El fashion film como acción de la marcaEl caso de Europa II en Vogue

  1. Hernández-Herrera, María
  2. Gil-Ruiz, Francisco-José
  3. García-Guardia, María-Luisa
  4. Ayestarán-Crespo, Raquel
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2022

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 285-297

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM.19881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

Este trabajo estudia el fashion film como herramienta de marketing a través del estudio del cortometraje Europa II de Vogue. En primer lugar, la investigación profundiza en la moda, en la marca Vogue, en la propia naturaleza del fashion film como formato publicitario, y en la importancia de las asociaciones de marca. En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio exploratorio que identifica las asociaciones de la marca Vogue presentes en Europa II. La metodología empleada parte de un análisis semiótico centrado en extraer aquellas asociaciones (referencias y valores culturales latentes en él) desde la propuesta narrativa de Europa II, identificando así los significados presentes en su narrativa, aquellos que en definitiva hablan de la marca, de cómo quiere ser percibida. Hecho esto, se contrastaron las asociaciones resultantes mediante una entrevista a siete expertos en el ámbito del marketing y/o la comunicación. De entre las principales conclusiones, cabe destacar que Europa II sirve a Vogue para rejuvenecer su target y, por ende, conectar con nuevos públicos. Las asociaciones de marca aportan de este modo un punto de inflexión en cuanto al poder persuasivo de Europa II, conectando el análisis narrativo con el significado de la marca.

