La iconografía de Thanatos, el dios muerte en el arte griego, y la percepción de lo macabro desde la sensibilidad clásica

  1. González Zymla, Herbert 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Eikón / Imago

ISSN: 2254-8718

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Eternal Sadness

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 107-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/EIKO.74140 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eikón / Imago

Resumen

En el imaginario colectivo del mundo antiguo Thanatos fue el dios Muerte, hijo de Nix, la Noche, y de Erebo, las Tinieblas del Hades. La identificación de las principales fuentes literarias e iconográficas que nos ha legado el mundo clásico sobre Thanatos, permite establecer los tipos figurativos esenciales y descifrar con ellos algunas claves relativas a la concepción que sobre la vida y la muerte tenían griegos y romanos. Junto a su hermano, Hypnos, el Sueño, Thanatos era el responsable del paso preliminar en el viaje del difunto al más allá. Juntos trasladaban al finado, en cuerpo y espíritu, desde el lugar de su muerte al lugar donde se le iban de hacer las honras fúnebres, momento en que el cuerpo era consumido por el fuego y el alma iniciaba el viaje al Hades, conducida primero por Hermes y luego por Caronte. La mayor parte de los ejemplos iconográficos que se tienen identificados del dios Thanatos corresponden al arte griego, etrusco, romano y neoclásico. Como es lógico, en su mayoría son obras relacionadas con contextos funerarios. Se analizan las fuentes literarias y la iconografía de Thanatos en relación a su genealogía divina, tal y como la describe Hesíodo en la Teogonía; el mito del traslado del cadáver de Sarpedón desde el lugar donde murió hasta el sitio donde le hicieron las honras fúnebres, tal y como aparece en la Ilíada de Homero; y el tratamiento de Thanatos en los poetas trágicos.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Castro, Mercedes. “La muerte en la Antigua Grecia: mito, culto e iconografía”. Revista de Arqueología 275 (2004): 26-35.
  • Aguirre Castro, Mercedes. Reflejos del mito griego: diosas y heroínas en la pintura Prerrafaelita. Madrid: Áurea Ediciones, 2006.
  • Albinus, Lars. The House of Hades: Studies in Ancient Greek Eschatology. Aarhus: Aarhus University Press, 2000.
  • Almagro Gorbea, Martín. Teutates: el héroe fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké. Madrid: Real Academia de la Historia, 2011.
  • Arroyo de la Fuente, María Amparo. Iconografía de Hermes en el Arte Clásico. Madrid: Liceus Portal de Humanidades, 2009.
  • Arroyo de la Fuente, María Amparo. “Un ejemplo de sincretismo greco egipcio: Hermes-Anubis y Hermes-Thoth.” En Homenaje a la profesora Penélope Stavrianopulu, editado por Fernando García Romero, Pilar González Serrano, Felipe G. Hernández Muñoz y Olga Omatos Sáenz, 59-84. Berlín: Logos Verlag, 2013.
  • Aneiros Loureiro, Manuel. “La iconografía del cuarto jinete del Apocalipsis en las miniaturas de los Beatos y su conexión con el mundo clásico”. Románico: Revista de arte de amigos del románico 23 (2016): 24-31.
  • Barringer, Tim. Frederic Leighton: antiquity renaissance modernity. Londres: Yale University Press, 1999.
  • Bazant, Jan. “Thanatos”. Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae 7, no. 1-2 (1994): 904-908 y 616-618.
  • Beazley, John D. Attic Red figure Vase Painters. Oxford: Clarendon Press, 1963.
  • Benedictow, Ole J. La peste negra (1346-1353): la historia completa. Barcelona: Akal, 2011.
  • Berenguer Amenós, Jaime. Gramática griega. Barcelona: Bosch, 2003.
  • Bergua, Juan Bautista. Mitología universal: todas las mitologías y sus maravillosas leyendas. Madrid: Ediciones Ibéricas, 1957.
  • Bermejo Barrera, José Carlos, Francisco Javier González García y Susana Reboreda Morillo. Los orígenes de la mitología griega. Madrid: Akal, 1996.
  • Binyon, Laurence. Catalogue of drawings by British artists, and artists of foreign origin working in Great Britain. Londres: Order of the Trustees of the British Museum, 1898-1907.
  • Blisniewski, Thomas. Kinder der dunkelen Nacht: Die Ikonographie der Parzen vom späten Mittelalter bis zum späten XVIII. Jahrhundert. Colonia: Kleikamp Druck, 1992.
