“Impresiones en azul”. La cianotipia como agente catalizador de la mejora psicosocial y fomento de la comunicación de las personas con demencia temprana

  1. María del Carmen Moreno Sáez
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2017

Número: 14

Páginas: 27-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Resumen

“Impresiones en azul” se corresponde con el nombre genérico de varios talleres dentro de un programa de educación artística para personas con demencia temprana, realizados en el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias, de Salamanca, dependiente del IMSERSO. El objetivo de este programa era evaluar si la implementación de actividades artísticas podía ser una estrategia eficaz para promover el bienestar y las capacidades psicosociales, cognitivas y de comunicación de las personas con demencia temprana y, en consecuencia, una manera de mejorar los sistemas de cuidado de los mayores con principios de demencia. Estos talleres consistieron en el desarrollo de una sencilla técnica fotográfica, combinada con nuevas tecnologías. La investigación psicosocial cualitativa fue la metodología utilizada, prevista en tres fases: diseño de las actividades, desarrollo y seguimiento de los mismos y análisis de las producciones artísticas de los asistentes. Las conclusiones a las que se han llegado se pueden resumir en las siguientes: la demencia no ha supuesto problema alguno para el desarrollo de los talleres, el interés demostrado por los pacientes ha sido significativo, obteniendo resultados positivos en relación con su bienestar psicosocial, se ha experimentado un incremento de la comunicación entre los asistentes, tanto en sus relaciones interpersonales, como en su proyección al exterior y, por último, merece la pena destacar los modelos que pueden ser desarrollados en el cuidado de las personas con demencia temprana.

Referencias bibliográficas

  • Ávila, N. y Acaso, M. 2011. “Una profesión reconocida en los contextos de salud: La educación artística”. Arte, Individuo Sociedad Vol. 23: 19-27. DOI. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v.23.36740.
  • Bamberg, M. 2003. Foreword. In P. M. Camic, J. E. Rhodes & L. Yardley (Eds.), “Qualitative Research in Psychology”. American Psychological Association 9-11.
  • Belver. M.H.y Ullán, A.M. 1996. “Estudio del comportamiento artístico desde la perspectiva psicosocial. El enfoque de Vigotsky”. Arte, Individuo y Sociedad Vol. 8: 51-63.
  • Brooker, D.J., & Woolley, R.J. 2007. “Enriching opportunities for people living with dementia: The development of a blueprint for a sustainable activity-based model”. Anging & Mental Health Vol. 4: 371-383. DOI. 10.1080/13607860600963687.
  • Camic, P. M. (2008). “Playing in the Mud”. Journal of Health Psychology, 13 (2), 287-298. DOI. 10.1177/1359105307086698
  • Camic, P. M., Rhodes, J. E., & Yardley, L. 2003. Qualitative Research in Psychology. Expanding Perspectives in Methodology and Design. Washington,D.C.: American Psychological Association.
  • Crowley, D. & Heyer, P. 1997. Comunicación en la historia. Barcelona: Bosch Casa Editorial, S.A.
  • Cummings, J, Miller, B.L., Christensen, D. & Cherry, D. 2008. “Creativity and Demencia: emerging diagnostic Alzheimer’s disease”. CNS Spectrum Vol.13: 1-24. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S1092852900002807.
  • García, J. 2013. “Inclusión social en los museos españoles para personas con Alzheimer”. Actas del II Seminario Internacional de Arte Inclusivo SIAI 2013, 65-84. Fernández, B. (ed.): SIAI y Universidad de Almería.
  • Eisner, E. 2004. El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la creación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
  • Elliott, R., Fischer, C. T., & Rennie, D. L. 1999. “Evolving guidelines for publication of qualitative research studies in psychology and relate fields”. The British Journal of Clinical Psychology 38: 215-229.
  • Henwood, K., & Parker, I. 1994. “Qualitative Social Psychology”. Journal of Community & Applied Social Psychology 4 (4): 219-223.
  • McLuhan, M. & Powers, B.R. 1995. La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • MacNaughton, J, White, M. & Stacey, R. 2005. “Researching the benefits of arts in health” Health Education 105 (5), 332-339.
  • Moreno, M.C. 2011. Técnicas fotográficas alternativas-tecnologías. Aplicaciones didácticas con cianotipia. Saarbrüken, Alemania: Editorial Académica Española.
  • Talens, S. y Hernández, J. 1997. Redes de computadores y sistemas de información. Madrid: Paraninfo.
  • Richeson, N.E., Boyne, S. & Brady, E.M. 2007. “Education for older adults with earlystage dementia: Healh promotion for the mind, body and spirit” Educational Gerontology Vol. 33 (9), 723-736. Nebraska. DOI. 10.1080/03601270701364438.
  • Ullán, A.M., et al. 2013. “Contributions of an artistic educational program for older people with early dementia: An exploratory qualitative study”. Dementia 424-446. DOI 10.1177/1471301211430650.
  • Ullán, A.M. 2011. “Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El proyecto AR.S”. Arte y salud, en Arte, Individuo y Sociedad Vol 23: 77-88. DOI. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v.23.36745.
  • Yardley, L. 2000. “Dilemmas in Qualitative Health Research”. Psychology & Health 15 (2): 215-218.