Referencias bibliográficas

  • Aaker, D.A. (1991). Managing brand equity. Nueva York: The Free Press.
  • Aaker, D.A. (1996). Building strong brands. Nueva York: The Free Press.
  • Aaker, D. y Álvarez, R. (2014). Las marcas según Aaker. Barcelona: Empresa activa.
  • Ahluwalia, P. y Miller, T. (2014). The prosumer. Social Identities. Journal for the Study of Race, Nation and Culture, 20(4-6), 259-261. https://doi.org/f9qw
  • Antolín, R. y Clemente, J. (2017). YouTube como herramienta significativa para la estrategia de comunicación de marcas: caso de estudio de engagement, insight y creatividad de las cinco campañas más relevantes a nivel mundial de la plataforma de video. Comunicación y Hombre, (13), 201-216. https://bit.ly/3xFYDf6
  • Arbaiza, F. (2017). Marketing experiencial: el marketing a través de las experiencias del consumidor. Piura: Universidad de Piura, Facultad de Comunicación.
  • Arbaiza, F. y Huertas, G. (2018). Comunicación publicitaria en la industria de la moda: branded content, el caso de los fashion films. Revista de Comunicación, 17(1), 9-33. https://doi.org/f9qx
  • Atwal, G. y Williams, A. (2009). Luxury Brand Marketing-The experience is everything! Journal of Brand Management, 16(5-6), 338-346. https://doi.org/cq853n
  • Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de cultura económica.
  • BCMA Spain. (s.f.). Qué es Branded Content para nosotros y cómo puede resultarnos útil. https://bit.ly/2YiSvfl
  • Bessy, M. y Duca, L. (1961). Georges Méliès, Mage. París: Pauvert.
  • Buffo, S. (2017). Brand narration and fashion films. Journalism and Mass Communication, 7(6), 292-304. https://doi.org/f9qz
  • Caerols, R. y de la Horra, Y. (2015). Fórmulas creativas en la publicidad de moda: un análisis de Madrid Fashion Film Festival y su impacto en las redes sociales. Prisma Social, (14), 336-378.https://bit.ly/2RiSqFb
  • Casetti, F. y DiChio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  • Costa-Sánchez, C. (2014). El cambio que se viene. Audiovisual branded content. Revista Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (99), 84-93. https://bit.ly/3vvfgba
  • De Assis, J. (2014). Publicidad y Branded Entertainment. Interactividad y otros códigos de entretenimiento. Revista Adcomunica, 7, 87–106. https://doi.org/dk7c
  • Del Pino, C.; Castelló, A. y Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante. Branded content, Community Management, Comunicación 2.0 y Estrategia en medios sociales. Madrid: Fragua.
  • Del Pino, C. y Castelló, A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 105-128. https://doi.org/f9q3
  • Díaz, P. y García, L. (2016). Fashion films as a new communication format to build fashion brands. Communication & Society, 29(2), 45-61. https://doi.org/f9q4
  • Ediciones Condé Nast. (2018). Vogue España 30 años. Media Information 2018. https://bit.ly/3eKzW8x
  • Evans, C. (2001). The Enchanted Spectacle. Fashion Theory, 5(3), 271-310. https://doi.org/fdrc7h
  • Fournier, S. (1998). Consumers and their brands: Developing relationship theory in consumer research. Journal of consumer research, 24(4), 343-373. https://doi.org/gs6
  • Gambetti, R. C. y Graffigna, G. (2011). The concept of engagement. A systematic analysis of the ongoing marketing debate. International Journal of Market Research, 52(6), 801-826. https://doi.org/b8bf9g
  • García, L. I. (2017). Influencia del contenido publicado en Instagram por influencers en la imitación de estereotipos. CUCEA. https://bit.ly/2AlaFvD
  • Gobé, M. (2010). Emotional branding: The new paradigm for connecting brands to people. Nueva York: Allworth.
  • Godin, S. y Bravo, J. A. (2006). ¿Todos los comerciales son mentirosos?: Los actuales vendedores de sueños. Barcelona: Ediciones Robinbook.
  • Guerrero, B. y González-Díez, L. (2019). El fashion film como un nuevo elemento comunicativo en el mundo de la moda: el caso de Nina L’Eau, de Eugenio Recuenco. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 20(20), 66-79. https://doi.org/f9q5
  • Imbert, G. (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.
  • Kam, L.; Robledo-Dioses, K. y Atarama-Rojas, T. (2019). Los fashion films como contenido particular del marketing de moda: un análisis de su naturaleza en el contexto de los mensajes híbridos. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(34), 203-224. https://doi.org/f9q6
  • Keller, K. L. (1993). Conceptualizing, measuring, and managing customer-based brand equity. Journal of marketing, 57(1), 1-22. https://doi.org/cts
  • Keller, K.L. (2008). Administración estratégica de marca. México: Pearson Educación.
  • Kotler, P. y Keller, P.L. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson Educación.
  • Kotler, P.; Kartajaya, H. y Setiawan, I. (2018). Marketing 4.0. Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. Madrid: LID Editorial.
  • Latif, W. B.; Islam, M. A. y Noor, I. M. (2014). Building Brand Awareness in the Modern Marketing Environment: A Conceptual Model. International Journal of Business and Technopreneurship, 4(1), 69-82. https://n9.cl/tc7ax
  • Lawford, V. (1985). Horst: His Work and His. Harmondsworth: Viking.
  • Leese, E. (1991). Costume Design in the Movies. Nueva York: Dover Publications.
  • Lisberger, S. (Director) y Kushner, D. (Productor). (1982). Tron. [Película]. EEUU: Walt Disney Productions.
  • Llopis, S. E. (2015). Crear la marca global: Modelo práctico de creación e internacionalización de marcas. Pozuelo de Alarcón: ESIC.
  • Luque, S. y Pérez, C. (2018). El empoderamiento femenino en las revistas de moda. ¿Realidad o aspiración? RiCH: Revista internacional de Historia de la Comunicación, 1(10), 122-149.https://doi.org/f9q9
  • Manlow, V. y Nobbs, K. (2013). Form and function of luxury flagships. Journal of Fashion Marketing and Management, 17(1), 49-64. https://doi.org/f9rb
  • Martin, P. (2015). Fashion films: un vehículo comunicativo de lujo. En J. Benavides (Ed.), El nuevo diálogo social: Organizaciones, públicos y ciudadanos (pp.775-786). Valencia: Campgrâphic.
  • Michaud, Y. (2015). El nuevo lujo: experiencias, arrogancia, autenticidad. Madrid: Taurus.
  • Mijovic, N. (2013). Narrative form and the rhetoric of Fashion in the promotional Fashion film. Film, Fashion & Consumption, 2(2), 175-186. https://doi.org/f9rc
  • Miller, C. R. (1984). Genre as social action. Quarterly Journal of Speech, 70(2), 151-167. https://doi.org/c5bb2d
  • Miller, S. (2007). Fashion as Art; is Fashion Art? Fashion Theory, 11(1), 25-40. https://doi.org/bd55w6
  • Moore, C. y Birtwistle, G. (2004). The Burberry business model: creating an international luxury fashion Brand. International Journal of Retail & Distribution Management, 32(8), 412-422.https://doi.org/d6kdv3
  • Pérez, J.A. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. Madrid: Ediciones Morata.
  • Ramos, M. (2006). Cuando la marca ofrece entretenimiento: aproximación al concepto de advertainment. Questiones Publicitarias, 1(11), 33-49. https://bit.ly/2SlRP64
  • Ramos-Serrano, M. y Pineda, A. (2009). El advertainment y las transformaciones de los formatos en el ámbito publicitario: el caso de los fashion films. Tripodos, Extra 2009(2), 729-737. https://bit.ly/3nF8MUq
  • Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
  • Rubalcava, C. A.; Sánchez-Tovar, Y. y Sánchez-Limón, M. L. (2019). La conciencia de marca en redes sociales: impacto en la comunicación boca a boca. Estudios Gerenciales, 35(152), 313-320. https://doi.org/f9rd
  • Scott, R. (Director); Deeley, M. y de Laurizika, C. (Productores). (1982). Blade Runner. [Película]. EEUU: Warner Bros., Ladd Company y Shaw Brothers.
  • Serrano, S. (2001). La semiótica. Una introducción a la teoría de los signos. Vilassar de Dalt: Montesinos.
  • Skjulstad, S. y Morrison, A. (2016). Fashion Film and Genre Ecology. The Journal of Media Innovations, 3(2), 20-41. https://doi.org/f9rf
  • Taylor, M. (2005). Culture transition: fashion’s cultural dialogue between commerce and art. Fashion Theory, 4(9), 445-460. https://doi.org/b4ptx7
  • Toffler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Uhlirova, M. (2010). Snapshot: Dress in Czech Film of the 1920s and 1930s. En D. Bartlett y P. Smith (Eds.), Berg Encyclopedia of World Dress and Fashion, 9 (pp. 137-140). Oxford y Nueva York: Berg.
  • Uhlirova, M. (2013). 100 years of fashion film: frameworks and histories. Fashion Theory, 17(2), 137-157. https://doi.org/f9rg
  • Velasco, A. M. (2019). La moda en los medios de comunicación: de la prensa femenina tradicional a la política y los/as influencers. Prisma Social, (24), 153-185. https://bit.ly/3vvhTK4
  • Vogue España. (2018). Europa II. https://bit.ly/3DOX2X7
  • Wang, J. y Juhlin, O. (2020). Unpacking Fashion Film for Digital Design. Fashion Practice-The Journal of Design Creative Process & the Fashion Industry, 12(1), 126-151. https://doi.org/gjdq6t
  • Wickstrom, M. (2006). Performing Consumers: Global Capital and Its Theatrical Seduction. Nueva York: Routledge.