Revisión de un epígrafe ibérico procedente de La Carlota (Córdoba)

  1. Esteban Ngomo Fernández 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Boletín del Archivo Epigráfico

ISSN: 2603-9117

Year of publication: 2021

Issue: 8

Pages: 50-56

Type: Article

More publications in: Boletín del Archivo Epigráfico

Abstract

We revisit an Iberian inscription, which is poorly studied from the linguistic point of view. Its review is the main purpose of our work because there are still many doubts around the subject, for example: the writing system in which it was written. Likewise, parallel texts made on the same type of recipient and material within the Iberian epigraphy will be provided. Consequently, this may help to elucidate the nature of the inscription.

Bibliographic References

  • Aquilué, X. y Velaza Frías, J. (2001): “Nueva inscripción ibérica ampuritana”, Palaeohispanica, 1, 277-289.
  • Beltrán Lloris, M. (1976): Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel), Zaragoza.
  • Faria, A. M. de (1997): “Apontamentos sobre onomástica paleo-hispânica”, Vipasca, 6, 105- 114.
  • Faria, A. M. de (2000): “Onomástica paleo-hispânica:revisão de algumas leituras e interpretações”, Revista Portuguesa de Arqueología, 3, 1, 121-151.
  • Faria, A. M. de (2002): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (4)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 5, 2, 233-244.
  • Faria, A. M. de (2003): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (5)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 6,1, 211-234.
  • Faria, A. M. de (2007): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (13)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 10, 1, 209-238.
  • Faria, A. M. de (2007a): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (13)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 10, 2, 161–187
  • Faria, A. M. de (2008): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (14)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 11, 1, 57-102.
  • Faria, A. M. de (2011): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (18)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 14, 147–186.
  • Faria, A. M. de (2013): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (20)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 16, 187-212.
  • Faria, A. M. de (2015): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (22)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 18, 125–146.
  • Fernández-Chicarro y De Dios, C. (1953): “Viaje de prospección arqueológica por el término de Peal de Becerro”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 3, 69-88.
  • Ferrer i Jané, J. (2013): “Los problemas de la hipótesis de la lengua ibérica como lengua vehicular”, Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas, 13, 115-157. HEp 11, 2005.
  • Hoz, J. de (2002): “El complejo sufijal -(e)sken de la lengua ibérica”, Palaeohispanica, 2, 159- 168.
  • Hoz, J. de (2011): Historia Lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. II: El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización [Manuales y Anejos de «Emerita», 51], Madrid, CSIC.
  • Luján Martínez, E. R. (2003) “En torno a la identificación de la ceca ikale(n)sken (MLH A.95)”, Palaeohispanica, 3, 129-135.
  • Luján Martínez, E. R. (2005): “Los topónimos en las inscripciones ibéricas”, Acta Palaeohispanica IX, 471-489.
  • Luján Martínez, E. R. (2013): “La situación lingüística de la Meseta Sur en la Antigüedad”. Palaeohispanica, 13, 103-136.
  • Martínez Castro, A. y Tristell, F. J. (1999): “Marcas sobre cerámica ibérica procedentes del Noroeste de la Campiña Cordobesa (Términos municipales de La Carlota y Córdoba)”, Antiquitas 10, 73-80.
  • Martínez Castro, A. y Tristell, F. J. (2011): “De la colonización agraria tartésico-orientalizante a la nuclearización ibero-turdetana. Aproximación a la Protohistoria en La Carlota”, Antiquitas, 23, 119-141.
  • Orduña Aznar, E. (2005): Segmentación de textos ibéricos y distribución de los segmentos, Tesis Doctoral, UNED, Facultad de Filología. Disponible en: https://www.academia.edu/1460016/Segmentaci%C3%B3n_de_textos_ib%C3 %A9ricos_y_distribuci%C3%B3n_de_los_segmentos?email_work_card=viewpaper [Consulta: 3 de agosto de 2020].
  • Rodríguez Ramos, J. (2002): “La inscripción sobre escultura de Cerro de los Santos G.14.1 y los problemas de homomorfia en la escritura ibérica meridional”, Habis, 33, 203- 211.
  • Silgo Gauche, L. (2013): Estudio de toponimia ibérica: la toponimia de las fuentes clásicas, monedas e inscripciones, Valencia, Vision Libros.
  • Soria Combadiera, L. y Mata Parreño, C. (2015): “Marcas y epígrafes sobre cerámicas de época ibérica II”, Lucentum, 34, 145-172. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.05.
  • Uroz Rodríguez, H. y Velaza Frías, J. (2019): “Epigrafía ibérica de Libisosa”, Palaeohispanica, 19, 211-228. DOI: https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i19.221.
  • Velaza Frías, J. (2007): “Aspectos en torno a la escritura y la lengua ibérica en el sureste de la Meseta meridional”, en G. Carrasco Serrano: Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha, Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 271-284.
  • Velaza Frías, J. (2011): “Los sufijos ibéricos en notación grecoibérica”, ELEA, 11, 83-98.