Procesos de difusión de la protesta e interrelaciones entre movimientos sociales. El caso de la influencia de movimientos sociales previos al 15m en madrid

  1. BETANCOR NUEZ, GOMER
Dirigida por:
  1. Nuria Manzano-Soto Director/a
  2. Luis Enrique Alonso Benito Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Araceli Serrano Pascual Presidenta
  2. Ramón Adell Argilés Secretario/a
  3. Antonio Nicolás Álvarez Benavides Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Tras la reciente ola mundial de protestas iniciada en 2011 se ha comenzado a prestar significativa importancia a los procesos de difusión y los cambios entre movimientos sociales cercanos en el tiempo y el espacio. Este abordaje creciente se viene haciendo con el objetivo de explicar procesos diacrónicos más complejos de movilización, democratización y cambios en la situación política. Este trabajo se enmarca en esta novedosa línea de investigación y analiza cómo movimientos sociales cercanos en el tiempo (entre subsiguientes ciclos temporales) en Madrid transfieren sus innovaciones, legados, aprendizajes y cultura política a través de diferentes procesos de difusión de la protesta, interrelaciones y cambios (Soule, 1997; Givan et al., 2011). Y cómo cambian también otros patrones en los períodos de latencia en los que las redes sumergidas realizan un trabajo de introducción de nuevos valores en la opinión pública (Melucci, 1999). La pregunta de investigación se refiere a cuáles son los procesos que hay detrás de la difusión, influencia e interrelación entre movimientos que median en el surgimiento del Movimiento 15M. Se analizan los patrones de difusión de la protesta y de interrelaciones entre diferentes movimientos dentro de la comunidad de movimientos sociales alternativos (Staggenborg, 1998), y cómo los procesos de aprendizaje colectivos de los movimientos son claves a la hora de generar el estallido del 15M como fenómeno de ruptura y desborde social paradigmático en las últimas décadas en España (Romanos, 2013). En esta línea, este texto examina el desarrollo de las principales redes alternativas de movimientos sociales que capitalizaron las protestas en durante la década anterior al 15M e influyeron en el propio 15M. Aborda esta dimensión mediante este análisis separando (e interrelacionado) ciclos de movilización anteriores al 15M: el ciclo 2000-2004, caracterizado por un cambio en las características de la protesta y la emergencia del Movimiento por una Justicia Global; y el ciclo 2005-2008, con el cambio de contexto y la importancia de redes sumergidas y juveniles; y 2009-2011, caracterizado por la importancia de redes colectivas en una micromovilización sostenida que van a influir en el estallido del 15M. Los estudios de movimientos sociales en España no han analizado lo suficiente la importancia de la difusión de la protesta entre las redes de movimientos antes del 15M para explicar su desarrollo como fenómeno y movilización de masas, con la excepción de los textos de Romanos (2013), Flesher (2014) o Díez y Laraña (2017). De modo que la relevancia de este tema de investigación radica en la poca atención que en España se ha prestado a los procesos socio-históricos de movilización social y cambio cultural desde un enfoque diacrónico (primando de forma general una suerte de centrismo del movimiento como foto fija de un estudio de caso) desde los social movement studies (Romanos y Aguilar, 2016). Así, arrojar luz empírica sobre estos procesos anteriores es crucial para entender el papel de los movimientos sociales en la realidad política contemporánea. En este sentido, la importancia de este análisis estriba en arrojar luz sobre las dinámicas temporales de procesos de movilización de onda larga (Della Porta, 2013), para poder comprender la alta complejidad de estos procesos (pautas de interacción micro y meso sociológicas entre los diferentes movimientos sociales, la sociedad civil, la opinión pública y el estado) y los diferentes actores colectivos que están detrás en procesos innovadores y de difusión de nuevos temas en la agenda setting, que en última instancia introducen nuevos temas de debate público y generan cambios culturales. El potencial de este trabajo se condensa en que abre en España la línea de investigación sobre la gran relevancia de los legados e influencia entre diferentes movimientos sociales y contribuir a una comprensión más global de los procesos micros de interacción previa que dan lugar al surgimiento de grandes oleadas de movilización, siguiendo la estela de recientes trabajos que han ahondado en esta cuestión (Flesher, 2020).