Entre el estigma y la normalización. Abriendo la caja negra del informe social judicial

  1. David J. Domínguez González 1
  2. Mario Domínguez Sánchez-Pinilla 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades

ISSN: 1575-2100

Año de publicación: 2021

Número: 46

Páginas: 79-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades

Resumen

El informe social judicial, por sus características y práctica, constituye un instrumento de normalización jurídico-punitiva. A través de una indagación en torno a las anomalías y las formas de privación que caracterizan la existencia de la persona estudiada, construye un conjunto estereotipado de datos que van más allá de lo biográfico para responder a una demanda jurídica específica. Por una parte, ello convierte a la práctica profesional del trabajo social en un satélite del medio judicial, pero sobre todo transforma la biografía en un dispositivo que permite comparaciones, una codificación de lo singular en lo colectivo construido como referente y que tiene valor como síntoma de irregularidad. Así, el informe social se convierte en una herramienta donde los desajustes recopilados funcionan como una prueba explicativa destinada a un juicio, al revelar que la trayectoria psico-social del peritado hace que el delito (o la demanda de una prestación) se convierta en una disposición permanente.

Referencias bibliográficas

  • -ALCÁCER GUIRAO, R., Los fines del derecho penal. Una aproximación desde la filosofía política, Madrid, 1998.
  • -BAÑEZ, T., El trabajo social en Aragón. El proceso de profesionalización de una actividad feminizada. Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili, 2004. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/8412, consultado el 14-02-2021.
  • -CÁCERES, C., CÍVICOS, M. Á., HERNÁNDEZ, M. y PUYOL, M. B., «Documentos básicos en Traba-jo Social», en FERNÁNDEZ, T. (ed.), Fundamentos del Trabajo Social, Madrid, 2009, pp. 385-406.
  • -CAMPOS, R., «Casas para obreros. Un aspecto de la lucha antialcohólica en España durante la Restauración», Revista Dynamis, 14 (1994), pp. 111-130.
  • -CASTEL, R., La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Barcelona, 1997.
  • -CGCODTSAS, Dos documentos básicos en Trabajo Social: Estudio de la aplicación del Informe y Ficha Social, Madrid, 2003.
  • -CGCODTSAS, Código deontológico de la profesión del diplomado en Trabajo Social, 1999. Disponible en: http:// congresogestoresadministrativos.es/49_%20Diplomado%20en%20Trabajo%20Social.pdf, consultado el 14-02-2021.
  • -DE LEO, G., La justicia de menores. La delincuencia juvenil y sus instituciones, Chile, 1981.
  • -DONZELOT, J., La policía de las familias, Buenos Aires, 1977.
  • -FERNÁNDEZ RIQUELME, S. y ESPINOSA, J., «Criminología social. Investigación del trabajo social ante el delito», La acción social. Revista de Política social y Servicios Sociales, 5-II (2018), pp. 1-39.
  • -FOUCAULT, M., Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Madrid, 1976.
  • -FOUCAULT, M., «La evolución de la noción de individuo peligroso en la psiquiatría legal», en FOUCAULT, M., La vida de los hombres infames, Buenos Aires, 1981.
  • -FOUCAULT, M., Los Anormales. Curso del Collège de France (1974-1975), Madrid, 2001.
  • -GARCÍA, S. y RENDUELES, C., «Hacia un nuevo trabajo social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal», Cuadernos de Trabajo social, 30-2 (2017), pp. 243-260.
  • -GARLAND, D., Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX, Buenos Aires, 2018.
  • -GUERRA, Y., Trabajo Social: Fundamentos y Contemporaneidad, 4ª ed., Buenos Aires, 2017.
  • -IMAZ, J. y MATEOS DE LA CALLE, M. J., «Modelo de intervención e indicadores sociales utilizados por los trabajadores sociales en el juzgado de vigilancia penitenciaria», en MATEOS, M. J. y PONCE DE LEÓN, L. (eds.), El Trabajo Social en el ámbito judicial, Madrid, 2016, pp. 193-216.
  • -IFSW, Propuesta de Definición Global del Trabajo Social, 2014. Disponible en: https://www.ifsw.org/what-is-socialwork/global-definition-of-social-work/, consultado el 14- 02-2021
  • -KISNERMAN, N., Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo, Buenos Aires, 1998.
  • -LARRAURI, E., «¿Es necesario un informe social para decidir acerca de la pena? Una aproximación a la toma de decisiones judiciales», Jueces para la Democracia, 73 (2012), pp. 105-119.
  • -LEGRAND, S., Les disciplines chez Foucault, París, 2007.
  • -LIBERA MEDINA, S. O., «Trabajo social, ámbito penal y labor pericial: aproximaciones teóricas y metodológicas encuanto a la determinación de la extensión del daño por delitos de homicidio», Documentos de Trabajo social, 60 (2017), pp. 23-41.
  • -MARTÍNEZ SEIJAS, J. L. «La visita a domicilio y evaluación de los menores en periciales sociales familiares», en MATEOS DE LA CALLE, M. J. y PONCE DE LEÓN, L. (eds.), El Trabajo Social en el ámbito judicial, Madrid, 2016, pp. 111-124.
  • -MATEOS DE LA CALLE, M. J. y PONCE DE LEÓN, L., «Principales técnicas e instrumentos en Trabajo Social», en MATEOS DE LA CALLE, M. J. y PONCE DE LEÓN, L. (eds.), El Trabajo Social en el ámbito judicial, Madrid, 2016, pp. 63-98.
  • -MEYER, P., L’enfant et la raison d’État, París, 1997.
  • -MOFFAT, K., «Vigilancia y gobierno del receptor del bienestar», en CHAMBON, A., IRVING, A. y EPSTEIN, L. (eds.), Foucault y el Trabajo Social, Granada, 2001, pp. 315-344.
  • -NETTO, J. P. Capitalismo Monopolista y Servicio Social, 1ª ed., São Paulo, 1992.
  • -PARAJUÁ, D., «El dominio narrativo. Notas para un análisis crítico de la codificación institucional de los pobres», Cuadernos de Trabajo social, 30-2 (2017), pp. 301-313.
  • -PELEGRÍ VIAÑA, X., «El poder en el trabajo social: una aproximación desde Foucault», Cuadernos de Trabajo social, 17 (2004), pp. 21-43.
  • -PÉREZ RIVERO, L., «La documentación específica en trabajo social: la historia, la ficha y el informe social», Cuadernos de Trabajo Social, 13 (2000), pp. 75-90.
  • -RICHMOND, M., Caso social individual, 1922. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros000029.pdf, consultado el 31-01-2021.
  • -SAAVEDRA, M., «Trabajo social y mediación penal. Intervención del trabajador social en el proceso de mediación con menores infractores», Documentos de Trabajo Social, 58 (2016), pp. 23-38.
  • -SANCHO VALENTÍN, M. y MARI-PINO, D., «Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en la Comunidad de Madrid», en MATEOS DE LA CALLE, M. J. y PONCE DE LEÓN, L. (eds.), El Trabajo Social en el ámbito judicial, Madrid, 2016, pp. 217-245. -SANTOS AGUADO, C., «La documentación en el Trabajo Social. El informe social», Cuadernos de Trabajo Social, 3 (1990), pp. 127-141.