  • Boardman, John. Greek Sculpture: The late classical period. Londres: Thames and Hudson, 1995.
  • Bollen, Elisabeth. “War”. En Nicholson Museum. Life in Ancient Greece, editado por Elisabeth Bollen, 17. Sydney: Sydney University Museums, 2015.
  • Bothmer, Dietrich von. Guide to the collections: Greek and Roman art, The Metropolitan Museum of art. Nueva York: Metropolitan Museum of Art, 1966.
  • Bothmer, Dietrich von. Greek base Painting. Nueva York: Metropolitan Museum of Art, 1987.
  • Bothmer, Dietrich von. “Euphronios peintre à Athènes au VIe siècle av. J. C.”. En Catalogue de l´exposition au musée du Louvre, editado por Alain Pasquier y Martine Denoyelle, 77-88. París: Edition Réunion des Musées Nationaux, 1990.
  • Burkert, Walter. Cultos mistéricos antiguos. Harvard: Harvard University Press, 2005.
  • Burton, Diana. “The Gender of Death”. En Personification in Greek World. From Antiquity to Byzantium, editado por Judith Herrin, 57-58. Londres: Routledge, 2005.
  • Buxton, Richard. “Fantasmas y religión entre los griegos: contextos y control”. En Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso, editado por Mercedes Aguirre Castro, Cristina Delgado Linacero y Ana González-Rivas, 41-53. Madrid: Abada, 2014.
  • Carreras Pachón, Antonio, Emilio Mitre Fernández y Julio Valdeón Baruque. La peste Negra. Madrid: Grupo 16, 1985.
  • Casal García, Raquel. “La iconografía de Némesis en la glíptica romana”. En La religión romana en Hispania: Symposio organizado por el instituto de Arqueología Rodrigo Caro, 111-120. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Arqueología y Etnología, 1981.
  • Clark, Kenneth. El desnudo. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
  • Colonna, Giovanni. “Sacred Architecture and the Religion of the Etruscans”. En The Religion of the Etruscans, editado por Nancy Thomson De Grummond y Erika Simon, 132-168. Austin: University of Texas Press, 2006.
  • Compin, Isabelle, Geneviève Lacambre y Anne Roquebert. Musée d´Orsay. Catalogue sommaire illustré des peintures. París: Réunion des musées nationaux, 1990.
  • Cook, Robert Manuel: Greek painted pottery. Londres: Methuen & Co., 1982.
  • De Caro, Stefano. The National Archaeological Museum of Naples. Napolés: Electa Napoli, 2001.
  • De Jorge Guillermo, Ángel Manuel, Tania Rodríguez Martínez y Xerach Melle Fernández Smeding. “Hipno. Estudio iconográfico y religioso de Hipno y sus mitos a través de los vasos áticos de los siglos VI-IV a.e.”. Web del Prof. Dr. Francisco Diez de Velasco, Universidad de La Laguna. Acceso el 17 de septiembre de 2020. https://fradive.webs.ull. es/sem/Hipno.htm.
  • Devambez, Pierre. “Le nouveau cratère d´Eufhornios aun Metropolitan Museum”. Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres 117, no. 3 (1973): 370-372.
  • Díez de Velasco Abellán, Francisco. “El origen del mito de Caronte. Investigaciones sobre la idea del paso al más allá en la Atenas clásica”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1988.
  • Díez de Velasco Abellán, Francisco. “Aportaciones al estudio del imaginario ático del paso al más allá: el genio psicopompo raptor del lecito Louvre CA1264”. En Héroes, semidioses y daimones, coordinado por Jaime Alvar, Carmen Blánquez Pérez y Carlos G. Wagner, 59-68. Jarandilla de la Vera: Ediciones Clásicas, 1992.
  • Díez de Velasco Abellán, Francisco. Los caminos de la muerte: religión, rito e iconografía del paso al más allá en la Grecia Antigua. Madrid: Trotta, 1995.
  • Díez de Velasco Abellán, Francisco. Los caminos de la muerte: religión, rito e iconografía del paso al más allá en la Grecia Antigua. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006.
  • Díez de Velasco Abellán, Francisco. “Cuerpos imaginarios: poder y descorporeización en el paso al más allá imaginado en las lecitos de fondo blanco”. Res publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 20, no. 3 (2017): 493-506.
  • Díez de Velasco Abellán, Francisco. “El mediador fantasma: mediaciones simbólicas en el imaginario ateniense clásico del tránsito al más allá”. En Actas del Congreso Homo religiosus. Mediadores con lo divino en el mundo mediterráneo antiguo, editado por María Luisa Sánchez León, 181-218. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 2014.
