Asociación entre ingesta calórica y niveles séricos de ácidos grasos con la densidad mamográfica y con variables antropométricas en mujeres españolas

  1. del Pozo Herrero, Maria del Pilar
Dirigida por:
  1. Marina Pollán Santamaría Director/a
  2. Virginia Lope Carvajal Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Fernando Rodríguez Artalejo Presidente/a
  2. Nuria Aragonés Secretario/a
  3. Sara López-Tarruella Cobo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis doctoral plantea los siguientes objetivos: - Evaluar la relación entre la ingesta calórica relativa y la densidad mamográfica (DM) en mujeres españolas que participan en programas de cribado de cáncer de mama. - Investigar la asociación entre las concentraciones relativas de ácidos grasos en fosfolípidos de membrana (AGFL) y la DM en mujeres premenopáusicas de la Comunidad de Madrid. - Examinar la asociación entre las concentraciones relativas de AGFL y determinadas variables antropométricas y de adiposidad en mujeres premenopáusicas madrileñas. Material y métodos El primer estudio se basa en una muestra de 3.517 mujeres procedentes de siete centros de detección de cáncer de mama reclutadas en el proyecto DDM-Spain. La DM fue medida por un radiólogo utilizando la mamografía craneocaudal y la escala semicuantitativa de Boyd. Las participantes respondieron a una encuesta epidemiológica que incluía un cuestionario de frecuencia alimentaria validado, permitiendo estimar la ingesta media diaria de energía (Kcals/día) durante el año previo a la entrevista. La asociación entre el consumo de energía observado versus esperado (consumo calórico relativo) y la DM se evaluó mediante modelos mixtos de regresión logística ordinal. Para el análisis de los objetivos 2 y 3 hemos utilizado la muestra de participantes reclutadas en el proyecto DDM-Madrid. De esta forma, 1.392 (objetivo 2) y 1.443 (objetivo 3) mujeres premenopáusicas fueron entrevistadas en el Centro de Diagnóstico Médico del Ayuntamiento de Madrid (Madrid Salud), al que las participantes acudieron para realizarse su revisión ginecológica laboral. Los niveles séricos de AGFL se determinaron mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas. El porcentaje de DM se estimó utilizando una herramienta informática validada (DMScan), y las variables antropométricas fueron medidas utilizando una escala de bioimpedancia. Las asociaciones se cuantificaron mediante modelos de regresión lineal multivariante. Resultados: Aquellas mujeres con una ingesta calórica excesiva (> 40% por encima de lo esperado) presentaron mayor DM. Por cada aumento del 20% en el consumo calórico relativo, la DM aumentó un 5%, no observándose diferencias entre las categorías de variables explicativas. La restricción calórica no se asoció con la DM en nuestro estudio. Las mujeres con elevados niveles séricos de ácidos grasos saturados mostraron una mayor DM. Concentraciones relativas elevadas de los ácidos grasos monoinsaturados palmitoleico y gondoico, así como altas concentraciones relativas de los ácidos grasos trans palmitelaídico y elaídico también se asociaron con una mayor DM. Por el contrario, las mujeres con elevadas concentraciones relativas de los ácidos grasos poliinsaturados omega-6 linoleico y araquidónico mostraron una DM más baja. Respecto a los índices de desaturación, una elevada ratio palmitoleico/palmítico y una baja razón oleico/esteárico y araquidónico/dihomo-γ-linolénico se asociaron con mayores porcentajes de este marcador. El índice de masa corporal (IMC) se asoció positivamente con la concentración relativa de ácidos grasos saturados y con los ácidos palmitoleico, dihomo-γ-linolénico, araquidónico y α-linolénico, y se asoció inversamente con los ácidos oleico y linoleico, principalmente. El porcentaje de grasa corporal se asoció positivamente con el ácido dihomo-γ-linolénico y el ácido araquidónico, e inversamente con los ácidos linoleico y γlinolénico. Bajas concentraciones relativas de algunos ácidos grasos saturados y altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados omega-6 se asociaron con una mayor circunferencia de la cintura. Con respecto a los índices de desaturación, las ratios ácido oleico/esteárico y ácido araquidónico/ácido dihomo-γ-linolénico se asociaron inversamente con el IMC, mientras que la razón ácido dihomo-γ-linolénico/ácido linoleico se relacionó positivamente con casi todas las variables antropométricas. Conclusiones: Un consumo excesivo de calorías (muy por encima de los requerimientos energéticos individuales), así como elevadas concentraciones en sangre de ácidos grasos saturados, de algunos ácidos grasos monoinsaturados y de ácidos grasos trans, podrían contribuir a aumentar la DM. Elevadas concentraciones de ácidos grasos saturados también suponen un mayor IMC, mientras que altas concentraciones de ciertos ácidos omega-6 se relacionan tanto con dicho índice, como con un mayor porcentaje de grasa corporal y un mayor diámetro de la cintura. Resulta indispensable continuar profundizando en la identificación de nuevas exposiciones y factores que puedan modular tanto la DM como la obesidad.