La administración de la comunión de los indios en el Virreinato del Perú: un festín sin banquete

  1. Esperanza López Parada 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos

ISSN: 1665-8574

Año de publicación: 2013

Número: 57

Páginas: 247-276

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos

Resumen

El calendario festivo religioso impuesto a los indios del Virreinato del Perú incluía la celebración del Corpus Christi, en la que participaban activamente, aun cuando no les era permitido un acceso pleno y libre a la Eucaristía, desde que en el I Concilio Limense se les prohibiera, salvo permiso de la autoridad competente. El problema inmediato que esta medida conllevaba tenía una importante dimensión argumentativa que pone de manifiesto el Tercer catecismo, traducido al quechua, y que planteaba el problema de cómo defender los beneficios eucarísticos y a la vez vedar la completa participación en los mismos. El presente estudio se dedica en particular al modo en que, hacia 1645, Francisco de Ávila, durante las misas celebradas el jueves y el domingo de ese año, abunda en explicaciones que concilian la paradoja emanada de las restricciones en la administración del sacramento.

Referencias bibliográficas

  • Saranyana, J. I.. (1999). Teología en América Latina. Desde los orígenes a la Guerra de Sucesión (1493-1715). IberoamericanaVervuert. MadridFrankfurt.
  • de Armas Medina, Fernando. (1965). La jerarquía eclesiástica peruana en la primera mitad del siglo XVII. Anuario de Estudios Ameicanos. 673-703
  • Teatrum mundi: entramados del poder en Charcas colonial de Eugenia Bridikhina, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007
  • Arellano, Ignacio,Rice, Robin Ann. (2009). Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana. IberoamericanaVervuert. MadridFrankfurt.
  • Valenzuela Márquez, Jaime. (2001). Las liturgias del poder: celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial, 1609-1709. Dibam. Santiago de Chile.
  • Sigaut, Nelly. (2011). La fiesta. Memoria del IV Encuentro Internacional sobre Barroco. Fundación Visión CulturalServicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Pamplona.
  • Abercrombie, Thomas Allen. (1998). Pathways of Memory and Power: Ethnography and History among Andean People. The University of Wisconsin Press. Madison^eWisconsin Wisconsin.
  • Los cuerpos de los incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en el Cuzco Colonial, Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002, p. 25.
  • Farré Vidal, Judith. (2012). Mundos trasatlánticos: trabajos y diversiones. Monográfico de literatura colonial. GRISOPontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
  • Alberro, Solange. (2010). Los efectos especiales en las fiestas virreinales de Nueva España y Perú. Historia mexicana. 59. 873-875
  • J. García Bernal, El fasto público en la España de los Austrias, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006
  • Périssat, Karine. (2002). Lima fête ses rois (XVIe-XVIIIemes siècles): hispanité et américanité dans les cérémonies royales. L'Harmattan. París.
  • Webb, Samuel H.. (1993). Blessed Exces: Religion and Hipe'bolic Imagination. State University of New York. Nueva York.
  • Gruzinski, Serge. (1999). Celebrando el cuerpo de Dios. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
  • Dean, Carolyn. (2002). Los cuerpos de los incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en el Cuzco Colonial. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
  • Abbott, D.P.. (1996). Rhetoric in the New World. Rhetorical Theory and Practice un Colonial Spanish America. South Carolina Press. Columbia.
  • López Grigera, Luisa. (2004). La formación de la cultura virreinal, t. II. El siglo XVII. VervuertIberoamericana. FrankfurtMadrid.
  • Los cuentos del predicador. Historias y ficciones para la reforma de costumbres en la Nueva España, Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana/Vervuert/Bonilla Artigas eds., 2011.
  • Luc-Nancy, Jean. (2003). Noli me tangere. Essai sur la levée du corps. Bayard. París.
  • de Avendaño, Fernando. (1649). Sermones de los misterios de nuestra santa fe católica: en lengua castellana y la general del Inca: impugnanse los errores particulares que los indios han tenido. Iorge López de Herrera. Lima.
  • Marco Tulio Cicerón. (2004). De inventione. UNAM. México.
  • Fuchs, Estenssoro. (2003). Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima.
  • El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno, ed. de John Murra y Rolena Adorno, trad. de Jorge L. Urioste, México, Siglo XXI, 1980, p. 785.
  • Fray Juan Bautista de Viseo. (2010). Advertencias para los confesores de los naturales [1600]. Los libros de Homero. México.
  • "Y quando comulgare el Sacerdote, comulgarás tu espiritualmente, con gran deseo de recebir el Santísimo Sacramento, con lo qual recebirás gran prouecho", en Directorio espiritual en la lengua española y Quichua general del Inga, Lima, Luis de Lyra, 1650, p. 26.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando. (2011). De Cristo. Dos fantasías iconológicas. Abada Editores. Madrid.
  • Mexía Fernangil, Diego. (1974). De nuestro antiguo teatro. Colección de piezas dramáticas peruanas de los siglos XVI-XVII y XVIII. Milla Batres. Lima.
  • Schaeffer, Jean-Marie. (2012). Arte, objetos, ficción, cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética. Biblos. Buenos Aires.
  • Schefer, Jean-Louis. (2007). L'Hostie Profanée. Histoire d'une fiction theologique. POL. París.
  • La société du spectral. s.l., Nouvelles Éditions Lignes, 2012.