Acceso a la universidad en Españaanálisis comparativo de las pruebas comunes por comunidades autónomas

  1. Ruiz Lazaro, Judit
Dirigida por:
  1. Coral González Barberá Directora
  2. José Luis Gaviria Soto Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Inmaculada Egido Gálvez Presidenta
  2. María Castro Morera Secretaria
  3. Eva Expósito Casas Vocal
  4. Fernando Martínez Abad Vocal
  5. Joaquín Caso Niebla Vocal
Departamento:
  1. Investigación y Psicología en Educación

Tipo: Tesis

Resumen

Las pruebas de acceso a la universidad son un conjunto de exámenes que permiten acceder a la educación superior en España. Las Administraciones educativas, con apoyo de las universidades, se encargan de diseñarlas anualmente. Por lo tanto, España cuenta cada año con 17 pruebas diferentes para acceder a la universidad, una por comunidad autónoma. Cuando los estudiantes superan estas pruebas, a efectos del procedimiento de ingreso, pueden elegir cualquier universidad en la que realizar sus estudios superiores universitarios en función de sus intereses. El diseño heterogéneo de las pruebas entre comunidades autónomas podría ser un importante factor que estuviera influyendo en el rendimiento promedio obtenido por los estudiantes. La presente Tesis Doctoral pretende, por un lado, analizar la estructura de las tres pruebas obligatorias, para todos los estudiantes con independencia del itinerario cursado en Bachillerato, de la Evaluación para el Acceso a la Universidad en España en función de la comunidad autónoma en la que se diseñan. Por otro, pretende analizar la posible relación entre la estructura de las pruebas y el rendimiento promedio obtenido por los examinados. El primer objetivo general ha exigido llevar a cabo un análisis comparativo y adaptado de García-Garrido (1991) bajo un enfoque metodológico analítico racional del contenido de las pruebas de Lengua Castellana y Literatura, de Lengua Extranjera-Inglés (ambas se corresponden con las aplicadas en 2017) y de Historia de España (se corresponden con las aplicadas en 2019). Se han comparado las 17 pruebas, con sus correspondientes modelos A y B, de cada una de estas tres materias en función de las 17 comunidades autónomas en las que se diseñan, tanto en la convocatoria ordinaria como en la convocatoria extraordinaria. Se establecieron unidades de comparación a través del diseño de un registro de datos ad hoc con sus correspondientes dimensiones, parámetros e indicadores. Para la consecución del segundo objetivo general se han recogido los datos de las calificaciones promedio obtenidas por los aspirantes en las pruebas, gracias a los datos publicados anualmente por el Sistema Integrado de Información Universitaria, y se ha analizado su posible relación con las diferencias observadas en la estructura de las pruebas por comunidades autónomas, a través de un análisis secundario o secondary research. Los resultados muestran diferencias por comunidades autónomas en relación a cuatro aspectos: los elementos de los bloques de contenidos evaluados (optatividad, número de ítems, tipo de tareas a realizar, nivel cognitivo demandado, entre otros), los criterios de corrección que utilizan los tribunales evaluadores (puntuación otorgada a cada tarea sobre el total, bonificación y penalización de los aspectos formales, entre otros), el grado de adecuación de las pruebas a las directrices que las regulan y el nivel de complejidad. Una vez establecidas las características de las pruebas de menor y mayor complejidad, se establecen posibles relaciones entre la estructura de las pruebas obligatorias de la Evaluación para el Acceso a la Universidad en España y el rendimiento promedio obtenido por los examinados. Esto permite confirmar que, en mayor o menor medida, las diferencias observadas en el rendimiento promedio de los estudiantes en las tres pruebas obligatorias que dan acceso a la universidad son concomitantes con las diferencias observadas en la estructura de estas. Teniendo en cuenta que el alumnado puede elegir en qué universidad española cursar sus estudios universitarios, sin hacer diferencias por comunidades autónomas, no puede descartarse que el actual sistema de acceso a la universidad en España esté generando importantes desequilibrios, inequidades y agravios comparativos asociados a la comunidad autónoma de procedencia. Se sugiere un replanteamiento, rethinking, del actual procedimiento de acceso a la universidad en cuanto a su diseño y protocolos de evaluación.