olmedo, Siete estudios sobre la Edad de Oro, Granada, Editorial Alhulia, 2008.
  • Aurora Egido, Jardines hechos y deshechos: Lope de Vega, Soto de Rojas y Baltasar Gracián, Santa María del Cayón, Ayuntamiento de Santa María del Cayón, 2013.
  • Ana María García Martín, La mitología en el Paraíso cerrado de Pedro Soto de Rojas, Don Benito, Edita, 2016
  • Dominique de Cource-lles, Habitar maravillosamente el mundo. Jardines, palacios y moradas espirituales en la España de los siglos XV al XVII, Madrid, Siruela, 2020