Infecciones pediátricas por parechovirusEstudio prospectivo y multicéntrico de ámbito nacional. Comparación con infecciones por enterovirus

  1. Martín del Valle, F.
Dirigida por:
  1. Cristina Calvo Rey Director/a
  2. Ana Méndez Director/a
  3. María Cabrerizo Sanz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Francisco Javier Ruza Tarrio Presidente/a
  2. A. Duat Rodríguez Secretario/a
  3. María Luisa Navarro Gómez Vocal
  4. Teresa del Rosal Rabes Vocal
  5. Francisco Jesús Merino Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Introducción. Los parechovirus humanos (HPeV) son virus de la familia Picornaviridae y la mayoría de ellos han sido descritos en los últimos 10 años. La infección por HPeV se ha asociado a cuadros respiratorios o de gastroenteritis leves, pero también a fiebre sin foco (FSF), sepsis clínica, meningitis o encefalitis, estas últimas patologías fundamentalmente en lactantes pequeños y neonatos. La mayoría de los estudios sobre HPeV son muy recientes siendo, en general, retrospectivos y bastante heterogéneos, además de realizados con diferentes metodologías y sin búsqueda sistemática de dichas infecciones. El conocimiento de cuáles son las características epidemiológicas de las infecciones por HPeV, así como a qué cuadros clínicos se asocian es primordial para que puedan ser sospechadas, reconocidas, diagnosticadas y adecuadamente tratadas. El objetivo de esta tesis doctoral es la investigación de las infecciones por HPeV en población pediátrica en España, comparándolas con las de las infecciones por enterovirus (EV) en el mismo grupo de pacientes. Objetivos. 1) Estudiar la prevalencia de las infecciones por HPeV en niños menores de 3 años que requieren hospitalización. 2) Determinar las características epidemiológicas y clínicas de las infecciones por HPeV. 3) Comparar dichas características con las de las infecciones por EV en los mismos grupos de pacientes. 4) Analizar la evolución neurológica a medio plazo de los niños que han sufrido una infección por HPeV. Pacientes y métodos. Entre 2013 y 2015, se realizó un estudio multicéntrico prospectivo en 12 hospitales a nivel nacional, incluyendo niños menores de 3 años con sospecha de infección vírica: FSF, meningitis aséptica, encefalitis o sepsis clínica. Se definió FSF como temperatura axilar superior a 37,9 ºC sin aparente causa tras una completa exploración física y análisis de laboratorio. Se consideró el diagnóstico de meningitis aséptica cuando existía pleocitosis mayor de 30 células/mm3 en neonatos o mayor de 5 células/mm3 en niños mayores de un mes, con cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) negativo para bacterias. El diagnóstico de encefalitis fue realizado sobre la base de la presentación clínica de disminución del nivel de consciencia, con otros síntomas de afectación neurológica. Se definió la sepsis clínica como la presencia datos clínicos y marcadores biológicos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sin confirmación bacteriológica en los cultivos. Se recogió muestra de LCR, suero, exudado faríngeo o heces. Las muestras fueron remitidas a los servicios de microbiología de los hospitales participantes, donde se realizó la determinación de EV utilizando métodos moleculares. Las muestras positivas para EV fueron enviadas a la Unidad de Enterovirus (UE) del Centro Nacional de Microbiología (CNM), donde se caracterizó el serotipo de EV mediante amplificación genómica y posterior secuenciación. Parte de las muestras que fueron negativas para EV fueron testadas para HPeV en el CNM, y en los casos positivos se caracterizó el genotipo. Los datos clínicos se recogieron en los hospitales de origen mediante una ficha clínica estructurada y se analizaron usando el programa SPSS 21.0. Resultados. Se incluyeron un total de 849 muestras pertenecientes a 843 pacientes, de las cuales 574 fueron de LCR, 141 de suero, 89 de exudado faríngeo, 13 de heces, y 4 biopsias. Se identificaron 43 casos de infección por HPeV (5,1%) y 403 casos de infección por EV (47,5%). El 88,6% de las infecciones por HPeV fueron causadas por el tipo 3, mientras que en las infecciones por EV, se caracterizaron hasta 26 serotipos diferentes. Tanto para EV como para HPeV, mayo y julio fueron los meses en los que se detectaron más casos observándose, además, un patrón bienal en las infecciones por HPeV-3, con mayor frecuencia en los años 2013 y 2015 que no se aprecia en las causadas por EV. La edad de los niños infectados por HPeV fue significativamente menor que los infectados por EV (mediana 23 días (RIQ 12-42) vs. 36 días (RIQ 18,5-91); p=,016). En cuanto a las manifestaciones clínicas, en el grupo de pacientes EV-positivos fue más frecuente el meningismo (28,3% vs. 4,7%; p=,004), y los síntomas catarrales (23% vs. 4,7%; p=,007), y en el grupo de pacientes HPeV-positivos fue más frecuente la clínica de sepsis (24,4% vs. 4,8%; p<,001). En las pruebas analíticas se observó un valor de leucocitos en sangre más elevado en el grupo de EV-positivos (10265 vs. 8106 células/mm3; p=,001), presentando con mayor frecuencia pleocitosis (51,4% vs. 6,1%; p<,001), mientras que en los HPeV-positivos la elevación de transaminasas era más frecuente (11,9% vs. 2,95%; p=,007). No existieron diferencias estadísticamente significativas en el uso de antibióticos en ambos grupos de pacientes, pero los niños infectados con HPeV precisaron con más frecuencia ingreso en UCIP (34,5% vs. 10,6%; p=,004). La evolución a corto plazo fue favorable en los dos grupos de pacientes. En el grupo de las infecciones por HPeV, sólo un paciente presentó secuelas en el momento del alta, frente a dos en el grupo de los EV-positivos. No falleció ningún paciente. Se pudo valorar la evolución neurológica de 15 pacientes con infección por HPeV, observándose en 3 de ellos alteraciones en las escalas de motricidad, uno de los cuales presentó una hemiparesia. Además, otro paciente tuvo hipotonía leve. Conclusiones. El HPeV-3 circula por todas las comunidades autónomas incluídas en nuestro estudio, y se detecta en un 5% de los pacientes menores de tres años con cuadros de fiebre sin foco, sepsis clínica, meningitis o meningoencefalitis. Parece que tiene una distribución bienal, con predominio en primavera y verano. Afecta especialmente a neonatos y lactantes, presentando características clínicas diferentes a las de las infecciones por EV. El pronóstico a corto plazo es bueno pero el pronóstico neurológico a largo plazo es incierto y no se puede descartar que existan alteraciones del desarrollo psicomotor en los pacientes con afectación del sistema nervioso central. DESCRIPTORES Parechovirus. Enterovirus. Picornaviridae. Sepsis. Meningitis. Encefalitis. Fiebre sin foco. Desarrollo psicomotor. ASQ. Neonatos. LCR.