  • Dunbabin, Katherine. “Sic erimus cuncti… The Skeleton in Graeco-Roman Art”. Jahrbuch des Deutschen Archaeologischen Instituts 101 (1986): 185-255.
  • Ebeling, Heinrich. Lexicon Homericum. Hildesheim: Georg Olms Verlag, 1987.
  • Eliot, Alexander, Mircea Eliade, Joseph Campbell, Joseph, Detlef Lauf y Emil Bührer. Mitos. Barcelona: Labor, 1976.
  • Elvira Barba, Miguel Ángel. “De Crono a Saturno: iconografía de un titán”. En La iconografía en la enseñanza de la historia del arte, editado por Mercedes Águeda Villar, Blanca Piquero López y Amador Ruibal Rodríguez, 37-60. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • Elvira Barba, Miguel Ángel. Arte y mito. Manual de iconografía clásica. Madrid: Sílex, 2008.
  • Ferré, Jean. Diccionario de símbolos masónicos. Madrid: Kompás, 1998.
  • Fernández Guerrero, Olaya. “Cronos y las moiras, lecturas de la temporalidad en la mitología griega”. Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica 70, no. 263 (2014): 307-322.
  • Franklin, David y Griffith Mann. Treasures from the Cleveland Museum of Art. Cleveland: Cleveland Museum of Art, 2012.
  • Gangutia Elícegui, Elvira. Vida-muerte de Homero a Platón. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija, 1977.
  • Garland, Robert. The Greek Way of Death. Nueva York: Cornell University Press, 1985.
  • Gazolla, Rachel. “La bella y buena muerte: la Grecia épica y Sócrates”. Philosophica 28 (2005): 149-159.
  • Georgiades, Rebecca. “Deathly Depictions and Descriptions. Understanding Attic Representations of the Deceased in the Afterlife in Text and Image during the 6th and 5th Centuries BC”. Tesis Doctoral, Sydney University, 2016.
  • Gigon, Olof y Jacobo Muñoz. “Hesíodo”. En Los orígenes de la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides. Madrid: Gredos, 1971.
  • González González, Marta. Creencias y rituales funerarios: el más allá en la Grecia Antigua. Madrid: Síntesis, 2018.
  • González Zymla, Herbert. “El encuentro de los tres vivos y los tres muertos”. Revista Digital de Iconografía Medieval 3, no. 6 (2011): 51-82.
  • González Zymla, Herbert. “Visitas espectrales en la literatura y el arte de la Baja Edad Media: El encuentro de los tres vivos y los tres muertos y la Danza Macabra”. En Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso, editado por Mercedes Aguirre Castro, Cristina Delgado Linacero y Ana González-Rivas, 181-199. Madrid: Abada, 2014.
  • González Zymla, Herbert. “La danza macabra”. Revista Digital de Iconografía Medieval 4, no. 11 (2014): 23-50.
  • González Zymla, Herbert y Laura Berzal Llorente. “El Transi Tomb. Iconografía del yacente en proceso de descomposición”. Revista Digital de Iconografía Medieval 7, no. 13 (2015): 67-104.
  • González Zymla, Herbert. “Los códigos indumentarios como signo de identidad socio-estamental en la iconografía de la Danza Macabra”. DDM. Diseño de Moda: Teoría e Historia de la Indumentaria 1 (2015): 75-120.
  • González Zymla, Herbert. “La iconografía de lo macabro en Europa y sus posibles orígenes clásicos y orientales. Algunas manifestaciones en el arte español de los siglos XIV, XV y XVI”. Revista Digital de Iconografía Medieval 11, no. 21 (2019): 1-53.
  • Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Ediciones Paidós, 1982.
  • Guthke, Karl Siegfried. The Gender of Death: A Cultural History in Art and Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
  • Harrison, Evelyn B. “Hesperides and Heroes: A note on the Three-Figure Reliefs”. Hesperia 33, no. 1 (1964): 79-80.
  • Harrison, Jane Ellen. “The Ker as Evil Spirite”. En Prolegomena to the Study of Greek Religion, 170 y 183-87. Londres: Cambridge University Press, 1903.
  • Hawkins, Ashton. “The Euphronios Krater at the Metropolitan Museum: A Question of Provenance”. Hastings Law Journal 27, no. 5 (1976): 1163-1181.
