Amor docet musicamla construcción de un tópico iconográfico

  1. Piquer Sanclemente, Ruth 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos de Iconografía Musical

ISSN: 2594-0724

Año de publicación: 2016

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 7-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Iconografía Musical

Resumen

La analogía entre el amor y la música tuvo una de sus expresiones más rotundas en el aforismo Amor docet musicam (el amor enseña a la música) glosado por Plutarco en el siglo I d.C. El Renacimiento transformó esa idea en imagen, que se convirtió en los siglos XVI y XVII en tema recurrente de libros de emblemas y numerosos lienzos, por la proyección del humanismo. En concreto, hallamos su frecuente plasmación iconográfica en la emblemática y pintura holandesas del siglo XVII. Ésta respondió a las convenciones sociales sobre el amor y el matrimonio que los ámbitos reformista y también católico difundieron entre los jóvenes. La imagen del tema se reprodujo fundamentalmente como alegoría moralizante de las relaciones conyugales, acompañando textos de diversa índole, entre ellos versos de canciones.En el presente texto analizaré muy brevemente la construcción general del tema en la Edad Moderna a través de las principales fuentes clásicas y medievales, para a continuación centrarme en su repercusión específica en el entorno holandés. En este contexto, el estudio iconológico permite observar que el tópico amor docet musicam constituyó la plasmación perfecta de esas directrices didácticas y moralizantes.

Referencias bibliográficas

  • Agudo Romeo, Ma. del M. (2011). Cuestiones matrimoniales en libros de emblemas. En Zafra, R. y Azanza, J. J. (Eds.). Emblemática trascendente. Hermenéutica de la imagen, iconología del texto. Pamplona: SEE–Universidad de Navarra, 103–118.
  • Aretino, P. (1998). Lettere (1a ed.: Venecia, 1550). Roma: Salerno.
  • Azcárate, P. de (1871). Obras completas de Platón. Madrid: Medina y Navarro, Biblioteca Filosófica 5, pp. 297–366.
  • Barnett, R. (2009). Serpent of Pleasure: Emergence and Difference in the Medieval Garden of Love, Landscape Journal, 28 (2), 137–150.
  • Bembo, P. (1991). Gli Asolani (1a ed.: Venecia, 1505). Florencia: Accademia della Crusca.
  • Benet Ferrando, V. J. (1987). Vermeer y la Amorum Emblemata de Otto Vaenius, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 28, 121–130.
  • Bloemendal, J. (2007). Love emblems and a web of intertextuality. En Stronks, E. y Boot, P. (Eds.). Learned Love. Proceedings of the Emblem Project Utrecht Conference on Dutch Love Emblems and the Internet. La Haya: DANS, 111–118.
  • Boot, P. (2007). A Mirror to the Eyes of the Mind. Metaphor in Otto van Veen’s Amoris
  • Divini Emblemata (Antwerp, 1615). En Dekoninck, R. y Guiderdoni–Bruslé A. (Eds.). Emblemata Sacra. Rhétorique et herméneutique du discours sacré dans la littérature en images. Turnhout: Brepols, 291–304.
  • Boot, P. (2008). Playing and displaying love. Theatricality in Otto van Veen’s Amoris divini emblemata (Antwerp, 1615). Emblematica. An Interdisciplinary Journal for Emblem Studies, 16, 339–364.
  • Brown, Ch. (Ed.). (1984). Images of a Golden Past: Dutch Genre Painting of the 17th Century. Nueva York: Abbeville Press.
  • Burgers, J. W. J. (2013). The lute in the arts of the Golden Age. En Burgers, J. W. J., The Lute in the Dutch Golden Age: Musical Culture in the Netherlands, ca. 1580–1670, Amsterdam: Amsterdam University Press, 171–208.
  • Cats, J. (1627). Proteus, ofte, Minne-beelden verandert in sinne-beelden (Emblemas de moral y amor), Rotterdam: Pieter van Waesberge. Recuperado el 7 de noviembre de 2016, de https://archive.org/stream/proteusofteminne00cats#page/254/ mode/2up
  • Cuadriello, J. (1996). El poder universal de Cupido. Otto Vaenius y Jan van Kessel, emblemistas amorosos. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XVII (68), 5–42.
  • De Jongh, E. y Luijten, G. (1997). Mirror of Everyday Life: Genreprints in the Netherlands 1550–1700, cat. no. 5. Amsterdam: Rijksmuseum.
  • Rotterdam, E. de (2008). Adagios del poder y de la guerra y Teoría del adagio (1a ed. Venecia, 1508). Edición, traducción y notas de Ramón Puig de la Bellacasa. Madrid: Alianza.
  • Ficino, M. (1994). Sobre el amor. Comentarios al Banquete de Platón. México: UNAM.
  • Helnslus, D. (1601). Quid quaeritis sid amor. Amsterdam. Recuperado el 19 de julio de 2016, de http://emblems.let.uu.nl/he1601_introduction.html#Editorial Additions.
  • Kearins, C. M. (2011). Melody as metaphor in Gerrit van Honthorst’s paintings of musicians, tesis de maestría. Austin: University of Texas at Austin. Recuperado el 21 de julio de 2016, de https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/ETD-UT-2011-08-4014
  • Lewis, C. S. (2015). La alegoría del amor: un estudio sobre tradición medieval. Traducción de Braulio Fernández Biggs. Madrid: Encuentro, D.L.
  • McNeil Kettering, A. (1983). Dutch Arcadia: Pastoral Art and Its Audience in the Golden Age. Totowa, N.J.: Allanheld and Schram.
  • Phyllis Austern, L. (1998). For, Love’s a Good Musician: Performance, Audition, and Erotic Disorders in Early Modern Europe. The Musical Quarterly, 82 (3–4), 614–653.
  • Plutarco (ca. siglo II d.C.) (1988). Obras morales y de costumbres (Moralia). Madrid: Akal.
  • Ovidio. Heroidas, libro XVII, carta de Helena a Paris. Recuperado el 20 de julio de 2016, de http://www.theoi.com/Text/OvidHeroides4.html#17
  • Rey, J. J. (2010). Veterodoxia. Recuperado el 18 de julio de 2016, de http://www. veterodoxia.es/2010/09/teodor-y-venus/38 39
  • Rollenhagen, G. de (1613). Nucleus emblematum. Magdeburgo. Recuperado el 19 de julio de 2016, de https://archive.org/details/gabrielisrollenh00roll
  • Shanzer, D. (1986). A Philosophical and Literary Commentary on Martianus Capella’s De Nuptiis Philologiae et Mercurii Book One. California: University of California Press.
  • Spicer, J. A. (1999). The role of printmaking in Utrecht during the first half of the Seventeenth Century, The Journal of the Walters Art Gallery, 57, 105–132.
  • Van der Waals, J. (2006). Prenten in de Gouden Eeuw: van kunst tot kastpapier, exh. cat. Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam.