Un nuevo alfabeto. Reverdy y Picassotraducción y análisis de las aproximaciones críticas y los textos poéticos

  1. Galán Castro, Álvaro
Dirigida por:
  1. Antonio Jiménez Millán Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Francisco Ruiz Noguera Presidente/a
  2. Isabel González Gil Secretaria
  3. Ioana Gruia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 683460 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La presente tesis aborda la relación creativa y de amistad entre Pierre Reverdy y Picasso, y lo hace a través de la traducción y el análisis de los numerosos escritos que el poeta y crítico francés dedicó al pintor entre las décadas de los veinte y los cincuenta del siglo XX, incluyendo la edición de 'Le Chant des morts' (1948), libro con textos de Reverdy e ilustraciones de Picasso. Se trata de textos de diversa naturaleza: crítico-ensayística, narrativa y lírica, lo cual permite aproximarse a los diferentes géneros literarios que Reverdy cultivó. Por otro lado, en cuanto a lo temático, en todos ellos destaca la consideración de Picasso como el gran genio de su tiempo. Estas son las fuentes primarias de nuestra investigación: I. 'Pablo Picasso et son oeuvre' (1924). II. «Pablo Picasso» (1923). III. El largo poema «Picasso» (1922). IV. El poema acróstico (1922). V. 'Le Chant des morts' (1945-1948). VI. Dos poemas grabados en placas de arcilla (1948). VII. «Un oeil de nuit et de lumière» (1952). VIII. «Solidarity of de genius and the dwarf» (1957). Y ello sin perjuicio de que, al hilo de ellas, recurramos a textos fundamentales de Reverdy como «Sur le cubisme» y «L’Émotion» (1917), «L’Image» (1918), «Le Cubisme, poésie plastique» (1919), «Mépris de la postérité» (1935), «Circonstances de la poésie» (1946), o «Cette émotion appelée poésie» y «La Fonction poétique» (1950), así como a sus cuadernos de notas de los años cuarenta, entre muchos otros documentos, a fin de completar el análisis de la poética reverdiana, caracterizada por una sólida coherencia a lo largo de los años, lo que, evidentemente, no excluye cierta evolución de su pensamiento y de su práctica literaria. Reverdy constituye una figura fundamental en el surgimiento, la teorización y el desarrollo de las vanguardias europeas. No obstante, su obra ha sido escasamente estudiada en España y permanecía en gran parte inédita en castellano. Por tanto, este trabajo reivindica de forma argumentada su papel protagonista en la reflexión teórica en torno al cubismo y en la instauración de una poesía afín a dicho movimiento —mal llamada «poesía cubista»—, y en tanto que precursor del surrealismo y del ultraísmo hispánico. Para demostrar dicha importancia, se ha procedido a una comparación de los textos reverdianos con los de otros autores que escribieron sobre Picasso y el cubismo —Apollinaire, Raynal, Gleizes y Metzinger, Cocteau, Kandinsky, etc.—, tratando de dilucidar cuánto hay de original y de fecundo en su pensamiento. Asimismo, se han considerado su estética y su poética —con especial detenimiento en la teoría de la imagen— como insertas en una tradición, rastreable desde el Barroco, sin por ello despreciar lo que tienen de aporte novedoso. Además de los textos de especialistas en Reverdy —con É.-A. Hubert a la cabeza—, como François Chapon, Jean-Pierre Richard o Isabelle Chol, otras de nuestras fuentes secundarias tienen que ver con la estética y la teoría del arte (Erwin Panofsky, Rosalind E. Krauss), con la relación entre literatura y otras artes (Mario Praz), con la historia de la literatura (Walter Muschg), con la teoría de la literatura (Roman Jakobson y Víktor Shklovski, Antonio García Berrio), con la literatura comparada (Claudio Guillén), con la estilística (Dámaso Alonso), con la semiología (Roland Barthes, François Cheng) y un larguísimo etcétera.