Las secuencias del manuscrito Tortosa, Archivo Capitular, Cód. 135estudio y edición crítica

  1. Peláez Bilbao, Patricia
Dirigida por:
  1. Carmen Julia Gutiérrez González Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de enero de 2021

Tribunal:
  1. David Andrés Fernández Presidente
  2. Luis López Ruiz Secretario/a
  3. Eva María Castro Caridad Vocal
  4. Manuel del Sol Vocal
  5. Carmelo Caballero Fernández-Rufete Vocal
Departamento:
  1. Musicología

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis pretende estudiar, analizar y editar el repertorio de secuencias del tropario-prosario Tortosa, Arch. Cat., ms. 135. Este manuscrito tortosino, del siglo XIII, es uno de los más representativos dentro del repertorio español de secuencias: en primer lugar, porque contiene un número elevado de estas (77), superado únicamente, en lo que concierne a secuencias con melodía, por el prosario-tropario Huesca, Arch. Cat., ms. 4; en segundo lugar, porque en él encontramos una muestra bastante equilibrada de los estilos (primero, de transición y segundo) por los que atraviesa el género; y por último, porque cuenta con un interesante apéndice de secuencias marianas. Además de editar y estudiar las secuencias del manuscrito, esta tesis hace una comparación con otras fuentes españolas, para encontrar conexiones e influencias con el resto del repertorio. Podemos de esta manera descubrir el papel que dichas secuencias y el propio manuscrito tienen en el contexto español. Se da también una relación de fuentes europeas concordantes para cada secuencia, para intentar señalar vías de intercambio y difusión de dichas composiciones. Incluimos también una perspectiva histórica de la secuencia y una explicación de su presencia en España, así como un estudio sobre el Archivo tortosino, sus fuentes, y los aspectos codicológicos del manuscrito. Los objetivos de la tesis son: a) Estudiar y realizar una edición crítica de las secuencias contenidas en el manuscrito 135 del Archivo de la Catedral de Tortosa, que en cuanto a volumen y variedad, es uno de los más representativos del repertorio español. b) Profundizar en el conocimiento de las diferentes tradiciones regionales de la secuencia. c) Comprobar hasta qué punto España es una zona de recepción del repertorio, y ver en qué medida se ha producido una influencia desde otras zonas, especialmente desde el norte de los Pirineos. d) Definir si existe un cierto carácter autóctono y local en una parte de este repertorio. A partir de estos objetivos, podemos concluir que la edición y el estudio del repertorio nos ha permitido constatar que este manuscrito recoge un corpus rico y variado, ya que contiene secuencias de lo tres estilos en los que se encuadra la historia de la secuencia. Además, hemos descubierto diversas vías de influencia en la transmisión, y hemos verificado que, en general, en el ámbito de configuración de los perfiles regionales, la península se posiciona como receptora. Así, las secuencias del primer estilo coinciden frecuentemente con fuentes de centros de producción y recopilación de la zona meridional y del suroeste francés. Las fuentes españolas concordantes son principalmente las vicenses y gerundenses (área catalana), y las de Huesca y Toledo (área occidental). En las secuencias de transición, las concordancias son mayores con fuentes del oeste y este, y lo mismo sucede con las del segundo estilo, para las cuales toma especial protagonismo París y su entorno como importante foco productor. Las fuentes españolas tardías, aquí, son las más concordantes; por ejemplo, las zaragozanas o el códice de Las Huelgas. No obstante, también hemos esclarecido que algunas secuencias fueron de uso local, como demuestra el apéndice, con 22 secuencias marianas, entre las que se concentra el mayor número de ¿unica¿ y de composiciones de poca difusión. La edición evidencia que los manuscritos españoles beben de distintas tradiciones y asimilan el repertorio de modos diversos, de forma que, en ocasiones, una misma secuencia tiene numerosas variantes o incluso versiones diferentes. Su estudio nos ha permitido comprender el papel que juega nuestro manuscrito como ejemplo de la transmisión del repertorio en la tradición peninsular, poniendo de manifiesto que Tortosa es un centro ante todo receptor, no sin rasgos nada desdeñables de creatividad y revitalización.