  • Heinemann, Kurt. Thanatos in Poesie und Kunst der Griechen. Múnich: In Kommission bei A. Buchholtz, 1913.
  • Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Barcelona: Altaya, 1995.
  • Jenkins, Ian y Victoria Clare Turner. La belleza del cuerpo. Arte y pensamiento en la Grecia Antigua. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante-MARQ, 2009.
  • Jurgeit, Fritzi, Gabrielle Bordenache Battaglia, Adriana Emiliozzi y Felice Coppola. Le Ciste prenestine II: Studi e contributi 1: Cistenfüsse, etruskische und praenestinier Bronzewerkstät. Rome: Consiglio Nazionale Delle Ricerche, 1986.
  • Kardara, Chrysoula P. “Four White Lekythoi in the National Museum of Athens”. The anual of the British School at Athens 55 (1960): 149-158.
  • Kurtz, Donna. Athenian White Lekythoi. Oxford: Oxford University Press, 1975.
  • Lasso De La Vega, José S. “Hombres y dioses en los poemas homéricos”. En Introducción a Homero, editado por Francisco Rodríguez Adrados y Luis Gil Fernández, 237-308. Barcelona: Labor, 1984.
  • Leach, Marjorie. Guide to the Gods. California: ABC-Clio-Greenwood, 1991.
  • León Azcárate, Juan Luis de. La muerte y su imaginario. Bilbao: Universidad de Deusto, 2007.
  • Lledó, Emilio. El epicureísmo, una sabiduría del cuerpo, del gozo y de la amistad. Barcelona: Montesinos, 1984.
  • Lydakis, Stelios. Ancient Greek painting and its echoes in later art. Los Ángeles: Melissa Pub House, 2004.
  • Maita Astudillo, Manuel. “La muerte en la Grecia Clásica”. Revista de Estudios Clásicos 26 (1997): 73-83.
  • Macnulty, W. Kirk. Masonería: símbolos, secretos, significado. Barcelona: Electa, 2006.
  • Mainoldi, Carla. “Sonno e morte in Grecia antica”. En Rappresentazioni della norte, editado por Renato Raffaelli, 9-46. Urbino: Quattroventi, 1987.
  • March, Jenny. Cassell´s Dictionary of Classical Mythology. Londón: Orion, 1999.
  • Marco Simón, Francisco, Francisco Pina Polo y José Remesal Rodríguez. Formae mortis: el tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2009.
  • Mastronarde, Donald. The Art of Euripides: dramatic technique and social context. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
  • Megino Rodríguez, Carlos. El pensamiento de Homero sobre la realidad psicológica de la Ilíada: seis conceptos fundamentales, Thymos, Phren, Noos, Etor, Ker y Kradie. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2002.
  • Melero Moneo, María Luisa. “Aproximación a la iconografía del cuarto jinete del Apocalipsis”. Lambard: Estudis d´art medieval 2 (1983): 125-128.
  • Míguez Barciela, Aida. “La dualidad de Aquiles y Agamenón en la trama de la Ilíada”. Ágora. Estudios clásicos en debate 12 (2010): 9-35.
  • Mintsi, Efthymia. “Hypnos et Thanatos sur les lécythes attiques à fonds blanc (deuxième moitié du Ve siècle av JC)”. Revue des Études Anciennes 99 (1997): 47-61.
  • Morford, Mark P. O. Classical Mythology. Nueva York: Longman: 1999.
  • Morrison, James V. “Kerostasia, the Dictates of Fate, and the Will of Zeus in the Iliad”. Arethusa 30, no. 2 (1997): 276- 296.
  • Murray, Gilbert. Eurípides y su tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1974.
  • Oakley, John H. Picturing Death in Classical Athens: The evidence of the White Lekythoi. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
  • Oakley, John H. y Olga Palagia. Athenian potters and Painters. Oxford: Oxbow Books, 2009.
  • Olmos, Ricardo. Cerámica griega. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. Ministerio de Cultura, 1978.
  • Peifer, Egon. Eidola: und andere mit dem Sterben verbundene Flügelwesen in der attischen Vasenmalerei in spärchaischer und klassicher Zeit. Frankfurt: Peter Lang, 1983.
  • Pérez Ruíz, Francisco. “Esperanza de una vida más allá de la muerte: El problema del Fedón reexaminado”. Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica 29, no. 153 (1983): 3-34.
  • Picón, Carlos A. Art of the Classical World in the Metropolitan Museum of Art: Greece, Cyprus, Etruria, Rome. Nueva York: Yale University Press, 2007.
