Memoria operativa y complejidad cognitiva en la expresión escrita de aprendientes griegos de ele

  1. Mavrou, Enrini
Dirigida por:
  1. Cecilia Ainciburu Director/a
  2. Angeliki Alexopoulou Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Antonio de Nebrija

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Marta Baralo Presidente/a
  2. Anna Doquin de Saint Preux Secretaria
  3. Mercedes Gil Martínez Vocal
  4. María Vaíllo Rodríguez Vocal
  5. David Sánchez Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 454700 DIALNET

Resumen

La memoria operativa es un mecanismo de capacidad limitada que se ocupa del almacenamiento provisional de una pequeña cantidad de información, que se mantiene en un estado rápidamente accesible para su posterior transformación y manipulación en tiempo real a través del uso de estrategias. A pesar de la fructífera investigación sobre memoria operativa y aprendizaje y adquisición de lenguas extranjeras (LE), el estudio empírico de la misma relación desde la perspectiva de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de LE ha sido escaso y fragmentario. El principal objetivo del estudio fue examinar la incidencia de la memoria operativa en la expresión escrita de un grupo de 65 aprendientes griegos de español como LE. Asimismo, se establecieron una serie de objetivos secundarios. En concreto, se persiguió examinar el impacto de la manipulación de la complejidad cognitiva de dos tareas escritas en las dimensiones lingüísticas de complejidad, precisión y fluidez, así como determinar hasta qué punto estas dimensiones compiten entre sí [trade-off] por los recursos atencionales limitados del aprendiente de LE. Un último objetivo que se planteó fue comparar la producción escrita de hablantes nativos y no nativos en cuanto a la complejidad sintáctica y la fluidez a fin de determinar en qué medida la actuación de los aprendientes de LE se ve afectada por los requerimientos adicionales que supone el procesamiento lingüístico en una lengua diferente a la materna. A los efectos del presente estudio, se optó por un diseño transversal correlacional, el cual se complementó con la aplicación de modelos de regresión. Además, el estudio adoptó un carácter de experimento, en su acepción más simple, de diseño intrasujeto al manipular deliberadamente la complejidad cognitiva de las tareas escritas y examinar el impacto de esta manipulación en la actuación final de los informantes, y comparativo intersujeto al contrastar la producción escrita nativa y no nativa. Adoptando una perspectiva esencialmente exploratoria, se utilizó también la técnica multivariante del Análisis Factorial Común a fin de estudiar potenciales patrones de trade-off entre las dimensiones lingüísticas de complejidad, precisión y fluidez. La capacidad de la memoria operativa de los informantes se evaluó mediante tres pruebas, el Math Span Test, el Speaking Span Task y una prueba de repetición de pseudopalabras diseñada para medir la capacidad del componente fonológico de la memoria operativa. En cuanto al corpus de producciones escritas, se generó a partir de dos tareas narrativas basadas en material gráfico. La manipulación de su complejidad cognitiva se hizo en función de la cantidad de tiempo que dispondrían los informantes para su realización [time-on-task]. Los resultados obtenidos mostraron que la capacidad de la memoria operativa predijo de manera significativa la calidad global del discurso escrito, siendo su contribución ligeramente mayor en aquella tarea que se llevó a cabo bajo presión de tiempo. Además, dicha capacidad correlacionó positivamente con las dimensiones lingüísticas de complejidad sintáctica, precisión y fluidez, aunque la magnitud de estas correlaciones fue determinada por las condiciones de actuación. Por otro lado, no se obtuvieron correlaciones significativas entre los aspectos lingüísticos examinados y la capacidad del componente fonológico de la memoria operativa, resultado que sugiere la mayor importancia de las funciones ejecutivas en la producción de textos escritos en la LE. En lo que concierne a la interacción entre las dimensiones lingüísticas de complejidad, precisión y fluidez, los resultados mostraron que los trade-offs en la expresión escrita se hacen más evidentes en tareas que imponen un considerable reto cognitivo. Sin embargo, aun bajo estas condiciones, ciertas dimensiones lingüísticas pueden cooperar y apoyarse mutuamente. En cuanto a la manipulación de la complejidad cognitiva de las tareas, los hallazgos del estudio permitieron concluir que proporcionar tiempo a los aprendientes para que se involucren en los procesos de producción escrita fomenta la complejidad sintáctica y la fluidez, aunque no es determinante de la precisión lingüística. Por último, se observó que los hablantes nativos produjeron textos más fluidos y elaborados sintácticamente, resultado que se atribuyó a la amplia gama de chunks con los que cuentan los nativos y al mayor apoyo en el conocimiento implícito de su lengua materna que potencia unos procesos de acceso y recuperación de la información más eficientes y rápidos. A la luz de estos hallazgos, se proponen algunas orientaciones generales con respecto a la enseñanza de la expresión escrita y la implementación de técnicas de intervención que potencien los recursos de la memoria operativa de los aprendientes de LE. Finalmente, se recomiendan algunas líneas futuras de investigación.