Oralidad e imagen en el discurso publicitario de las redes sociales

  1. Eladio Duque
Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2021

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 233-262

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ORALIA.V24I2.7115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Resumen

Este artículo estudia dos características fundamentales del discurso publicitario en las redes sociales: los rasgos de la oralidad conceptual en el modo verbal y su integración multimodal con la imagen digital. Para ello, propone un análisis de corpus del caso de éxito de la cuenta de Twitter de Netflix España. Los resultados muestran que la oralidad conceptual se construye a partir de tres parámetros principales: la dialoguicidad, la implicación emocional y la familiaridad. Estos parámetros se manifiestan tanto en rasgos morfosintácticos y léxicos como en estrategias discursivas basadas en el humor y en el anclaje de las implicaturas conversacionales en asuntos de actualidad. La imagen presenta una función limitada en el fomento de la interacción o dialoguicidad; en cambio, desempeña un papel muy destacado en la comunicación de emociones y en la consecución de los efectos humorísticos.

Referencias bibliográficas

  • ATTARDO, Salvatore (2010 [2001]): Humorous Texts: A Semantic and Pragmatic Analysis, Berlín: Walter de Gruyter.
  • AIJÓN, Miguel (2020): «It Can be Us or You. The Desubjectification of Viewpoint through Person Choice in Spanish Oral and Written Media Discourse», Journal of Pragmatics 163, 4-17.
  • BATEMAN, John (2014a): Text and Image: A Critical Introduction to the Visual/Verbal Divide, Londres: Routledge.
  • BATEMAN, John (2014b): «Multimodal Coherence Research and its Applications». En Helmut Gruber y Gisela Redeker (eds.), The Pragmatics of Discourse Coherence, Ámsterdam: John Benjamins, 145-177.
  • BIBER, Douglas, Mark DAVIES, James JONES y Nicole TRACY-VENTURA (2006): «Spoken and Written Register Variation in Spanish», Corpora 1/1, 1-37.
  • BÖS, Birte y Sonja KLEINKE (2017): «Publicness and Privateness». En Christian Hoffmann y Wolfram Bublitz (eds.), Pragmatics of Social Media, Berlín: de Gruyter, 83-122.
  • BRIZ, Antonio (2010): «Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística». En Rosa M. Castañer y Vicente Lagüéns (coords.), De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José María Enguita Utrilla, Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, 125-133.
  • CANTAMUTTO, Lucía y Cristina VELA DELFA (2016): «El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades». Aposta. Revista de Ciencias Sociales 69, 296-323.
  • CONRAD, Susan y Douglas BIBER (2013 [2001]): Variation in English: Multi-Dimensional Studies, Londres: Routledge.
  • CORTÉS, Luis (2012): «Los límites del discurso: condicionantes y realizaciones», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 51, 3-50.
  • CORTÉS, Luis y Matilde CAMACHO (2003): ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro.
  • CHIARO, Delia (2017): The Language of Jokes in the Digital Age, Londres: Routledge.
  • ESCRIBANO, Asunción (2018): La redacción publicitaria, Madrid: Síntesis.
  • DETENBER, Benjamin y Annie LANG (2011): «The Influence of Form and Presentation Attributes of Media on Emotion». En Katrin Dövelin, Christian von Scheve y Elly Konijn (eds.), The Routledge Handbook of Emotions and Mass Media, Londres: Routledge.
  • DUCROT, OSWALD (1986): El decir y lo dicho: polifonía de la enunciación, Barcelona: Paidós.
  • DUQUE, Eladio (2016): Las relaciones de discurso, Madrid: Arco/Libros.
  • DUQUE, Eladio (2020a): «Relaciones entre texto e imagen en el discurso digital», Cuadernos AISPI 16/2, 143-162.
  • DUQUE, Eladio (2020b): «Neuter Pronoun ello and Discourse Verbs in Spanish», Journal of Pragmatics 155, 273-285.
  • DYNEL, Marta (2020): «On Being Roasted, Toasted and Burned: (Meta) pragmatics of Wendy’s Twitter Humour», Journal of Pragmatics 166, 1-14.
  • FERNÁNDEZ-GÓMEZ, Erika y Juan MARTÍN-QUEVEDO (2018a): «La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter», El profesional de la información 27/6, 1292-1302.
