'Arquitexturas': los templos del ser de Eduardo Scala

  1. Javier Helgueta Manso 1
  1. 1 Centro Universitario CIESE-Comillas
Zeitschrift:
Philologia hispalensis

ISSN: 1132-0265 2253-8321

Datum der Publikation: 2021

Ausgabe: 35

Nummer: 2

Seiten: 143-158

Art: Artikel

DOI: 10.12795/PH.2021.V35.I02.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Philologia hispalensis

Zusammenfassung

In the field of Interart Studies, the relationship between architecture and poetry has been little studied. The poet Eduardo Scala has raised the issue of the architectural dimension of writing —“arquitexture”— in some works that make up the series POETRY-aRQUITEC-TURE. One of the aforementioned works within that series, Templos (2007), stands out above the rest: It consists of eight poems about eight artist and poets, the 'profane saints', which acquire volume through the papercraft technique applied by Pedro Núñez. In this way, Scala highlights the religious nature of Japanese origami and its poetic-mystical code called 'sacrograma'

Bibliographische Referenzen

  • Benítez Dueñas, I. M. (2003). Otros libros, otras obras. En M. Hellion (Ed.), Libros de artista (pp. 279-309). Turner.
  • Berthon, J.-P. (1997). Shinthoísmo. Referencias históricas y situación actual. En J. Delumeau, El hecho religioso. Una enciclopedia de las religiones de hoy (pp. 441-445). Siglo XXI.
  • Castillejo, J. L. (1996). Escritura no escrita. Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla La Mancha). Taller de ediciones.
  • Cornu, P. (2004). Diccionario Akal de Budismo. Akal.
  • Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua española. Gredos.
  • Cózar, R. de (1991). Poesía e imagen. Formas difíciles de Ingenio Literario. El Carro de la Nieve.
  • Eliade, M. (1992). Lo sagrado y lo profano. Labor.
  • Gómez de Liaño, I. (2017). 8 escritos (1993-2016) sobre la poesía de Eduardo Scala. Turpin.
  • Heidegger, M. (2000). Hölderlin y la esencia de la poesía. Anthropos.
  • — (2018). Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica.
  • Helgueta Manso, J. (2020a). “Don Nadie”, autor de la obra de Eduardo Scala. Etapas y fuentes místicas de la poética de desaparición scaliana. Castilla. Estudios de literatura, 11, 361-380. https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.361-380
  • — (2020b). La palabra pintora. Aproximación a la poesía-pintura de Eduardo Scala. En E. Scala, La palabra pintora. Re/tratos de artistas (pp. 20-21) (Catálogo de exposición). Galería Guillermo de Osma.
  • Huxley, A. (2017). La filosofía perenne. Barcelona: Edhasa.
  • Jarauta, F. (2007). Los nombres de la ausencia. En E. Scala, POESÍaRQUITECTURA (pp. 13-21) (Catálogo de exposición, 2007). Museo Municipal de Arte Contemporáneo-Taller GC.
  • Kasahara, K. (2015). Papiroflexia creativa. Edaf.
  • Kurilo, D. A. (2020). El árbol sagrado en el mundo indoeuropeo. Sophia Lux.
  • Lee, R. W. (1982). Ut pictura poesis. La teoría humanística de la pintura. Cátedra.
  • Medrano de Luna, G. (2020). …es la capacidad de crear algo. La cartonería popular guanajuatense. En G. Medrano de Luna y J. M. Franco Franco (Coords.), Interculturalidad, arte y saberes tradicionales. Editorial Universidad de Guadalajara.
  • Muñoz Delgado, L. y Rodríguez Somolinos, J. (2001). Léxico de magia y religión en los papiros mágicos griegos. Instituto de Filología-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Muriel, F. (2004). Hermetismo y visualidad: la poesía gráfica de Eduardo Scala. Visor.
  • Praz, M. (1981). Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Taurus.
  • Ramírez, J. A. (s.a.). Latoflexia y latotomia: tratado breve http://www.elefantesdepapel.com/latoflexia-y-latotomia-tratado-breve
  • — (2007). La ciudad parlante: peldaños en una E. Scala. En E. Scala, Madrid. Poemas edificios (s. p.). Museo de Arte Contemporáneo-Taller GC.
  • Roberts, E. A. y Pastor, B. (1996). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza.
  • Rodríguez Jiménez, A. (Ant.) (1997). Elogio de la diferencia. Antología consultada de poetas no clónicos. Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur.
  • Ruiz, E. (1992). Hacia una semiología de la escritura. Pirámide.
  • Scala, E. (2000). Libro de Arista. Madrid: Ediciones de la Imprenta.
  • — (2007a). POESÍaRQUITECTURA (Catálogo de la exposición). Museo Municipal de Arte Contemporáneo-Taller GC.
  • — (2007b). Madrid. Poemas edificios. Madrid: Museo de Arte Contemporáneo-Taller GC.
  • — (2014). Nota bibliográfica + Poética + Creaciones + Cuestionario (Victoria Pineda). Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 4, 47-66.
  • Souriau, E. (1965). La correspondencia de las artes. Elementos de estética comparada. Fondo de Cultura Económica.
  • Souza Sánchez, P. M. de (2017). El pliegue en la arquitectura [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid].
  • Sztulwark, P. (2006). Formas de habitar, formas de vivir. Pensamiento arquitectónico en tiempos no arquitectónicos. En J. Sarquis (Comp.), Arquitectura y modos de habitar (pp. 109-122). Nobuko.
  • Vargas, S. (28 de febrero de 2020). Fantásticas ciudades hechas de docenas de hojas de papel cortadas y apiladas. https://mymodernmet.com/es/ayumi-shibata-arte-papel/
  • Yusa, M. (2005). Diccionarios Akal. Religiones de Japón. Akal.
  • Vázquez Hoys, A. M. (2009). Arcana mágica. Diccionario de símbolos y términos mágicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Vega, A. (2006). Antoni Tàpies: “Negatio negationis”. Un espacio de meditación y silencio. (Descripción de la “sala de reflexión” de la Universidad Pompeu Fabra). En V. Cirlot y A. Vega (Eds.), Mística y creación en el siglo XX. Tradición e innovación en la cultura europea (pp. 241-266). Siruela. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7kp.11