La constitución de un gobierno como acumulación de poder relacional.Estudio de dos ejecutivos en España

  1. Villena Oliver, Andrés 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales

ISSN: 1579-0185

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Relaciones, lugares y gobierno

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 18-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/REDES.478 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Esta investigación analiza la configuración de dos gobiernos tras su constitución como el resultado de procesos de acumulación de poder de carácter dual: por una parte, los miembros del ejecutivo han establecido en el pasado una serie de relaciones formales que quedan proyectadas a la nueva institución constituida; por otra parte, la selección de estas personas pone en relación a la agencia gubernamental con el conjunto de los grupos de poder y de influencia de los que dichas personas provienen. Para sintetizar estas relaciones de dualidad, se propone un marco de análisis en el que las personas y los grupos pasan a un segundo plano y en el que son las posiciones sociales las que se convierten en la clave para la comprensión del ejercicio del poder político.

Referencias bibliográficas

  • Baena del Alcázar, M. (1999). Élites y conjuntos de poder en España (1939-1992) Un estudio cuantitativo sobre Parlamento, Gobierno y Administración y gran empresa. Madrid: Tecnos.
  • Baena del Alcázar, M. & Pizarro, N. (1985). The structure of the Spanish political elite, 1939-1975. Research in politics and society, 1, 149-171.
  • Baena del Alcázar, M., Garrido, L. & Pizarro, N. (1984). La élite española y la presencia en ella de los burócratas. Documentación Administrativa, 200, 72-131.
  • Beltrán, M. (1977). La élite burocrática española. Madrid: Fundación Juan MarchAriel.
  • Botella, J., Rodríguez Teruel, J., Barberà, O. & Barrio, A. (2011). Las carreras políticas de los jefes de gobierno regionales en España, Francia y el Reino Unido (1980-2010). Reis, 133, 3-20.
  • Coleman, J. (2012). Fundamentos de teoría social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Freeman, L. (1978). Centrality in social networks. Conceptual clarification. Social Networks, 1, 215-239.
  • Gil Mendieta, J. & Schmidt, S. (2005). Estudios sobre la red política de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Linz, J. & De Miguel, A. (1968). La élite funcionarial española ante la reforma administrativa. Anales de moral social y económica, 199-249.
  • Michels, R. (1969) [1915]. Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Mills, C.W. (2001) [1956]. La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Mosca, G. (1979) [1935]. The ruling class (Elementi di Scienza Politica). New York and London: McGraw-Hill.
  • Simmel, G. (2009) [1908]. Sociology. Inquiries into the construction of social forms. Boston: Leiden.
  • Pareto, V. (1968) [1916]. Traité de sociologie générale. Genève: Droz.
  • Pizarro, N. (2007). Structural identity and equivalence of individuals in Social Networks: beyond duality. International Sociology, 22, 767-792.
  • Wasserman, S. & Faust, K. (1994). Social network analysis: methods and aplications. United States of America: Cambridge University Press.
  • White, H. (1970). Chains of opportunity: system models of mobility in organizations. Cambridge: Harvard University Press.