  • FERNÁNDEZ-GÓMEZ, Erika y Juan MARTÍN-QUEVEDO (2018b): «Connecting with Audiences in New Markets: Netflix’s Twitter Strategy in Spain», Journal of Media Business Studies, 15/2, 127-146.
  • FORCEVILLE, Charles (2017): «Visual and Multimodal Metaphor in Advertising: Cultural Perspectives», Styles of Communication 9/2, 26-41.
  • GALLARDO-PAÚLS, Beatriz, Salvador ENGUIX y Joan OLEAQUE (2018): «Estilos de gestión de los perfiles políticos en Twitter: imagen y texto en las cuentas de los partidos en la campaña del 26J», Revista de Investigación Lingüística 21, 15-51.
  • GARCÍA AGUIAR, Livia (2019): «Mensajes condensados en 280 caracteres: Twitter». En Sara Robles y Antonio Moreno-Ortiz (eds.), Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen, Madrid: Cátedra.
  • GARRIDO, Joaquín (2008): «Imagen y palabra en la construcción de discurso del texto publicitario», Español Actual 86, 81-103.
  • GARRIDO, Joaquín (2017): «Segmentación del discurso e interacción», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 71, 36-62.
  • GONZÁLEZ RUIZ, Ramón y Concepción MARTÍNEZ PASAMAR (2002): «La competencia lingüística». En M. Victoria Romero (coord.), Lengua española y comunicación, Barcelona: Ariel, 51-94.
  • GULAS, Charles y Marc WEINBERGER (2006): Humor in Advertising. A Comprehensive Analysis, Londres: M. E. Sharpe.
  • HELFRICH, Uta (2018): «I Need Spain: New Ways of Representing the Tourist Experience». En Gudrun Held (ed.), Strategies of Adaptation in Tourist Communication, Leiden: Brill, 73-94.
  • HERNÁNDEZ TORIBIO, M. Isabel (2008): «La lengua de la publicidad: algunas estrategias al servicio de la persuasión emocional». En Antonio Arroyo (coord.), La lengua española en los medios de comunicación y en las nuevas tecnologías, Madrid: Laberinto.
  • HERNÁNDEZ TORIBIO, M. Isabel (2006): El poder de la palabra en la publicidad de radio, Barcelona: Octaedro.
  • HERNÁNDEZ TORIBIO, M. Isabel y Laura MARIOTTINI (2020): «Actos de habla expresivos y emociones en entornos digitales: publicidad en Twitter». En Luis Bagué Quílez y Susana Rodríguez Rosique (eds.), Del tópico al eslogan: discurso, poesía y publicidad, Madrid: Visor, 53-65.
  • HERNÁNDEZ TORIBIO, M. Isabel y Ana M. VIGARA (2011): «Los jóvenes en la publicidad: el estereotipo collage y el recurso al humor como estrategias pragmalingüísticas de persuasión emocional», Revista de estudios de juventud 93, 41-60.
  • HERRING, S. (2007): «A Faceted Classification Scheme for Computer-Mediated Discourse», Language@Internet 4/1. .
  • HUTCHBY, Ian (2001): «Technologies, Texts and Affordances», Sociology 35/2, 441-456.
  • JANOSCHKA, Anja (2004): Web Advertising. New Forms of Communication on the Internet, Ámsterdam: John Benjamins.
  • KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid: Gredos.
  • KRESS, Gunther (2010): Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication, Londres: Routledge.
  • KRESS, Gunther y Theo VAN LEEUWEN (2001): Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication, Londres: Arnold.
  • KNIGHT, Naomi (2010): «Wrinkling Complexity: Concepts of Identity and Affiliation in Humour». En Monika Bednarek y James Martin (eds.), New Discourse on Language: Functional Perspectives on Multimodality, Identity, and Affiliation, Londres: Continuum, 35-58.
  • LANDERT, Daniela (2017): «Participation as User Involvement». En Christian Hoffmann y Wolfram Bublitz (eds.), Pragmatics of Social Media, Berlín: de Gruyter Mouton, 31-59.
  • LÓPEZ SERENA, Araceli (2021): «Hablar y lo oral». En Óscar Loureda y Angela Schrott (coords.), Manual de lingüística del hablar, Berlín: De Gruyter.
  • MANCERA, Ana (2020): «Saber y ganar seguidores en Twitter: estrategias publicitarias basadas en el conocimiento compartido». En Luis Bagué Quílez y Susana Rodríguez Rosique (eds.), Del tópico al eslogan: Discurso poesía y publicidad, Madrid: Visor Libros, 67-80.
  • MANCERA, Ana y Ana PANO (2013a): El español coloquial en las redes sociales, Madrid: Arco/Libros.
