La disculpa de los políticos en españausos, características y percepciones

  1. Marfil Medina, José Pedro
unter der Leitung von:
  1. Karen Bernadette Frances Sanders Doktorvater/Doktormutter
  2. María Sánchez Valle Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 14 von Oktober von 2021

Gericht:
  1. María José Canel Crespo Präsidentin
  2. Tamara Vázquez-Barrio Sekretär/in
  3. Francisco Javier Paniagua Rojano Vocal
  4. Max Römer Vocal
  5. Jordi Rodríguez Virgili Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Este trabajo surge del interés por el discurso en la comunicación política, concretamente por aquel que tiene lugar en el ámbito de la gestión de crisis y en situaciones en las que los líderes y las instituciones ven en peligro su reputación y, por tanto, su relación con sus stakeholders y la sociedad. En este ámbito, la disculpa como estrategia de reparación de imagen cobra un sentido especial al suponer el reconocimiento de una culpa y un mensaje en el que se muestra la disposición a restaurar la relación entre las partes. Existen estudios en el ámbito internacional que tratan el tema desde perspectivas como la lingüística, la sociología o la gestión de crisis. Sin embargo, se trata de un campo muy específico poco explorado en el contexto español donde los casos existentes generan expectación en los medios por su rareza e interés. Esto justifica la búsqueda y el análisis de contenido de los casos de disculpa pronunciados por ministros, presidentes del gobierno y jefes de estado durante el periodo 1978-2018. Su uso se hace más frecuente a partir del año 2001 y atañe, en la mayor parte de los casos, al ámbito de la mala gestión. Del mismo modo, la cada vez mayor exposición de los políticos condiciona el discurso y las narrativas en el poder. La personalización de la política en la cobertura mediática ha atraído a la esfera pública mensajes más propios del ámbito privado, como el caso de la disculpa. De ahí, que la presente investigación centre su interés en las perspectivas de políticos y periodistas como actores principales de la escena política. Su percepción sobre la disculpa, estudiada a través del análisis temático de entrevistas en profundidad, mostró la capacidad de este discurso para restañar la imagen de los políticos tras un hecho reprobable, así como los obstáculos que impiden que la disculpa se lleve a cabo. Por último, se desarrolla una encuesta por muestreo a un sector específico de la población: los estudiantes universitarios. Este grupo posee inquietudes políticas específicas. Así, se plantea pulsar su percepción sobre la disculpa y sus efectos en la opinión pública. Los resultados mostraron que la disculpa es un buen punto de partida, pero no es suficiente por sí sola para restaurar la imagen de los políticos. Del mismo modo, se observaron diferentes grados de permisividad en función del contexto en el que tenga lugar la causa que origina la disculpa. Tanto el desarrollo de un marco teórico multidisciplinar como la triangulación metodológica están planteados para satisfacer los objetivos de la investigación y plantear un punto de partida desde el que asentar la investigación de la disculpa en comunicación política en el contexto específico español.