El poeta que escuchaba (en) la nochesilencio y despertar del lenguaje en el «Poema del Cante Jondo»

  1. HELGUETA MANSO, Javier 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revue:
1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada

ISSN: 0210-7287

Année de publication: 2015

Titre de la publication: Transmedialidad y nuevas tecnologías

Número: 5

Pages: 189-207

Type: Article

D'autres publications dans: 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada

Résumé

Despite its productivity in the fields of criticism and art in the last decades, silence is not an emerging problem, but a phenomenon that already appears in the dawn of culture, as it can be proven by diverse cosmogonies. In this paper, there will be an attempt to analyze silence around Poema del Cante Jondo to demonstrate its presence in García Lorca, and to try to raise a much-needed empirical methodology to literary studies. The methodology will depart from the concept of listening, to rebuild the poem’s auditory sensory repertory and its relationship to the imaginary. The result will be the discovery of a mythical chronotope of silence, the night in the space of nature. In the framework of cosmic silence, a progressive articulation of language will arise, with a journey that begins in a sigh and culminates with the most sophisticated forms of chants and dialogue.

Références bibliographiques

  • AGAMBEN, Giorgio. El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Valencia: Pre-Textos, 2002.
  • ALVAR, Manuel. «Los cuatro elementos en la obra de García Lorca». En FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (ed.). Estudios sobre la poesía de García Lorca. Madrid: Istmo, 2005, pp. 43-75.
  • AMORÓS MOLTÓ, Amparo. La palabra del silencio. La función del silencio en la poesía española a partir de 1969. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Complutense de Madrid, 1991.
  • ARSÉNTIEVA, Natalia. «Orígenes, estructura y principales aspectos de la cosmología mitopoética de García Lorca». En CAMACHO ROJO, José María (ed.). La tradición clásica en la obra de Federico García Lorca. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2006, pp. 249-309.
  • BACHELARD, Gaston. El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1997.
  • BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2012.
  • BLANCHOT, Maurice. El espacio literario. Barcelona: Paidós, 1992.
  • BOWKER, John (comp.). Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo. Barcelona: Paidós, 2006.
  • BRETON, David Le. El silencio. Madrid: Sequitur, 2001.
  • BRIAN MORRIS, C. «“Cante jondo” y Poema del cante jondo: género y génesis». En FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (ed.). Estudios sobre la poesía de García Lorca. Madrid: Istmo, 2005, pp. 319-336.
  • CASSIRER, Ernst. Filosofía de las formas simbólicas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1971.
  • CORREA, Gustavo. La poesía mítica de Federico García Lorca. Madrid: Gredos, 1970.
  • DARWIN, Charles. El origen del hombre. Madrid: EDAF, 1979.
  • DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus, 1982.
  • EICH, Christoph. Federico García Lorca, poeta de la intensidad. Madrid: Gredos, 1976.
  • ELIADE, Mircea. Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus, 1979.
  • ELIADE, Mircea. Historia de las creencias y las ideas religiosas. De la Edad de Piedra a los misterios de Eleusis. Barcelona: Paidós, 1999, vol. I.
  • ESCANDELL, Victoria (coord.). El lenguaje humano. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2009.
  • FALLA, Manuel de. Escritos sobre música y músicos. Madrid: Espasa-Calpe, 1972.
  • FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (ed.). Estudios sobre la poesía de García Lorca. Madrid: Istmo, 2005.
  • FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México D. F.: Siglo XXI, 1985.
  • GARCÍA MONTERO, Luis. «Introducción». En GARCÍA LORCA, Federico. Poema del Cante Jondo. Madrid: Espasa-Calpe, 1990, pp. 11-40.
  • GARCÍA-POSADA, Miguel. García Lorca. Madrid: EDAF, 1970.
  • GOFF, Jacques Le. Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa, 1996.
  • HARRIS, Marvin. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
  • HARRIS, Marvin. Nuestra especie. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
  • HEIDEGGER, Martin. De camino al habla. Barcelona: Serbal, 1987.
  • HEIDEGGER, Martin. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. Madrid: Alianza Editorial, 2005.
  • JAKOBSON, Roman. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 2002.
  • LARA PALAZUELO, Antonio. El adjetivo en la lírica de Federico García Lorca. Barcelona: Ariel, 1973.
  • LEACH, Edmund. «The influence of Cultural Context on Non-Verbal Communication in Man». En HINDE, Robert A. (ed.). Non-Verbal Communication. Cambridge: Cambridge University Press, 1972, pp. 315-347.
  • LÓPEZ CASTRO, Armando. «Lorca y la nostalgia del regreso al origen». Revista Garoza, 2009, 9, pp. 89-102.
  • MARCO FURRASOLA, Ángeles. Una antropología del silencio. Barcelona: PPU, 2001.
  • MONTSERRAT TORRENS, José (ed.). Los Gnósticos, vol. 1. Madrid: Gredos, 2001.
  • MUJICA, Hugo. Del crear y lo creado. Prosa selecta. 1: Ensayos, vol. 2. Madrid: Vaso Roto, 2014.
  • PAEPE, Christian de. «Introducción». En GARCÍA LORCA, Federico. Poema del Cante Jondo. Madrid: Espasa-Calpe, 1986, pp. 7-137.
  • POYATOS, Fernando. La comunicación no verbal. Vol. 2. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo, 1994.
  • RAMÍREZ GONZÁLEZ, José Luis. «El silencio del significado y el significado del silencio». En CASTILLA DEL PINO, Carlos (comp.). El silencio. Madrid: Alianza Editorial, 1992, pp. 15-45.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos. Lorca y el sentido. Un inconsciente para una historia. Madrid: Akal, 1993.
  • SALINAS MARTÍNEZ, Pedro. «De la noche, el ruido y el silencio». Aurora: Papeles del Seminario María Zambrano, 2001, 3, pp. 35-42.
  • SÁNCHEZ MERINO, María Rosario. La poesía de Federico García Lorca: los motivos sensoriales y los sentidos. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Complutense de Madrid, 1960.
  • SECO DE LUCENA, María Encarnación. La estética de lo pequeño y la reducción espacial en la obra de Federico García Lorca. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1990.
  • SONTAG, Susan. Estilos radicales. Madrid: Taurus, 1997.
  • SOUFAS, Christoffer. «Lorca y la ausencia existencial». En FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (ed.). Estudios sobre la poesía de García Lorca. Madrid: Istmo, 2005, pp. 227-259.
  • STEINER, George. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Sevilla: Gedisa, 2006.
  • VALENTE, José Ángel. «Lorca y el caballero solo». En Las palabras de la Tribu. Barcelona: Tusquets, 1994, pp. 104-110.
  • ZAMBRANO, María. Claros del bosque. Madrid: Cátedra, 2011.
  • ZARDOYA, Concha. Poesía española del siglo XX. Estudios temáticos y estilísticos. Madrid: Gredos, 1974.