  • MANCERA, Ana y Ana PANO (2013b): «Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 56, 53-80.
  • MARTIN, James (2010): «Semantic Variation: Modelling Realisation, Instantiation and Individuation in Social Semiosis». En Monika Bednarek y James Martin (eds.), New Discourse on Language: Functional Perspectives on Multimodality, Identity, and Affiliation, Londres: Continuum, 1-34.
  • MÉNDEZ, Elena (2000): «Los enunciados interrogativos en los textos publicitarios: un acercamiento pragmático», Questiones publicitarias 8, 9-25.
  • MOLINA, Marco, Liliana VÁSQUEZ-ROCCA y Giovanni PARODI (2018): «Relación palabra-gráfico en un género profesional de la economía», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 76, 153-179.
  • MÜLLER, Marion y Arvid KAPPAS (2010): «Visual Emotions, Emotional Visuals: Emotions, Pathos Formulae, and their Relevance for Communication Research». En Katrin Doveling, Christian von Scheve y Elly Konijn (eds.), The
  • Routledge Handbook of Emotions and Mass Media, Londres: Routledge, 324-345.
  • OVERBECK, Anja (2017): «Orality and Literacy of Online Communication». En Kristina Bedijs y Christiane Maaß (eds.), Manual of Romance Languages in the Media, Berlín: De Gruyter.
  • PANO, Ana y Ana MANCERA (2014): «La ‘conversación’ en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social», Estudios de lingüística del español 35, 234-268.
  • PANO, Ana y Ana MANCERA (2016): «Humor and Advertising in Twitter. An Approach from General Theory of Verbal Humor and Metapragmatics». En Leonor Ruiz Gurillo (ed.), Metapragmatics of Humor, Ámsterdam: John Benjamins.
  • PARODI, Giovanni (2005): «Lingüística de corpus y análisis multidimensional: exploración de la variación en el corpus PUCV-2003», Revista Española de Lingüística 35/1, 45-76.
  • PARODI, Giovanni y Cristóbal JULIO (2017): «No solo existen palabras en los textos escritos: algunas teorías y modelos de comprensión de textos multimodales o multisemióticos», Investigaciones sobre Lectura 8, 27-48.
  • PARTINGTON, Alan (2006): The Linguistics of Laughter: A Corpus-assisted Study of Laughter-talk, Londres: Routledge.
  • PÉREZ SOBRINO, Paula (2017): Multimodal Metaphor and Metonymy in Advertising, Ámsterdam: John Benjamins.
  • ROBLES, Sara (2004): Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad, Madrid: Arco/Libros.
  • ROYCE, Terry (2007): «Intersemiotic complementarity». En Terry Royce y Wendy Bowcher (eds.), New Directions in the Analysis of Multimodal Discourse, Londres: Lawrence Erlbaum, 63-109.
  • SERRANO, M. José y M. Isabel HERNÁNDEZ TORIBIO (2015): «¿Porque tú lo vales o porque lo vales? Variación de la segunda persona tú en los mensajes publicitarios», Ibérica. Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos 30, 105-128.
  • SCHÖDER, Tilman (2017): «Aspects of Advertising Language Online». En Kristina Bedijs y Christiane Maaß (eds.), Manual of Romance Languages in the Media, Berlín: De Gruyter, 111-129.
  • TABOADA, Maite y Christopher HABEL (2013): «Rhetorical Relations in Multimodal Documents», Discourse Studies 15/1, 65-89.
  • TANNEN, Deborah (2013): «The Medium is the Metamessage: Conversational Style in New Media Interaction». En Deborah Tannen y Anna Marie Trester (eds.), Language and New Media, Washington: Georgetown University Press.
  • YUS, Francisco (2011): Cyberpragmatics. Internet-mediated Communication in Context, Ámsterdam: John Benjamins.
  • VÁSQUEZ, Camilla (2019): Language, Creativity and Humour Online, Londres: Routledge.
  • VIRTANEN, Tuija (2017): «Adaptability in New Media», Journal of Pragmatics 116, 21-26.
  • WANG, Kai-Yu y Laura PERACCHIO (2007): «Understanding the Stylistic Properties of Advertising Images». En Edward McQuarrie y Barbara Phillips (eds.), Go Figure! New Directions in Advertising Rhetoric, 205-226.
  • ZAPPAVIGNA, Michele (2017): «Twitter». En Christian Hoffmann y Wolfram Bublitz (eds.), Pragmatics of Social Media, Berlín: de Gruyter, 201-224.
  • ZAPPAVIGNA, Michele (2012): Discourse of Twitter and Social Media: How We Use Language to Create Affiliation on the Web, Londres: Bloomsbury.