  • Pottier, Edmond. Étude sur les lécythes blancs attiques à représentation funéraire. París: Thorin, 1883.
  • Pottier, Edmond. “Thanatos et quelques autres representations funéraires sur des lecythes blancs attiques”. Monuments et mémoires de la Fundation Eugene Piot 22, no. 1 (1916): 35-53.
  • Puma, Richard Daniel de. Etruscan Art in the Metropolitan Museum of Art. New Haven-Londres: Yale University Press, 2013.
  • Reig, Montserrat. “Mitos de muerte en la Grecia antigua”. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, 2003.
  • Richter, Gisela Von. Kouroi Arcaic Greek Youths. A study of the development of the Kouros type in Greek Sculpture. Londres: Phaidon Press Ltd, 1970.
  • Robertson, Martin. El arte griego. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
  • Rodríguez Adrados, Francisco y Luis Gil Fernández. Introducción a Homero. Madrid: Guadarrama, 1963.
  • Rodríguez López, María Isabel. “Iconografía de Eros y Psique”. Cuadernos de arte e iconografía 11, no. 21 (2002): 77-102.
  • Rohde, Erwin. Psique. La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • Ruíz Elvira Prieto, Antonio. Mitología clásica. Madrid: Gredos, 1982.
  • Sánchez Márquez, Carles. “Fortuna velut luna: iconografía de la Rueda de la Fortuna en la Edad Media y el Renacimiento”. eHumanista: Journal of Iberian Studies 17 (2011): 230-253.
  • Schiff, Gert. Johann Heinrich Füssli, 1741-1825. Zúrich-Múnich: Verlag Berichthaus-Prestel, 1973.
  • Schreiber, Toby. Athenian base construction. A Potter´s Analysus. California: Paul Guetty Museum, 1999.
  • Scully, Stephen. Hesiod´s Theogony: from Near Eastern Creation Myths to Paradise Lost. Oxford: Oxford University Press, 2015.
  • Shapiro, Harvey Alan. Personifications in Greek Art. The Representations of Abstract Concepts 600-400 B. Zürich: Akanthus, 1993.
  • Shapiro, Harvey Alan. Myth into Art: Poet and Painter in Classical Greece. Londres: Routledge, 1994.
  • Snodgrass, Anthony. Early Greek armour and weapons from the end of the Bronze age to 600 BC. Edinburgh: Edinburgh University Press, 1964.
  • Spivey, Niegel Jonathan. The Sarpedon Krater: The life and afterlife of a Greek vase. Chicago: University of Chicago Press, 2018.
  • Suzzarini Baloa, Andrés. “La doctrina platónica del alma en el diálogo el Fedón”. Dikaiosyne: revista semestral de filosofía práctica 17 (2006): 135-166.
  • Tarn Steiner, Deborah. Images in Mind. Statues in Archaic and Classical Greek Literature and Thought. Princeton: Princeton University Press, 2001.
  • Tsingarida, Athena. “The death of Sarpedon: Workshops and Pictorial Experiments”. En Hermeneutik der Bilder: Beiträge zu Ikonographie und Interpretation griechischer Vasenmalerei, editado por Stefan Schmidt y John H. Oakley, 135- 142. Munich: Beck C. H., 2009.
  • Turner, Patricia. Diccionary of Ancient Deities. Oxford: Oxford University Press, 2001.
  • Vernant, Jean Pierre y Daniel Zadunaisky. La muerte en los ojos: figuras del otro en la Antigua Grecia. Barcelona: Gedisa, 1986.
  • Vernant, Jean Pierre. El individuo, la muerte y el amor en la Antigua Grecia. Barcelona: Paidós, 2001.
  • Vermeule, Emily. Aspects of death in early greek art and poetry. Los Ángeles-Londres: University of California Press, 1979.
  • Vílchez Díaz, Mercedes. “El poder en Hesíodo. Estudio léxico y semántico”. EMERITA, Revista de lingüística y filología clásica 73, no. 1 (2005): 1-44.
  • Walters, Henry Beauchamp, Edgar J. Forsdyke y Cecil Harcourt Smith. Catalogue of vases in the British Museum. Londres: BMP, 1893-1925.
  • West, Martin Litchfield. Hesiod Theogony. Londres: Clarendon Press, 1966.
  • Willinghofer, Helga. Thanatos: Die Darstellung des Todes in der griechischen Kunst der archaischen und klassischen Zeit. Marburg: Tectum, 1996.