Paleobiogeografía y evolución de las asociaciones de micromamíferos en la península ibérica durante el Holocenoinfluencias climáticas y antrópicas
- Paloma Sevilla Director
- César Laplana Conesa Director
- Hipólito Collado Giraldo Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 15 de xullo de 2021
- Nuria García García Presidenta
- José Yravedra Sainz de los Terreros Secretario
- Jacinto Román Sancho Vogal
- Ana Fagoaga Vogal
- Xabier Murelaga Bereicua Vogal
Tipo: Tese
Resumo
En esta tesis se ha estudiado el registro de micromamíferos de cuatro yacimientos arqueopaleontológicos holocenos localizados en la mitad meridional de la península ibérica (Castillejo del Bonete, Cueva del Estrecho, Cueva de los Postes y Cueva del Caballo), con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre este grupo de vertebrados en un contexto cronológico y geográfico en el que los estudios son poco numerosos. Además, se han realizado nuevas aportaciones paleobiogeográficas y paleoecológicas, que integradas en el registro fósil conocido y en el contexto climático y cultural del Holoceno permiten analizar la evolución de las asociaciones de micromamíferos en la región biogeográfica mediterránea de la península ibérica. Los yacimientos aportan hallazgos relevantes desde varias disciplinas científicas. Los resultados tafonómicos muestran que tres de las cuatro asociaciones fueron originadas por la depredación de pequeños carnívoros. Las inferencias paleoclimáticas y paleoambientales realizadas muestran la existencia de unas condiciones climáticas mediterráneas estables, con una tendencia a la disminución de las precipitaciones en el Holoceno Medio-Superior, asociada a una reducción de los bosques que se acentúa en la Edad del Hierro debido al aumento del impacto antrópico. Desde un punto de vista paleobiogeográfico, se identifican especies que constituyen incorporaciones recientes a la fauna de Europa occidental y otras que han experimentado una reducción importante en su área de distribución hasta la actualidad. La revisión crítica del registro fósil, junto con los nuevos registros documentados de Mus musculus, Mus spretus, Rattus rattus, Rattus norvegicus y Suncus etruscus permite precisar algunas cuestiones relativas a la cronología, rutas de dispersión y las causas que intervinieron en la colonización del suroeste de Europa por parte de estas especies. Los resultados demuestran que fueron introducidas en la península ibérica mediante translocaciones antrópicas involuntarias en diferentes momentos a lo largo del Holoceno, vinculadas al desarrollo de la navegación en la cuenca mediterránea. Entre ellas, M. spretus colonizó la península ibérica a través de las rutas marítimas establecidas entre el norte de África y la península ibérica en el Neolítico final y Calcolítico. En el caso de M. musculus, su presencia en Castillejo del Bonete demuestra que la llegada a la península ibérica procedente de Oriente Próximo se produjo antes de lo propuesto en estudios previos e indica una introducción asociada con la existencia de relaciones comerciales entre el este y el oeste del Mediterráneo y de un amplio desarrollo de un nicho comensal durante la Edad del Bronce. En la Cueva del Estrecho se ha documentado el registro fiable más antiguo de S. etruscus en el suroeste de Europa. Este hallazgo junto con su registro fósil indica que su dispersión se produjo de manera progresiva desde el Mediterráneo oriental al occidental durante el Holoceno Superior asociada a la expansión de los fenicios y griegos. La revisión bibliográfica del registro de Rattus spp. junto con su ausencia en las asociaciones estudiadas en esta tesis avalan las hipótesis previas de una introducción en Europa occidental asociada a la expansión del Imperio romano en el caso de R. rattus y una colonización posterior, a partir del s. XVIII, para R. norvegicus. Además de las especies introducidas, los registros de Microtus arvalis, Microtus cabrerae y Crocidura suaveolens fuera de su área de distribución actual permiten extraer ciertas implicaciones paleobiogeográficas. En el primer caso, se confirma que la retracción del área de distribución de M. arvalis hacia las montañas septentrionales ibéricas se produjo al final del Pleistoceno, aunque algunas poblaciones perduraron hasta el Holoceno Superior al sur de su distribución actual. En los casos de M. cabrerae y C. suaveolens se ha demostrado que tenían una distribución más amplia hasta el inicio del Holoceno Superior.