Evaluación de la densidad mineral ósea mediante diferentes técnicas en una población de adultos con síndrome de Down

  1. Costa Segovia, Ramón
Dirigida por:
  1. Santos Castañeda Sanz Director/a
  2. Fernando Moldenhauer Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Guillermo Martínez Díaz Guerra Presidente
  2. Jesús Alberto García Vadillo Secretario/a
  3. Javier del Pino Montes Vocal
  4. Joan Miquel Nolla Solé Vocal
  5. Luis del Río Barquero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los adultos con síndrome de Down (SD) parecen tener una menor densidad mineral ósea (DMO) que la población general, si bien hay diferentes formas de medir la calidad ósea y los estudios se han realizado con escaso número de sujetos. Evaluar la DMO de individuos con SD mediante densitometría dual de rayos X (DXA) convencional, así como la DMO volumétrica (DMOv) y el Trabeular Bone Score (TBS) en una muestra de adultos con SD, estudiando además la evolución de desarrollo óseo en diferentes grupos etarios y la diferencia por sexos. Estudio transversal retrospectivo con muestreo consecutivo de pacientes revisados en la Unidad de atención a adultos con SD del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de la Princesa (HULP), a los que se les había realizado una DXA entre enero de 2010 y junio de 2015, incluyendo finalmente 297 sujetos de diferentes grupos etarios. Se efectuó análisis de variables epidemiológicas, clínicas, analíticas y densitométricas. El estudio densitométrico de los pacientes fue realizado utilizando un densitómetro Hologic QDR-4500W, definiendo DMO según los criterios aceptados internacionalmente de acuerdo a los T y Z-scores. Para el cálculo de la DMOv real se utilizó el software 3D-SHAPER® sobre la DXA previamente realizada a nivel de cadera. El TBS se evaluó en columna lumbar (CL) sobre las mismas regiones utilizadas para la DMO por la DXA convencional utilizando TBS iNsight® (Osteo) v1.8 calculando el valor medio de las diferentes medidas a nivel L1-L4. Además, se han elaborado curvas de desarrollo óseo poblacional y se han comparado con las ya establecidas para población española normal. Se han incluido 297 sujetos, con una edad media de 34.3 ± 10.9 años y una distribución equitativa por sexos (51% mujeres) con un índice de masa corporal (IMC) mayor en mujeres (28.7 ± 5.6 vs 26.8 ± 4.7; p=0.002). A nivel de cuello femoral (CF) destacan unos valores compatibles con osteoporosis densitométrica del 18% y se objetiva osteopenia en el 52% de la población. A nivel de CL se observó osteoporosis densitométrica en el 25%, con un 54% de la población con osteopenia. Además, los valores fueron significativamente más bajos en varones respecto a mujeres tanto si clasificamos a los pacientes por T-score como por Z-score, con un Z-score bajo en el 52% de los varones frente al 38% de las mujeres (p<0.0001). El sexo masculino fue predictor de DMO lumbar baja (OR=2.58, IC 95%: 1.57-4.25; p<0.001), ajustando el análisis por edad e IMC. Con respecto a las curvas poblacionales de distribución de masa ósea por grupos etarios en CF y CL, la DMO fue consistentemente menor en la población con SD con respecto a la población general para todas las edades, siendo las curvas de ambas poblaciones casi paralelas con una evolución etaria muy similar. Se han analizado las mismas curvas separadas por sexos, con resultados muy parecidos a lo descrito de manera global. La DMOv trabecular a nivel de cadera total (CT) fue significativamente menor en varones (191.7 ± 48.4 vs 206.9 ± 46.7 mg/cm3; p=0.007), siendo también más baja en CF (250.5 ± 70.1 mg/cm3 en varones vs 275.7 ± 66.2 mg/cm3 en mujeres; p=0.002). No se observaron diferencias entre sexos a nivel cortical. Globalmente se observó un descenso de la DMOv por edad y los valores son menores que los descritos en población general, sobre todo en hueso cortical. El TBS de CL mostraba una microarquitectura ósea por debajo de lo normal en un 37% de sujetos. El valor medio de TBS era de 1.37 ± 0.11 sin diferencias entre sexos. El TBS mostraba un descenso progresivo con la edad, y una correlación positiva con la DMO de CL. Sin embargo, la correlación mediante el índice kappa de TBS y Z-score es discreta (0.275; IC 95%: 0.162-0.388). Los adultos con SD tienen una menor DMO medida con DXA convencional que los valores establecidos para la población general de su misma edad y sexo. Lo mismo se observó al analizar la DMOv y el TBS, que son medidas que pueden ser complementarias para el estudio de la calidad ósea en adultos con SD. Las curvas poblacionales de desarrollo de la masa ósea en adultos con SD son muy similares en cuanto a la forma y desarrollo etario a las curvas de desarrollo óseo de la población general, aunque partiendo de una DMO inicial significativamente menor.