Comentarios a los lugares del Poema de Parménides en el camino de Heidegger hacia los «pensadores del inicio»

  1. Díaz Arroyo, José Luis
Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: 500 years of Greek Legacy

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 181-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVHUMAN.V10.2965 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

Se van mostrar algunos contrastes en los lugares de la noción de mismidad del Poema de Parménides de Elea entre diversos textos de Martin Heidegger, con especial atención a qué tiene que ver el olvido de la «palabra enigma» de Parménides en Sein und Zeit con la noción de Sí mismo que allí se elabora. A través del camino hacia los “pensadores del inicio”, distinguir el horizonte de cuestionamiento del diálogo de Platón de aquel del Poema de Parménides, nos llevará a su vez a señalar los diversos sentidos en que Heidegger piensa lo mismo en el Poema de Parménides.

Referencias bibliográficas

  • Aranzueque, G. y Tudela, J. (2019). In in-itium. Heidegger lector de Parménides. En A. Jiménez (ed.), Heidegger y la historia de la filosofía: Límite y posibilidad de una interpretación fenomenológica de la tradición (pp. 19-39). Granada: Comares.
  • Chiurazzi, G. (2017). Dynamis. Ontologia dell`incommensurabile. Milán: Angelo Guerini.
  • Duque, F. (1989). Los destinos de la tradición. Filosofía de la historia de la filosofía. Barcelona: Anthropos
  • — (2006). El Cofre de la nada. Madrid: Abada.
  • — (2020). De la vida buena a la procura auténtica: El viejo Aristóteles y el joven Heidegger. Studia Heideggeriana, 9, 161-182. doi: 10.46605/sh.vol9.2020.100
  • Gabilondo, A. (2001). La vuelta del otro. Diferencia. Identidad. Alteridad. Madrid: Trotta.
  • García-Norro, J.J. (2019). La deconstrucción heideggeriana de Descartes. En A. Jiménez (ed.), Heidegger y la historia de la filosofía: límite y posibilidad de una interpretación fenomenológica de la tradición (pp. 135-152). Granada: Comares.
  • Günther, (1998). Ἀλήθεια und Doxa. Das Proömium des Gedichts des Parmenides. Philosophische Schriften, Band 27. Berlín: Duncker & Humblot.
  • Heidegger, M. (1977). GA 2, Sein und Zeit. (F. -W. Von Hermann, Ed.). Fráncfort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (1982). GA 54, Parmenides. (M. S. Frings, Ed.). Fráncfort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (1991). GA 51, Grundbegriffe. (P. Jaeger, Ed.). Fráncfort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (1992). GA 19, Platon: Sophistes. (I. Schlüßler, Ed.). Fráncfort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (1993). GA 22, Die Grundbegriffe der antiken Philosophie. (F. -K. Blust, Ed.). Fráncfort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (2000a). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
  • — (2000b). GA 7, Vorträge und Aufsätze. (F. -W. Von Hermann, Ed.). Fráncfort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • —(2001). Moira. Conferencias y artículos. Barcelona: Del Serbal.
  • — (2002). GA 8, Was Heisst Denken?. (P. -L. Coriando, Ed.). Fráncort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (2005a). Parménides. (C. Másmela, Trad). Madrid: Akal.
  • — (2005b). GA 62, Phänomenologische Interpretationen ausgewählter Abhandlungen des Aristoteles zu Ontologie und Logik. Fráncfort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (2005c). GA 70, Über den Anfang. Fráncfort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (2006). GA 11, Identität und Differenz. (F. -W. Von Hermann, Ed.). Fráncort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (2007). GA 14, Zur Sache des Denkens. (F. -W. Von Hermann, Ed.). Fráncort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (2011). Heráclito. (C. Másmela, Ed.). Buenos Aires: El hilo de Ariadna.
  • — (2012). GA 35, Der Anfang der abendländischen Philosophie. Auslegung des Anaximander und Parmenides. (P. Trawny, Ed.). Fráncfort del Meno: V. Klostermann Verlag.
  • — (2013a). El principio de identidad. Identidad y diferencia. (A. Leyte y H. Cortés, Trads.). Barcelona: Anthropos.
  • —(2013b). Il «Sofista» di Platone. Milán: Adelphi.
  • — (2016). Ser y Tiempo. (J. E. Rivera, Trad.) Madrid: Trotta.
  • Leyte, A. (2005). Heidegger. Madrid: Alianza.
  • Marzoa, F. (1990). De Grecia y la filosofía. Murcia: Maior, Universidad de Murcia.
  • — (1991). La palabra que viene. En F. Duque (ed.), Heidegger: La voz de tiempos sombríos (pp. 147-160). Barcelona: del Serbal.
  • — (1996). Ser y diálogo. Leer a Platón. Madrid: Istmo.
  • — (1999). Heidegger y su Tiempo, Madrid: Akal.
  • — (2000). Historia de la filosofía I. Madrid: Istmo.
  • — (2005). El saber de la comedia. Madrid: La balsa de la Medusa.
  • — (2006). El decir griego. Madrid: La Balsa de la Medusa.
  • — (2008). El concepto de lo civil. Santiago de Chile: Metales pesados.
  • — (2010). Historia de la filosofía antigua, 2 ª reimpresión. Madrid: Akal.
  • Oñate, T. (2001). Para leer la metafísica de Aristóteles en el siglo XXI. Madrid: Dykinson.
  • — (2012).¿Adiós al nihilismo? Reflexiones sobre la Teología Política de la Ontología Hermenéutica a partir del Segundo Heidegger. En T. Oñate, O. Cubo, P. Zubía y A. Núñez (Eds.), El Segundo Heidegger: Ecología Arte Teología. Madrid: Dykinson.
  • — (2019).¿En qué se reconoce el logos de la era hermenéutica?. En Estética ecológica y filosofía de la historia (Hermenéutica contra la violencia III). Madrid: Dykinson.
  • Riezler, K. (2017). Parmenides. 4ª edición. Fráncfort del Meno: Klostermann Rotereihe.
  • Schlüter, J. (1979). Heidegger und Parmenides. Bonn: Bouvier.
  • Thanassas, P. (2008). The Ontological Difference in Parmenides, Philosophical inquiry, 30(5-6), Winter-Spring 2008, 23-37. doi: 10.5840/philinquiry2008301/217.
  • Vattimo, G. (1994). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.
  • — (1995). Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós.
  • —(1998). Las aventuras de la diferencia. Barcelona: Península.
  • Vetter, H. (2016). Parmenides. Sein und Welt. Friburgo / Munich: Karl Alber Verlag.
  • Xocolotzi, A. (2017). Historie, Geschichte und Destruktion der Ontologie anhand der Schwarzen Hefte. En A. Denker y H. Zaborowski (Eds.), Heidegger-Jahrbuch-11: Zur Hermeneutik der «Schwarzen Hefte» (pp. 118-129). Friburgo / Munich: Karl Alber Verlag.