Implicaciones clínicas y funcionales de la capacidad de creación de imágenes motoras en pacientes con enfermedad de Parkinson

  1. Ferreira Sánchez, María del Rosario
Dirigida por:
  1. Patricia Martín Casas Directora
  2. María de los Angeles Atín Arratibel Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Susana Muñoz Lasa Presidenta
  2. César Calvo Lobo Secretario
  3. Roberto Cano de la Cuerda Vocal
  4. Susana Collado Vázquez Vocal
  5. Cecilia Estrada Barranco Vocal
Departamento:
  1. Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: Se define imagen motora (IM) como el proceso cognitivo mediante el que un sujeto imagina que ejecuta una acción sin realizar realmente movimiento alguno y sin producir tensión muscular. Este proceso requiere la activación consciente de las regiones cerebrales responsables de la preparación y ejecución del movimiento, así como la inhibición voluntaria del mismo mediante la actividad inhibitoria de la corteza motora primaria sobre la vía corticoespinal. Revisiones sistemáticas afirman que el entrenamiento mediante IM acelera el aprendizaje y la mejora de destrezas motrices, las cuales han permitido obtener mejoras del rendimiento en atletas o el mantenimiento del rango articular y la fuerza muscular tras inmovilizaciones prolongadas. La Enfermedad de Parkinson se manifiesta de forma clásica con los signos motores cardinales de la enfermedad, acompañados de otros síntomas no motores, cuya confluencia produce la alteración de la representación del cuerpo respecto al espacio (esquema corporal), que podría limitar el uso de la IM en esta población. Sin embargo, se desconoce si existen aspectos clínicos concretos de la Enfermedad de Parkinson que suponen una limitación directa sobre la capacidad de realizar IM, o si esto pudiera tener repercusiones sobre la aplicación de terapia mediante IM. OBJETIVOS: Comparar la capacidad de crear imágenes mentales entre los grupos de sujetos con Enfermedad de Parkinson y controles sanos, analizar su relación con factores sociodemográficos y clínicos de la enfermedad, y sus repercusiones sobre la funcionalidad y la calidad de vida. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio de tipo casos y controles en el que se comparó un grupo de 31 sujetos con Enfermedad de Parkinson y 31 controles sanos. Se recogió información de variables sociodemográficas y se administraron escalas clínicas de valoración de la capacidad de creación de IM (KVIQ y MIQ-RS), de funcionalidad del miembro superior (Box and Blocks test), el equilibrio (Escala de Berg) y la marcha (Timed up and go test), y de calidad de vida (SF-36). RESULTADOS: Los resultados revelaron que los sujetos con Enfermedad de Parkinson conservan la capacidad de creación de IM en términos de viveza de la imagen, pero manifiestan una alteración de la congruencia temporal entre la acción real y la imaginada. Así se observó en las pruebas para el miembro superior dominante y para la marcha, donde los sujetos sanos expresaron una mayor congruencia temporal entre el proceso de imaginación y de ejecución. La edad mostró una relación significativa con la viveza de la imagen en los sujetos sanos, tanto en la modalidad visual como cinestésica. La capacidad cognitiva podría encontrarse relacionada con la capacidad de creación de IM en el sujeto con Enfermedad de Parkinson, tanto en los aspectos de viveza como en la congruencia temporal. No se ha hallado relación entre la práctica deportiva actual o pasada y la capacidad de creación de imágenes, aunque el entrenamiento de atletismo, running o entrenamiento de fuerza podría asociarse a una mayor viveza de la imagen. No se ha hallado relación entre los aspectos clínicos de la Enfermedad de Parkinson (tiempo de evolución, grado de afectación, presencia de fluctuaciones motoras) y la capacidad de crear imágenes. Tampoco se ha hallado una relación directa entre la capacidad de creación de IM y la funcionalidad, la independencia en las actividades de la vida diaria y la calidad de vida, aunque la literatura sí refleja una relación entre estas variables, y la ausencia de resultados significativos podría deberse a limitaciones propias de este estudio. CONCLUSIONES: Los sujetos con Enfermedad de Parkinson conservan la capacidad de creación de IM, aunque no se ha hallado relación entre esta capacidad y la funcionalidad del miembro superior, el equilibrio y la marcha, la independencia en las actividades de la vida diaria y la calidad de vida.